Publicado 2025-07-08
Palabras clave
- autogobierno indígena,
- megaproyectos,
- reivindicación territorial,
- Modevite
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Gabriel Mendoza Zárate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El artículo analiza la trayectoria de lucha del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (Modevite) en Chiapas, México, un colectivo indígena que integra la defensa del territorio con la reivindicación de la autonomía y el autogobierno. Utilizando una metodología de investigación militante, basada en la sociología pragmática de la crítica y el diálogo de saberes, se reconstruye la transición del Modevite desde la resistencia territorial hasta la constitución de gobiernos comunitarios. Los hallazgos muestran la necesidad de una estatalidad intercultural que articule la cosmovisión indígena con las demandas político-jurídicas de libre determinación, autonomía y autogobierno.
Citas
- Aragón Andrade, Orlando (2023), El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México, UNAM, México, 329 pp.
- Aragón Andrade, Orlando (2021), “Transformando el constitucionalismo transformador. Lecciones desde la experiencia político-jurídica de Cherán, México” en Santos, Boaventura de Souza; Araujo, Sara: Aragón Andrade, Orlando, Descolonizando el constitucionalismo: Más allá de promesas falsas o imposibles, Akal, Madrid, pp. 341-361.
- Boltanski, Luc (2002), El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 253 pp.
- Boltanski, Luc (2009), De la critique: Précis de sociologie de l’émancipation, Editions Gallimard, Paris, 294 pp.
- Burguete Cal y Mayor, Araceli (2005), “Una década de autonomías de facto en Chiapas (1994-2004): Los límites”, en Pueblos indígenas, estado y democracia, CLACSO, Buenos Aires, pp. 239-278
- Calveiro, Pilar (2019), Resistir al neoliberalismo: Comunidades y autonomías, Siglo XXI, México, 217 pp.
- Ceceña, Ana Esther (2018a), “Contrainsurgencia, control territorial y emancipación en el siglo XXI”, en Sañudo María Fernanda y Leal, Jorge (Eds.), Aproximaciones críticas a la relación Estado y territorio en contextos de globalización neoliberal, CLACSO/ Pontificia Universidad Javeriana/Universidad de la República/CENUR/Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bogotá, Montevideo, pp. 195-225.
- Ceceña, Ana Esther (2018b), “Territorialidad del poder”, en Revista Inclusiones, Vol. 5. Núm. Especial, octubre-diciembre, Cuadernos de Sofía Editorial, pp. 178-193
- Comisiones del Gobierno Comunitario (2017), Por un gobierno al servicio de las comunidades, Comisiones del Gobierno Comunitario de Chilón y Sitalá, San Cristóbal de las Casas, Chiapas https://modevite.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/11/pronunciamiento-17-nov.pdf.
- Escobar, Arturo (2014), Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre el desarrollo territorial y diferencia, Ediciones UNAULA, Medellín, 184 pp.
- Escobar, Arturo (2015), “Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio”” en Cuadernos de antropología social, (41), pp. 25-38. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1594
- Fazio Varela, Carlos (2019), Geopolítica del despojo, Morena, México, 60 pp.
- Gasparello, Giovanna (2018), Justicias y pueblos indígenas en Chiapas: De la violencia a la autonomía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, 405 pp.
- Gutiérrez Aguilar, Raquel (2021), Horizontes comunitario-populares: producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 157.
- IEPC. (2015), “Memoria del proceso electoral local ordinario 2014-2015 y extraordinario 2015-2016”, en Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana https://www.iepc-chiapas.org.mx/archivos/nw_historico/archivos/memorias/memoria2014-2016/Memoria_2015.pdf.
- Integralia. (2024, julio 29) “La del 19 de julio, la elección más violenta en Chiapas: Integralia”, Aristegui Noticias https://aristeguinoticias.com/2907/mexico/la-del-19-de-julio-la-eleccion-mas-violenta-en-chiapas-integralia/.
- Koman Ilel (2013, enero 18), “Qué es Pueblo Creyente. Entrevista realizada a Jorge Santiago, miembro del Pueblo Creyente”, https://komanilel.org/2013/01/18/pueblo-creyente-anuncia-peregrinacion-en-chiapas/.
- La Jornada (2019, diciembre 24), “Congreso de Chiapas avala proyecto Eje Carretero Pijijiapan-Palenque”, en La Jornada https://www.jornada.com.mx/2019/12/24/estados/022n1est.
- Latour, Bruno (2007). Changer de société, refaire de la sociologie, La Découverte, Paris, pp. 406.
- Mandujano, Isaín (2019, noviembre 27), “A 10 años del asesinato, MODEVITE recibe Premio por la Defensa de la Vida y el Territorio «Mariano Abarca», en Chiapasparalelo https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/11/a-10-anos-del-asesinato-modevite-recibe-premio-por-la-defensa-de-la-vida-y-el-territorio-mariano-abarca/.
- Mariscal, Ángeles (2019, diciembre 26). “Para proyectos extractivos, IP construirá carretera estratégica en Chiapas”, en Pie de Página https://piedepagina.mx/para-proyectos-extractivos-ip-construira-carretera-estrategica-en-chiapas/.
- Martín Novoa, Felipe y Vega Cantor, Renán (2016), Geopolítica del despojo: Biopiratería, genocidio y militarización, CEPA Editores, Bogotá, 309 pp.
- Melucci, Alberto (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México, 260 pp.
- Mendoza Zárate, Gabriel (2021), “La lucha por el reconocimiento del derecho a la libre determinación y autonomía de las comunidades Tseltales de Chilón y Sitalá”, en Leyva Solano, Xóchitl; Cubells Aguilar, Lola y Trigueiro de Lima, Júnia Marúsia (Eds.), Sistemas normativos y prácticas autonómicas del pueblo Tseltal de Chilón y Sitalá, CLACSO/ITESO/Cooperativa Editorial retos, México, pp. 147-160.
- Mendoza Zárate, Gabriel y Galván García, Ivette Estefanía, (2022). Democracia dialógica y prácticas jurídicas comunitarias: La construcción de un gobierno comunitario indígena en Chilón y Sitalá, Chiapas, en Aragón Andrade, Orlando y Bárcena Arévalo Erika (Eds.), Otro derecho es posible: Diálogo de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina, UNAM, México, pp. 83-107.
- Modevite (2013), Comunicado del 25 de noviembre de 2013.
- Modevite (2014a), Alto a las distintas formas de corrupción del gobierno y violencia al pueblo.
- Modevite (2014b), Coordinación del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio. Cancuc.
- Modevite (2014c), Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio. Altamirano.
- Modevite (2014d), Peregrinación por la paz, la defensa de la vida, de la madre tierra y de nuestros pueblos.
- Modevite, (2014e), Reunión de las diez parroquias en defensa de la vida y el territorio. La Florida.
- Modevite (2015a), Alto a los megaproyectos y a las distintas formas de violencia y corrupción que lastimán a nuestros pueblos. Comunicado del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio.
- Modevite (2015b), Coordinación del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio. Chalan del Carmen, Oxchuc, Chiapas.
- Modevite (2015c), Reflexión sobre el dolor que nos ha causado tanta división en nuestras comunidades.
- Modevite (2016a), Memoria histórica del camino recorrido en los talleres y preparación de la megaperegrinación. Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio: El Jardín, Ocosingo.
- Modevite (2016b), Organización Megaperegrinación. Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio: Ejido Patria Nueva, el Contento.
- Modevite (2016c). Reunión coordinadores de Modevite. Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio.
- Modevite (2016d, noviembre 14), Comunicado Salto de Agua, en Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio https://modevite.wordpress.com/2016/11/15/comunicado-salto-de-agua/.
- Modevite (2018, agosto 9), Modevite en el Día Internacional de los Pueblos Originarios, en Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio https://modevite.wordpress.com/2018/08/09/en-el-dia-internacional-de-los-pueblos-originarios/.
- Modevite (2019, agosto 20), Comunicado del Modevite. en Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio https://modevite.wordpress.com/2019/08/21/comunicados/.
- Modevite (2022), Sínodo de recuperación histórica de 10 años de lucha del Modevite. Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio - Pueblo Nuevo, Salto de Agua.
- Schutz, Alfred (1974), El problema de la realidad social. Amorrortu, Buenos Aires, 327 pp.
- SHGC. (2024). Oficio Núm. SH/PF 0189/2024. Secretaría de Hacienda Gobierno de Chiapas.
- Tarrow, Sidney G. (2011), Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics, Cambridge University Press, New York, 328 pp.
- Zepeda Miramontes, Conrado Bonifacio (2021), “Haciendo uno solo nuestros corazones: La komonaletik”, en Leyva Solano, Xóchitl; Cubells Aguilar, Lola y Trigueiro de Lima, Júnia Marúsia (Eds.), Sistemas normativos y prácticas autonómicas del pueblo Tseltal de Chilón y Sitalá, CLACSO/ITESO/Cooperativa Editorial retos, pp. 97-108.
- Zibechi, Raúl (2020), Tiempos de colapso. Los pueblos en movimiento. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo, Bogotá, pp. 146.
- Zibechi, Raúl (2022), Mundos otros y pueblos en movimiento. Debates sobre anti-colonialismo y transición en América Latina, Libertad bajo palabra, México, pp. 182.