Comunidades afromexicanas frente a la participación política electoral: acción afirmativa y sujetos colectivos.
Publicado 2025-09-24
Palabras clave
- agencia política colectiva,
- movilización identitaria,
- inclusión política,
- ciudadanía política
Cómo citar
Derechos de autor 2025 María Gabriela Iturralde Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementó una medida de acción afirmativa destinada a asegurar la participación de las personas afromexicanas como candidatas. A través de la observación etnográfica y la recopilación de testimonios durante los procesos electorales de 2021 y 2024, este artículo examina los desafíos en la implementación y la efectividad de esta medida. Se reflexiona sobre cómo el Estado aborda y gestiona la inclusión de las poblaciones afromexicanas y su participación en el ámbito político-electoral, un tema que ha sido poco documentado. Aunque esta acción afirmativa ha abierto puertas, persisten desafíos significativos para garantizar una representación sustantiva.
Citas
- ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos). 2002. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Declaración y Programa de Acción. Nueva York: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Consultado el 9 de septiembre de 2025.https://www.un.org/es/fight-racism/background/durban-declaration-and-programme-of-action.
- Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi, coords. 2006. La disputa por la construcción democrática en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Veracruzana.
- Díaz, María C. 2019. “‘Castas’ como ciudadanos y ‘castas’ viciosas y desarraigadas. Concepciones decimonónicas sobre las poblaciones de origen africano”. En Estudiar el racismo: afrodescendientes en México, coordinado por María Elisa Velázquez, 169-236. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. El Colegio de México. 2022. “Estudio especializado sobre la
- efectividad en la aplicación de las acciones afirmativas y las barreras que enfrentan los grupos en situación de discriminación en la representación política en el proceso electoral federal 2020-2021”, 14 de octubre. Consultado el 9 de septiembre de 2025. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/147274/CGex202212-14-ip-22.pdf.
- Frías, Sonia y M. Fernanda Rodríguez. 2024. “Hecha la cuota, hecha la trampa: la implementación de las medidas afirmativas para personas con discapacidad, afrodescendientes y LGBTIG+ en el estado de Morelos en el proceso electoral 2020-2021”. Política y Gobierno 31, núm. 1: 1-26. Consultado el 9 de septiembre de 2025. http://hdl.handle.net/11651/5866.
- Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas
- Estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Hooker, Juliet. 2005. “Indigenous Inclusion/Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multicultural Citizenship in Latin America”. Journal of Latin American Studies 37, núm. 2: 285-310.
- Htun, Mala y Juan Ossa. 2013. “Political inclusion of marginalized groups: indigenous reservations and gender parity in Bolivia”. SSRN Working Paper No. 2259289. DOI: 10.2139/ssrn.2259289.
- IEEG (Instituto Electoral del Estado de Guanajuato). 2023. Estudio sobre la situación sociodemográfica, la distribución geográfica y las características de la participación político-electoral de las personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual en el estado de Guanajuato, para cumplir con el acuerdo CGOIEEG/061/2022. 31 de julio de 2023. Ciudad de México: Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Consultado el 9 de septiembre de 2025. https://share.google/AzQ5YEIP3mfnxFPdw.
- IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos). 2007. Estudios sobre la participación política de la población afrodescendiente: la experiencia en Colombia. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
- INE (Instituto Nacional Electoral). 2024. Mesa de trabajo Acciones Afirmativas para Candidaturas de Personas Afromexicanas. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral. Consultado el 9 de septiembre de 2025 https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2024/02/Informe_Afromexicanos_13_10_23_1.pdf.
- Iturralde Nieto, Gabriela. 2022. “Studies on democracy and Afro-Descendant political participation in Latin America”. En: Handbook of Afro-Latin American Studies, editado por Bernd Reiter y John Antón Sánchez, 230-236. Nueva York: Routledge.
- Mansbridge, Jane. 1999. “Should blacks represent blacks and women represent women? A contingent ‘yes”’, The Journal of Politics 61, núm. 3: 628-657.
- Pitkin, Hanna Fenichel. 1985. El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Tabares Merino, Gema. 2023. Derechos político-electorales de las mujeres afrodescendientes en México. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- Van Cott, Donna Lee. 2000. The friendly liquidation of the past: The politics of diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
- Velázquez, María Elisa. 2018. “Calidades, castas y razas en el México virreinal: el uso de categorías y clasificaciones de las poblaciones de origen africano”. Estudos Ibero-Americanos 44, núm. 3: 435-446.
- Velázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde Nieto. 2020. Afromexicanas: trayectoria, derechos y participación política (Equidad de género y democracia 8). Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral.
- Yashar, Deborah J. 2005. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press.
- Young, Iris Marion. 2000. Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press.