“They are the fancy part of the supporters’ group”. Relationships Between Cultura Saprissa and La Ultra Morada
Published 2025-09-24
Keywords
- Privilege,
- Social Structure,
- Advantaged,
- Disadvantaged,
- Social Class
How to Cite
Copyright (c) 2025 Onésimo Rodríguez Aguilar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
This article analyzes, based on ethnographic fieldwork, the relationships between Cultura Saprissa (CS) and La Ultra Morada (UM), which are shaped by class differences that directly affect Deportivo Saprissa S.A. I argue that the privileged ties between cs and the Club have led to class-based disputes, creating imbalances and political interference that benefit the privileged (CS) and disadvantage the underprivileged (UM). It is necessary to note that these types of class dynamics with -in football-related groups have been scarcely studied in Costa Rica and Central America; therefore, it is essential to make them visible in order to understand how these interactions take place within organizations connected to one of the world’s most important sports: football.
References
- Alabarces, Pablo. 2013. “La violencia, la academia y el fracaso”. En Violencia en el fútbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos, compilado por José Garriga Zucal, 21-38. Buenos Aires: Ediciones Godot.
- Argumosa, Corey Xavier. 2014. “La violencia en el fútbol: el caso de América Latina”. Tesis de licenciatura, Claremont Mckenna College. https://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/856/.
- Bautista Branz, Juan. 2016. “Estar cerca de Europa. Deporte, clase social y prestigio en Argentina”. Revista Reflexiones 95, núm. 1: 131-142. DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v95i1.27658.
- Bourdieu, Pierre. 2013. La nobleza de Estado: Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. 2009. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Branz, Juan Bautista. 2016. “Estar cerca de Europa. Deporte, clase social y prestigio en Argentina”. Revista Reflexiones 95, núm. 1: 131-142.
- Cabrera, Nicolás. 2013. De corporalidades masculinas, aguantadoras y populares. Violencia, identidad y poder en la hinchada del Club Atlético Belgrano. Violencia en el Fútbol. Buenos Aires: Ediciones Godot.
- Cabrera, Nicolás. 2022. Que la cuenten como quieran. Pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros.
- Camacho Rodríguez, Karla. 2019. “Jóvenes, consumo y clases sociales. Las valoraciones entre estudiantes de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah)”. Revista Ciencias y Humanidades 9, núm. 9: 61-82. DOI: https://doi.org/10.61497/y43bmw74.
- Castro Lozano, John Alexander. 2010. “Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica”. Maguaré 24: 131-156. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/mag.
- Cirese, Alberto. 2005. “Cultura hegemónica y culturas subalternas”. En Gilberto Giménez, Teoría y análisis de la cultura. Vol. 2, 263-277. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Clavijo Poveda, Jairo. 2004. “Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos azules”. Universitas Humanística 31, núm. 58: 43-59. Consultado el 10 de marzo de 2019. https://www.redalyc.org/pdf/791/79105804.pdf.
- Duarte Quapper, Klaudio. 2006. Discursos de resistencias juveniles en sociedades adultocéntricas. S.l.: Departamento Ecuménico de Investigación. Consultado el 16 de junio de 2022. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122312.
- Dukuen, Juan. 2018. “Socialización política juvenil en un colegio de clases altas” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 16, núm. 2: 867-880. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.16215.
- Fernández, Federico. 2004. “Fútbol, relaciones asimétricas y poder: los vínculos entre dirigentes, referentes políticos y barra brava. El caso de los talleres de perico (Jujuy-Argentina)”. Revista de Ciencias Sociales (CI) 14: 95-111. Consultado el 14 de octubre de 2023. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801408.
- García Moreno, Gabriela. 2009. “Jóvenes, identidad y fútbol: Las barras bravas en los estadios de Quito”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/801.
- Garriga Zucal, José. 2014. Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros.
- Ghersi Silva, Enrique. 2003. “Barras bravas: Teoría económica y fútbol”. Estudios Públicos 90: 29-45.
- Giovine, Manuel Alejandro y Mariana Beatriz Mataluna. 2022. “Tendencias globales en elites locales. Formas de institucionalización y distinción social en Brasilia y Córdoba”. Pro-prosições 33: 1-29. DOI: https://doi.org/10. 1590/1980-6248-2020-0005ES.
- Guber, Rosana. 2016. Experiencia de Halcón. Los escuadrones de la Fuerza Aérea Argentina que pusieron en jaque a la flota británica en Malvinas. Buenos Aires: Sudamericana.
- Magazine, Roger y Sergio Fernández González. 2014. “Transformaciones en la organización de la afición futbolística en México: El surgimiento, territorialización y criminalización de las barras (1995-2014)”. Esporte e Sociedade 2, núm. 24: 1-16. Consultado el 13 de abril de 2018. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/4303.
- Morales Pérez, José Alfredo. 2009. “Barra, barrios y poder en “La Komún” (Equipo de fútbol del Santos Laguna)”. Razón y Palabra 14, núm. 69: 1-16. Consultado el 7 de junio de 2021. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520330024.
- Moreira, María Verónica. 2008. “‘Buenos luchadores y grandes hombres’: Poder y política de una hinchada de fútbol en Argentina”. Questión 1, núm. 17: 1-10. Consultado el 11 de agosto de 2018. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31827.
- Parada Dueñas, Francisco Javier. 2013. “Barras Bravas: Tensiones y convergencia desde una perspectiva híbrida”. Revista de Ciencias Sociales 31: 61-85. Consultado el 11 de agosto de 2018. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70829847005.
- Pérez, Pablo Ernesto. 2018. “Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales”. Lavboratorio 18: 134-153. Consultado el 14 de octubre de 2023. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10815/pr.10815.pdf.
- Ramos-Zayas, Ana. 2023. Crianza de imperios. Clase, blanquitud y la economía moral del privilegio en América Latina. Buenos Aires y Guadalajara: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/ Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS). Recasens Salvo, Andrés. 1999. Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol. 2ª ed. Santiago de Chile: Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales.
- Rodríguez Aguilar, Onésimo. 2007a. “Barras futbolísticas y simbología: el graffiti en la Ultra Morada”. Revista Reflexiones 86, núm. 1: 29-43. Consultado el 11 de agosto de 2018. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72920534002.
- Rodríguez Aguilar, Onésimo. 2007b. “Rituales en La Ultra Morada: la máscara de la pertenencia”. Revista Centroamericana de Ciencias
- Sociales 4, núm. 1: 209-252. Consultado el 11 de agosto de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2881991.
- Rodríguez Aguilar, Onésimo. 2019. “La ‘previa’ y ‘la salida’: ¿prácticas rituales en La Ultra Morada?”. En Discriminaciones socioculturales globales. Entre el fútbol y la política, editado por Willy Soto Acosta, 167-191. Heredia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Instituto de Estudios Sociales de Población/Universidad Nacional de Costa Rica.
- Rodríguez Aguilar, Onésimo. 2023. La barra nunca pierde. Performance del conflicto y política en las hinchadas de fútbol. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica (EUNA). Consultado el 10 de septiembre de 2025. https://euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/383.
- Rodríguez Aguilar, Onésimo. De próxima aparición. “Cultura Saprissa y la ambigüedad de su posición cultural intermedia”. Anuario de
- Estudios Centroamericanos (Universidad de Costa Rica).
- Rodríguez Aguilar, Onésimo, Luis Diego Soto y Cindy Zúñiga. 2019. “Barras/hinchadas de fútbol en América Latina. Un estado de la situación”. Revista Recorde 12, núm. 2: 1-67.
- Romero López, Eva. 2016. “Mirreyes y mirreinas: Identidades juveniles y corporalidades”. Tesis de maestría en Estudios Socioculturales. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/server/api/core/bitstreams/d309a3af-8f7e-4f93840d-c680467fe4eb/content.
- Saraví, Gonzalo Andrés. 2015. Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2010. “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven”. En Los jóvenes en México, coordinado por Rossana Reguillo, 15-51. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Valenzuela Arce, José Manuel. 2019. Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. S.l.: Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).
- Villanueva Bustos, Alejandro. 2014. “Entre la zanahoria, el garrote, la estigmatización y el abandono de las hinchadas en Colombia”. Esporte e Sociedade 2, núm. 24: 1-14.
- Yunez Gómez, Leila. 2012. “Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada en un equipo”. Tesis de grado, Universidad Icesi, Cali.
- Ziegler, Sandra, Victoria Gessaghi y Sebastián Fuentes. 2018. “Las propuestas curriculares en escuelas de élite en Buenos Aires: diferenciación institucional para educar en el privilegio”. Páginas de Educación 11, núm. 2: 40-60. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1640.