No. 70: Elecciones, democracia y diversidad: una visión antropológica
Dossier

Electoral violence: A Look at the ambiguities of Mexican democracy

Diana Lucrecia Guillén Rodríguez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Published 2025-09-24

Keywords

  • alternate domains,
  • fractured societies,
  • insecurity,
  • 2023-2024 process

How to Cite

Guillén Rodríguez, D. L. (2025). Electoral violence: A Look at the ambiguities of Mexican democracy. Alteridades, 35(70), 67–78. Retrieved from https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1532

Abstract

The objective of the article is to analyze the contrast between the enlargement of citizen  participation/representation spaces through the ballot box and its possible constraint by means of violent resources. Based on systematizations that produced aggregate figures un der different parameters it is documented how during the 2023-2024 process, especially at the municipal level, acts of intimidation and direct assaults –homicides
included– have been on the rise, challenging the hypoth
esis that a more robust electoral democracy points in the
opposite direction. While these practices did not have an impact in the general results, their upward trend reveals democratic nuances that go beyond isolated cases. The challenge remains open to identify until where said scenario alters the political balance, the interests at stake and the context in which this occurs, a task for which inputs are only just beginning to emerge, allowing for the  combination of particular con texts with structuring trends.

 

References

  1. ACLED (Armed Conflict Location and Event Data). 2024. “Five takeaways from the 2024 elections in Mexico”. ACLED’s Mexico Special Election Series, 2 de julio. Consultado el 30 de enero de 2025. https://acleddata.com/2024/07/02/five-key-takeaways-from-the-2024-elections-in-mexico/#Cinco-conclusiones-clave-de-las-elecciones-de-2024-en-Mexico.
  2. Aguayo, Sergio, coord. 2024. Urnas y tumbas. Análisis de los 32 homicidios de candidatos durante el proceso electoral de 2021. Ciudad de México: El Colegio de México/Seminario sobre violencia y paz. Consultado el 30 de enero de 2025. https://violenciaypaz.colmex.mx/archivos/UHVibGljYWNpb24KIDk0CmRvY3VtZW50bw==/Urnas%20y%20Tumbas%20(6).pdf.
  3. Aguirre Quezada, Juan Pablo. 2021. “Asesinatos políticos en el proceso electoral 2021”. Cuaderno de investigación No. 80. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez. Consultado el 30 de enero de 2025. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5361/CI%2080%20Asesinatos%20Poli%cc%81ticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  4. Alacio García, Rosa Ynés y Ligia Tavera Fenollosa. 2021. “Violencia electoral en el proceso 2017-2018 en México”. En Disrupciones en la historia político electoral en México, coordinado por Alicia Hernández Gante, 159-208. Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  5. Alvarado Mendoza, Arturo. 2019. “Violencia política y electoral en las elecciones de 2018”. Alteridades 29, núm. 57: 59-73.
  6. Álvarez Icaza, Emilio. 2020. “Las dimensiones de la crisis de los derechos humanos en México”. Atlas de la seguridad y la violencia en México 2020, editado por Sergio Aguayo Quezada et al., 67-73. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez/Colectivo de Análisis de la Seguridad con la Democracia.
  7. Anaya Muñoz, Alejandro. 2014. Violaciones a los derechos humanos en el marco de la estrategia militarizada de lucha contra el narcotráfico. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  8. Arratia, Esteban. 2016. “¿Existe un conflicto armado interno en México según el Derecho Internacional? Los Convenios de Ginebra y su aplicación a la guerra contra el narcotráfico (2006-2012)”. Revista de Estudios en Seguridad Internacional 2, núm. 1: 21-42.
  9. Atuesta, Laura H. y Alejandro Madrazo Lajous. 2018. “Introducción”, Las violencias. En busca de la política pública detrás de la guerra contra las drogas, editado por Laura H. Atuesta y Alejandro Madrazo Lajous. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  10. Auyero, Javier y María Fernanda Berti. 2013. La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores.
  11. Bejarano Romero, Raúl. 2021. “Competencia electoral y violencia del crimen organizado en México”. Política y Gobierno 28, núm. 1: 1-21. Consultado el 28 de enero de 2025. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1272.
  12. Birch, Sarah, Ursula Daxecker y Kristine Höglund. 2020. “Electoral violence: An introduction”. Journal of Peace Research 57, núm. 1: 3-14.
  13. Bolívar Meza, Rosendo. 2021. “Violencia política en el proceso electoral 2020-2021 en México: disputa por el poder e injerencia del crimen organizado”. El Cotidiano 228: 39-50. Consultado el 28 de enero de 2025. https://elcotidianoenlinea.azc.uam.mx/index.php/numeros-por-articulos/no-228/violencia-politica-en-el-proceso-electoral-2020-2021-en-mexico-disputa-por-el-poder-e-injerencia-del-crimen-organizado.
  14. Bourdieu, Pierre. 1977. “Sur le pouvoir symbolique”. Annales. Economies, Sociétés, Civilisation 32, núm. 3: 405-411.
  15. Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  16. Brachet-Márquez, Viviane. 2016. “La formación del Estado y de la sociedad en América Latina: un acercamiento relacional”. En Estado y sociedad en América Latina: acercamientos relacionales, editado por Viviane Brachet-Márquez y Mónica Uribe Gómez, 291-352. Ciudad de México: El Colegio de México.
  17. Bravo Regidor, Carlos, Marc Grau Vidiella y Gerardo Maldonado Hernández. 2014. Elecciones, Violencia y Estructura Social (EVES). Base de datos integral de municipios mexicanos. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Consultado el 28 de enero de 2025. https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/CDD/CDD-estructura/DOCS/Informe_Final_TomoI-BaseEVES.pdf.
  18. Bravo Regidor, Carlos y Gerardo Maldonado Hernández. 2012. “Las balas y los votos: qué efecto tiene la violencia sobre las elecciones”. En Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México, coordinado por José Antonio Aguilar, 309-335. Ciudad de México: Secretaría de Seguridad Pública Federal.
  19. CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos). 2016. Informe especial sobre desplazamiento forzado interno (DFI en México. Ciudad de México: Comisión Nacional de Derechos Humanos. Consultado el 8 de enero de 2025. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5072/1.pdf.
  20. Coste, Jaques. 2022. Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Tirant Lo Blanch.
  21. Coste, Jaques. 2023. “Repensar la transición para entender la transformación”. Nexos, 14 de octubre. Consultado el 30 de noviembre de 2024. https://redaccion.nexos.com.mx/repensar-la-transicion-para-entender-la-transformacion/?-gl=1*134h786*_ga*MjEyMjE1NzYzOC4xNjg1Mzcx NTMx*_ga_M343X0P3QV*MTY5NzI5MTQ5MS4zOC4xLjE2OTcyOTIxMDMuNTkuMC4w.
  22. Crettiez, Xavier. 2008. Le formes de la violence. París: Éditions La Découverte.
  23. Das, Veena y Deborah Poole. 2008. “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social 27: 19-52.
  24. Data Cívica. 2024. “Votar entre balas. Recuento de la violencia en contra de actores políticos por parte de grupos del crimen organizado durante el período electoral”. Boletín período electoral 2023-2024. Consultado el 31 de enero de 2025. https://drive.google.com/file/d/1ZEr3-8jQN6DosLtv0SYvtxxsUr9AJeNt/edit.
  25. Dworak, Fernando. 2012. “A favor de las campañas negativas: Un alegato para México”. Revista IUS 6, núm. 30: 118-135.
  26. Echeverría, Martín, Evelia Mani y Rubén Arnaldo González Macías. 2019. “Cobertura negativa de la prensa mexicana durante las elecciones 2018”. En Elecciones México 2018: entre la comunicación y la polarización, coordinado por Carlos Enrique Ahuactzin y Rubén Arnaldo González Macías, 155-175. Puebla: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Asociación Mexicana de Ciencias políticas/Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  27. Escalante Gonzalbo, Fernando. 2009. El homicidio en México entre 1990 y 2007: aproximación estadística. Ciudad de México: El Colegio de México/Secretaría de Seguridad Pública Federal.
  28. Escalante Gonzalbo, Fernando. 2011. “Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso”. Nexos, 1º de enero. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://www.nexos.com.mx/?p=14089.
  29. Escalante Gonzalbo, Fernando. 2013. “Paisaje antes de la batalla. Notas sobre el contexto de la guerra contra las drogas en México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LVIII, núm. 218: 73-104.
  30. Espinosa Silis, Arturo. 2019. “Violencia electoral en México: asesinatos en los procesos electorales locales y federal 2017-2018”. Revista Elecciones 18, núm. 19: 73-90.
  31. Estévez, Ariadna. 2012. “La violencia en México como crisis de derechos humanos: las dinámicas violatorias de un conflicto inédito”. Contemporânea 2, núm. 1: 21-44.
  32. Fernández, J. Manuel. 2005. “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu”. Cuadernos de Trabajo Social 18: 7-31.
  33. González Calleja, Edmundo. 2018. “Por qué la política es escenario de violencia”. Gerónimo de Uztariz 34: 9-28.
  34. Guerrero Martínez, Manuel Alejandro y Margarita Moreno López. 2020. “Campañas negativas, los problemas del modelo de comunicación política en México”. En Elecciones, justicia y democracia en México. Fortalezas y debilidades del sistema electoral, 1990-2020, coordinado por Luis Carlos Ugalde y Said Hernández Quintana, 813-850. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  35. Guillingham, Paul. 2021. “Breve historia de la violencia electoral en México”. Noria Research, 2 de junio. Consultado el 22 de enero de 2025. https://noria-research.com/mxac/es/breve-historia-de-la-violencia-electoral-en-mexico/.
  36. Hernández-Gutiérrez, José Carlos y Julia Duro. 2024. “Dinámicas de desarrollo, violencia criminal y participación electoral: un análisis en Ciudad de México y Chiapas”. Perfiles Latinoamericanos 32, núm. 64: 1-25. Consultado el 28 de enero de 2025. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v32n64/0188-7653-perlat-32-64-00008.pdf.
  37. Hernández-Gutiérrez, José Carlos y Fátima Recuero-López. 2024. “Violencia, inseguridad y participación electoral en México”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 185: 79-96.
  38. Hernández-Gutiérrez, José Carlos y María Fernanda Somuano Ventura. 2024. “Violencia y participación electoral en Tierra Caliente”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LXIX, núm. 250: 281-308.
  39. Hernández Huerta, Víctor Antonio. 2020. “Candidatos asesinados en México, ¿competencia electoral o violencia criminal?”. Política y Gobierno 27, núm. 2: 1-30. Consultado el 28 de enero de 2025. https://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v27n2/1665-2037-pyg-27-02-ePYG1307-en.pdf.
  40. Hincapié, Sandra y Alberto J. Olvera. 2019. “Capacidades estatales en órdenes mixtos”, en Clivajes. Revista de Ciencias Sociales VI, núm. 11: 1-22.
  41. IEP (Instituto para la Economía y la Paz). 2024. Índice de Paz México 2024: identificación y medición de los factores que impulsan la paz. Sídney. Consultado el 6 de enero de 2025. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2024/05/MPI-ESP-2024-web-130524.pdf.
  42. UMDHD (Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia). 2024. Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024. Ciudad de México: UMDHD. Consultado el 12 de agosto de 2025. https://imdhd.org/redlupa/wp-content/uploads/2024/05/Informe-Nacional-2024.pdf.
  43. INE (Instituto Nacional Electoral). 2024a. “Inicia INE voto anticipado del PEF 2023-2024”. Central Electoral, 2 de junio. Consultado el 13 de enero de 2025. https://centralelectoral.ine.mx/2024/05/05/inicia-ine-voto-anticipado-del-pef-2023-2024/.
  44. INE (Instituto Nacional Electoral). 2024b. “Se ha instalado el 81.89% de las casillas electorales”. Central Electoral, 2 de junio. Consultado el 13 de enero de 2025. https://centralelectoral.ine.mx/2024/06/02/se-ha-instalado-el-81-89-de-las-casillas-electorales/.
  45. INE (Instituto Nacional Electoral). 2024c. “Conoce las cifras de las elecciones 2024, las más grandes de la historia de México”. Central Electoral, 4 de junio. Consultado el 13 de enero de 2025. https://centralelectoral.ine.mx/2024/06/04/conoce-las-cifras-de-las-elecciones-mas-grandes-de-mexico/.
  46. INE (Instituto Nacional Electoral). 2024d. “Informa INE cifras históricas de registro y participación del voto en el exterior en elecciones
  47. -2024”. Central Electoral, 29 de agosto. Consultado el 13 de enero de 2025. https://centralelectoral.ine.mx/2024/08/29/informa-ine-cifras-historicas-de-registro-y-participacion-del-voto-en-el-exterior-en-elecciones-2023-2024/.
  48. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2024a. “Comunicado de prensa núm. 460/24”, 1º de agosto. Consultado el 30 de noviembre de 2024. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/DH/DH2023_Ene-dic.pdf
  49. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2024b. “Comunicado de prensa núm. 562/24”, 19 de septiembre. Consultado el 10 de enero de 2025. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENVIPE/ENVIPE_24.pdf.
  50. Integralia Consultores. 2024. Reporte final de violencia política. Balance poselectoral 2023-2024. Ciudad de México: Integralia Consultores. Consultado el 31 de enero de 2025. https://integralia.com.mx/web/wp-content/uploads/2024/07/Reporte-final-de-violencia-politica-de-Integralia.-.pptx-1.pdf.
  51. Kloppe-Santamaría, Gema y Alexandra Abello Colak, eds. 2019. Seguridad humana y violencia crónica en México: nuevas lecturas y propuestas desde abajo. Ciudad de México: Instituto Tecnológico Autónomo de México/Miguel Ángel Porrúa.
  52. Knight, Alan. 2014. “Guerra, violencia y homicidio en el México moderno”. Clivajes 1. Consultado el 16 de enero de 2025. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/issue/ view/97.
  53. Kuschick, Murilo. 2008. “Violencia, campañas negativas en la elección 2006”. Espacios Públicos 11, núm. 21: 96-113.
  54. Laboratorio Electoral. 2024. Violencia electoral en México. Proceso 2023-2024. Informe final. Ciudad de México: Laboratorio Electoral. Consultado el 31 de enero de 2025. https://laboratorioelectoral.mx/leerdocumento/Informe_Final_de_Violencia_Electoral_en_Mexico_ Proceso_2023-2024.
  55. Lizama Carrasco, Guillermo. 2018. “Delitos y violencia electoral: desafíos para la democracia mexicana (2006-2017)”. Folia Histórica del Nordeste 32: 199-220.
  56. Lomnitz, Claudio. 2022. El tejido social rasgado. Ciudad de México: Era.
  57. Lomnitz, Claudio. 2023. Para una teología política del crimen organizado. Conferencias de El Colegio Nacional. Ciudad de México: El Colegio Nacional/Era.
  58. Luna Franco, Armando. 2024. “Más allá de la pastoral democrática: respuesta a Ariel Rodríguez Kuri”. Revista Común, 9 de diciembre. Consultado el 30 de noviembre de 2024. https://revistacomun.com/blog/mas-alla-de-la-pastoral-democratica-respuesta-a-ariel-rodriguez-kuri/.
  59. Maldonado, Salvador. 2010. Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Ciudad de México: El Colegio de Michoacán.
  60. Martínez Trujillo, María Teresa. 2021. “La violencia político electoral en México, 2020-2021. Lo que dicen y lo que esconden los datos”. Noria Research, 22 de julio. Consultado el 30 de enero de 2025. https://noria-research.com/mxac/es/informe-datos-violencia-politica-electoral-mexico-2020-21/.
  61. Menéndez, Eduardo L. 2012. “Violencias en México: las explicaciones y las ausencias”. Alteridades 22, núm. 43: 177-192.
  62. Migdal, Joel S. 2011. Estados débiles, Estados fuertes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  63. Pérez, Brenda y Monserrat Castillo. 2019. “Huir de las violencias: las víctimas ocultas de la guerra en México, el caso del desplazamiento interno forzado”. Encartes 3: 112-143. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://revista.encartes.mx/index.php/encartes/article/view/79/95.
  64. Pérez Dámazo, Ana Yely. 2014. “Campañas negativas en las elecciones 2000 y 2006 en México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 59, núm. 222: 87-116.
  65. Pérez Esparza, David y Andrés Sumano Rodríguez. 2023. “La Ciudad de México no sabe de qué muere su gente”. Nexos, 29 de noviembre. Consultado el 6 de enero de 2025. https://redaccion.nexos.com.mx/la-ciudad-de-mexico-no-sabe-de-que-muere-su-gente/?_gl=1*1zgdcg*_ga*NTMzODU4MTE5LjE2ODY3NjE4NTM.*_ga_M343X0P3QV*MTczNjQ0NjUyNC4xODguMS4xNzM2NDQ4MjY2LjYwLjAuMA.
  66. Pérez Vincent, Santiago M. et al. 2024. Los costos del crimen y la violencia. Ampliación y actualización de las estimaciones para América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Los-costos-del-crimen--y-la-violencia-ampliacion-y-actualizacion-de-las-estimaciones-para-America-Latina-y-el-Caribe.pdf.
  67. Picato, Pablo. 2022. Historia mínima de la violencia en México. Ciudad de México: El Colegio de México.
  68. Ponce, Aldo F. 2014. Narcos, violencia y competitividad electoral a nivel municipal, evidencia del caso mexicano. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  69. Ramírez Guillén, Quetzali y Andrés Ruiz Ojeda. 2023. “Más preguntas que respuestas: homicidios y muertes por otras causas en CDMX”. Nexos, 14 de noviembre. Consultado el 6 de enero de 2025. https://redaccion.nexos.com.mx/mas-preguntas-que-respuestas-homicidios-y-muertes-por-otras-causas-en-cdmx/?_gl=1*1vnb6c2*_ga*NTMzODU4MTE5LjE2ODY3NjE4NTM.*_ga_M343X0P3QV*MTczNjQ0NjUyNC4xODguMS4xNzM2NDQ3NDYxLjYwLjAuMA.
  70. Reguillo, Rossana. 2021. Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. Ciudad de México: NED ediciones.
  71. Rodríguez Kuri, Ariel. 2024a. “Los intelectuales públicos y la pastoral democrática”. Nexos, 10 de octubre. Consultado el 30 de noviembre de 2024. https://redaccion.nexos.com.mx/los-intelectuales-publicos- y-la-pastoral-democratica/.
  72. Rodríguez Kuri, Ariel. 2024b. “Respuesta a Woldenberg”. Nexos, 28 de octubre. Consultado el 30 de noviembre de 2024. https:// redaccion.nexos.com.mx/respuesta-a-woldenberg/.
  73. Rojo Fierro, Ana Gabriela. 2020. “La guerra contra el narcotráfico en México, ¿un conflicto armado no internacional no reconocido?”. Foro Internacional 60, núm. 4: 1415-1462.
  74. Romero Rocha, Vanesa y Carlos A. Pérez Ricart. 2023. “¿Esconde el gobierno de la CDMX el número de homicidios?”. Nexos, 7 noviembre. Consultado el 6 de enero de 2025. https://seguridad.nexos.com.mx/esconde-el-gobierno-de-la-cdmx-el-numero-de-homicidios/.
  75. Rosen, Jonathan D. y Roberto Zepeda. 2016. “Una década de narcoviolencia en México: 2006-2016”. En Atlas de la seguridad y la violencia en México 2016, editado por Sergio Aguayo Quezada y Raúl Benitez Manaut, 55-65. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez/Colectivo de Análisis de la Seguridad con la Democracia.
  76. Saavedra Estrada, Marco Antonio. 2025. Behemoth. Violencia colectiva política y criminal en el México contemporáneo. Ciudad de México: El Colegio de México.
  77. Salazar C., Luz María y José Antonio Álvarez Lobato. 2018. “Violencia y desplazamientos forzados en México”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 25, núm. 73: 19-37.
  78. Salazar, Rubén y Asael Nuche. 2021 “10. La violencia política en el proceso electoral 2017-2018”. En Atlas de la seguridad y la violencia en México 2020, editado por Sergio Aguayo Quezada et al., 125-132. Ciudad de México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia/Universidad de las Américas Puebla/Instituto Belisario Domínguez. Consultado el 30 de enero de 2025. https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/seguridad/seguridad-nacional/707-atlas-de-la-seguridad-y-la-defensa-de-mexico-2020/file.
  79. Schedler, Andreas. 2015. En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  80. Soriano Hernández, Silvia. 2024. Mujeres y guerra en Guatemala y Chiapas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
  81. Trejo, Guillermo y Sandra Ley. 2020. Votes, Drugs and Violence. The Political Logic of Criminal War in Mexico. Nueva York: Cambridge University Press.
  82. Vallejo, Guadalupe. 2024. “Campañas negras, el fenómeno que se mantuvo en las redes durante la contienda”. Expansión Política. 29 de mayo. Consultado el 25 de enero de 2025. https://politica.expansion.mx/eleccciones/2024/05/29/campanas-negras-fenomeno-en-redes-en-la-contienda.
  83. Vargas González, Pablo. 2019. “Elecciones, miedo y democracia en México. Autoritarismo y violencia política”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública VIII, núm. 1: 64-76.
  84. Vargas Hernández, Armando. 2023. “Por esto, sí, y por aquello, también: la reducción del homicidio doloso a nivel local en México”. Nexos, 12 de diciembre. Consultado el 6 de enero de 2025. https://redaccion.nexos.com.mx/preguntas-a-ariel-rodriguez-kuri/.
  85. Vázquez Moreno, Ana Laura. 2017. Desplazamiento interno por violencia en México. Causas, consecuencias y responsabilidades del Estado. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  86. Weber, Max. 2007. El político y el científico. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  87. Woldenberg, José. 2024. “Preguntas a Ariel Rodríguez Kuri”. Nexos, 11 de octubre. Consultado el 30 de noviembre de 2024. https://redaccion.nexos.com.mx/preguntas-a-ariel-rodriguez-kuri/.
  88. Zavaleta Betancourt, José Alfredo. 2018. “Elementos para la construcción del concepto de campo de la violencia”. Sociológica 33, núm. 93: 151-179.
  89. Zepeda Gil, Raúl. 2018. “Siete tesis explicativas sobre el aumento de la violencia en México”. Política y Gobierno 25, núm. 1: 185-211.