Núm. 70: Elecciones, democracia y diversidad: una visión antropológica
Dossier

Los atajos del poder. Los claroscuros de las cuotas afirmativas electorales para personas indígenas en México (2018-2024)

Laura R. Valladares de la Cruz
Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Antropología

Publicado 2025-09-24

Palabras clave

  • Diputados/as federales indígenas,
  • democracia representativa,
  • interés del Estado vs. demandas indígenas

Cómo citar

Valladares de la Cruz, L. R. (2025). Los atajos del poder. Los claroscuros de las cuotas afirmativas electorales para personas indígenas en México (2018-2024). Alteridades, 35(70), 41–54. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1542

Resumen

Se evalúa el cumplimiento de las acciones afirmativas en materia electoral para personas indígenas en los tres últimos periodos legislativos de la Cámara de Diputados. Para su valoración se analiza el contenido de la normatividad en la materia, así como los motivos de su moderado cumplimiento, algunos relacionados con el contenido de la legislación y otras con la resistencia de los partidos políticos para pluralizar el poder, que se expresa en las acciones fraudulentas de candidatas(os) no indígenas que simulan la pertenencia indígena. Al documentar la gestión y posicionamientos de las y los diputados indígenas mostramos los dilemas y retos que deben afrontar, el más significativo es entre defender los proyectos y posturas de su partido de origen o propugnar por los derechos de sus representados, es decir, de los pueblos indígenas que no siempre coinciden con los intereses del Estado, lo que indica que una representación sustantiva, que procure el bienestar de los pueblos indígenas, sea hasta hoy una promesa.

Citas

  1. Aragón Andrade, Orlando. 2019. El derecho en insurrección hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.
  2. Báez, Adriana. 2010. “Impacto de los distritos electorales indígenas en los comicios de 2006 y 2009”. Estudios Políticos 19: 37-57.
  3. Benítez, David, Margarita Warnholtz y Lesli Vargas, coords. 2021. Porque Ayutla es de los Libres. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  4. Burguete, Araceli. 2021. “Usurpación de la identidad indígena en distritos electorales federales en Chiapas, en las elecciones 2021”. Chiapas Paralelo, 10 de abril. Consultado el 11 de septiembre de 2025. https://www. chiapasparalelo.com/opinion/2021/04/usurpacion-de- la-identidad-indigena-en-distritos-electorales-federales-en-chiapas-en-las-elecciones-2021/.
  5. Burguete, Araceli. 2023. “El costo de la violencia contra las mujeres en Chiapas: cuando la paridad es obligatoria”. Presentación en el Conversatorio IIS-UABC (Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Autónoma de Baja California). https://www.youtube.com/watch?v=VFBxS0NMBPU.
  6. Embriz, Arnulfo, coord. 1996. Representación política, pueblos indios y distritos electorales (versión preliminar). Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
  7. Ferrajoli, Luigi. 2011. Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Vol. II. Madrid: Trotta.
  8. Hernández Navarro, Luis. 2024. “Las candidaturas indígenas, un cochinero”. La Jornada, 30 de abril. Consultado el 10 de agosto de 2024. https://www.jornada.com.mx/2024/04/30/opinion/017a2pol.
  9. Mariscal, Ángeles. 2018. “Ex secretarios del gobierno de Chiapas falsificaron documentos para obtener candidaturas y llegar al Congreso de la Unión”. Chiapas Paralelo, 26 de julio. Consultado el 15 de febrero de 2024. https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2018/07/ex-secretarios-del-gobierno-de-chiapas-falsificaron-documentos-para-obtener-candidaturas-y-llegar-al-congreso-de-la-union/.
  10. Melgar, Ivonne. 2023. “Visibilizar rezagos, su lucha; diputadas indígenas”. Excélsior, 6 de marzo. Consultado el 10 de enero de 2023. https://www.excelsior.com.mx/nacional/visibilizar-rezagos-su-lucha-diputadas-indigenas/1573990.
  11. Rafael Dircio, Fabiola. 2022. Primer Informe de Actividades y Trabajo Legislativo. Ciudad de México. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/InfoDip/65/935-20220901-I. pdf.
  12. Ramos Sánchez, Francisco. 2023. “Acciones afirmativas en materia electoral para personas indígenas: Los casos de las LXIV y LXV legislaturas de la Cámara de Diputados”. Tesina de licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
  13. Sánchez de Tagle, Gonzalo. 2020. “Acción afirmativa indígena. Entre la libertad de elección y el derecho de participación política”. En Justicia en una democracia constitucional, coordinado por Gonzalo Sánchez de Tagle, 81- 103. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Senado de la República. 2022. “Se instala el Parlamento de Mujeres Indígenas, México”. Consultado el 11 de diciembre de 2022. https://www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/senado-mexicano-instalaprimer-parlamento-de-mujeres-indigenas?idiom=es.
  14. Sonnleitner, Willibald. 2012. La representación legislativa de los indígenas en México. De la representatividad descriptiva, a una representación de mejor Calidad. Temas Selectos de Derecho Electoral 32. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral.
  15. Sonnleitner, Willibald. 2022. Estudio especializado sobre la efectividad en la aplicación de las acciones afirmativas y las barreras
  16. que enfrentan los grupos en situación de discriminación en la representación política en el proceso electoral federal 2020-2021. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral/El Colegio de México.
  17. Spicker, Paul. 2008. “Government for the people: the substantive elements of democracy”. International Journal of Social Welfare 17, núm. 3: 251-259.
  18. Valladares, Laura R. 2020. “Los dilemas de las cuotas afirmativas en materia electoral para los pueblos indígenas en México”. En Antropologia da Política Indígena. Experiências e dinâmicas de participação e protagonismo indígena em processos eleitorais municipais (Brasil-América Latina), coordinado por Ricardo Verdum y Luis Roberto de Paula, 417-452. Río de Janeiro. Associação Brasileira de Antropologia-Laboratório de Pesquisas em Etnicidade, Cultura e Desenvolvimento. Consultado el 11 de septiembre de 2025. https://abant.org.br/publicacoes/publicacao/000152.
  19. Valladares, Laura R. 2021. “Una mirada antropológica a la usurpación de la identidad indígena en las elecciones de 2018 y 2021 en México”. VIBRANT – Vibrant Virtual Brazilian Anthropology 18: 1-21. http://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a804.