Núm. 70: Elecciones, democracia y diversidad: una visión antropológica
Investigación antropológica

Entrelazarse/escuchar a las víctimas. Notas sobre la razón y justicia anamnéticas

Rodrigo Díaz Cruz
Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Publicado 2025-09-24

Palabras clave

  • Memoria,
  • epistemología corporea,
  • injusticia,
  • daño

Cómo citar

Díaz Cruz, R. (2025). Entrelazarse/escuchar a las víctimas. Notas sobre la razón y justicia anamnéticas. Alteridades, 35(70), 81–92. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1543

Resumen

Este trabajo se propone defender una razón y justicia sustentadas en una concepción específica de memoria, de aquí que sean anamnéticas. En oposición a la teoría de la justicia dominante, según la cual ella no está en los contenidos, sino en el procedimiento, se explora, mejor, la vía negativa hacia la justicia: una que otorgue primacía a la experiencia de la injusticia, al mal, al daño, a las violencias; que ponga en el centro de su atención a las víctimas, no a los sujetos racionales que deliberan presumiblemente en libertad lo que es justo. El trabajo indaga las dificultades del término de «víctima», siempre en disputa; el carácter incompleto, pero necesario del lenguaje para exhibir y denunciar el horror y la teatralización del exceso; se pregunta por ¿cómo dotar de inteligibilidad el horror de lo impensable, pero que ha tenido lugar?; articula en fin la experiencia de injusticia con la memoria como una categoría epistémica y una epistemología corpórea.

Citas

  1. Acosta López, María del Rosario. 2020. “Gramáticas de la escucha como gramáticas descoloniales: apuntes para una descolonización de la memoria”. Eidos 34: 14-40.
  2. Acosta López, María del Rosario. 2022. “De la estética como crítica a las gramáticas de lo inaudito: resistencias estéticas frente a la violencia epistémica”. Estudios Filosóficos 66: 131-154. DOI: doi.org/10.17533/udea.ef.349487.
  3. Agamben, Giorgio. 2000. Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pretextos.
  4. Arias Marín, Alán. 2023. “Aproximación a un concepto crítico de víctima en derechos humanos”. En La teoría crítica de los derechos humanos de Alán Arias Marín, coordinado por Guillermo Pereyra, 205-254. Ciudad de México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.
  5. Bartolomé Ruiz, Castor. 2013. “La justicia anamnética. Violencia, mímesis y memoria de las víctimas”. Advocatus 20: 319-335.
  6. Benjamin, Walter. 2005. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Editado y traducido por Bolívar Echeverría. Ciudad de México: Contrahistorias.
  7. Blair, Elsa. 2001. “El espectáculo del dolor, el sufrimiento y la crueldad”. Controversia 178: 82-99.
  8. Blair, Elsa. 2004. “Mucha sangre y poco sentido: La masacre. Por un análisis antropológico de la violencia”. Boletín de Antropología 18, núm. 35: 165-184.
  9. Blair, Elsa. 2005. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  10. Bohnet, Iris. 2018. Lo que sí funciona. Cambios de conducta para proyectar la equidad de género. Ciudad de México: Grano de Sal/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  11. Butler, Judith. 2006. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
  12. Calveiro, Pilar. 2017. “Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal”. Revista de Estudios Sociales 1, núm. 59: 134-138. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/ res59.2017.11.
  13. Delacroix, Dorothée. 2020. “La presencia de la ausencia. Hacia una antropología de la vida póstuma de los desaparecidos en el Perú”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 67: 61-74. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4141.
  14. Didi-Huberman, Georges. 2004. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
  15. Diéguez, Ileana. 2021. Cuerpos liminales. La performatividad de la búsqueda. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas.
  16. Fassin, Didier. 1999. “La patetización del mundo. Ensayo de antropología política del sufrimiento”. En Cuerpos, diferencias y desigualdades, editado por Mara Viveros y Gloria Garay, 31-41. Bogotá: Utópica.
  17. Fassin, Didier. 2016. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.
  18. Ferber, Ilit. 2019. Language Pangs. On Pain and the Origin of Language. Londres y Nueva York: Oxford University Press.
  19. Ferrándiz, Francisco. 2014. El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos.
  20. Gatti, Gabriel. 2016. “¿Puede hablar la víctima?: Sobre dos textos para escapar de los encierros humanitarismo”. Nuevo Texto Crítico 29, núm. 52: 181-190. DOI: https:// doi.org/10.1353/ntc.2016.0014.
  21. Habermas, Jürgen. 1991a. “¿Afectan las objeciones de Hegel a Kant también a la ética del discurso?”. En Escritos sobre moralidad y eticidad, 97-130. Barcelona: Paidós.
  22. Habermas, Jürgen. 1991b. “Justicia y solidaridad”. En Ética comunicativa y democracia, editado por Karl-Otto Apel, Adela Cortina,
  23. Julio de Zan y D. Michelini, 175-205. Barcelona: Crítica.
  24. Klein, Kerwin Lee. 2000. “On the emergence of memory in historical discourse”. Representations 69: 127-150.
  25. Klinenberg, Eric. 2001. “Bodies that don’t matter: Death and dereliction in Chicago”. Body & Society 7, núm. 2-3: 121-136.
  26. López-Farjeat, Luis Xavier y José Alfonso Ganem. 2022. “Víctimas”. En Diccionario de injusticias, editado por Carlos Pereda, 777-782. Ciudad de México: Siglo XXI Editores/Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Mate, Reyes. 2008. Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Anthropos.
  28. Mate, Reyes. 2011a. Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.
  29. Mate, Reyes. 2011b. “Tratado de la injusticia. XX Conferencias Aranguren”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 45: 445-487.
  30. Metz, Johann Baptist [en colaboración con Johann Reikerstorfer]. 2007. Memoria Passionis. Una evocación provocadora en una sociedad pluralista. Santander: Sal Terrae.
  31. Pardo, Jorge Eliécer. 2009. “Sin nombres, sin rostros ni rastros”. Desde el Jardín de Freud 11: 317-320.
  32. Parrini, Rodrigo. 2011. “Memorias del cuerpo. Cuerpo, memoria y olvido”. En Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones, editado por Luz Maceira Ochoa y Lucía Rayas Velasco, 323-344. México: Juan Pablos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Escuela Nacional de Aantropología e Historia.
  33. Piper, Isabel y Marisela Montenegro. 2017. “Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría ‘víctima’ desde el activismo político”. Revista de Estudios Sociales 59: 98-109. doi: https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.08.
  34. Rabotnikof, Nora. 2007. Memoria y política: el juego del tiempo en las transiciones. Ciudad de México: Fundación Friedrich Ebert en México.
  35. Rawls, John. 1979. Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  36. Rieff, David. 2017. Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica. Barcelona: Debate.
  37. Rousso, Henry. 2007. “Memoria e historia: la confusión: En conversación con Philippe Petit”. Pasajes 24: 44-61.
  38. Ruz, Matías Omar, Guillermo Rosolino y Carlos Schickendantz. 2008. “Razón anamnética, sufrimiento ajeno y teodicea. Claves de lectura, logros y límites de la obra de Johann Baptist Metz”. Teología y Vida XLIX: 575-603.
  39. Sandel, Michael. 2025. Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?. Ciudad de México: DeBolsillo.
  40. Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  41. Sarti, Cynthia. 2014. “A construção de figuras da violência: a vítima, a Testemunha”. Horizontes Antropológicos 42: 75-105.
  42. Sen, Amartya. 2010. La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
  43. Sontag, Susan. 2004. Ante el dolor de los demás. Barcelona: Alfaguara.
  44. Thiebaut, Carlos. 2005. “Mal, daño y justicia”. Azafea. Revista de Filosofía 7: 15-46.
  45. Todorov, Tzvetan. 2000. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
  46. Vernant, Jean Pierre. 2008. “Historia de la memoria y memoria histórica”. En Atravesar fronteras. Entre mito y política II, 127-131. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  47. Villoro, Luis. 2007. Los retos de la sociedad por venir. Ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  48. Žižek, Slavoj. 2014. Acontecimiento. México y Madrid: Sexto Piso