Recordando el futuro de la Ciudad de México. Testimonios orales de sus arquitectos, 1940-1990

Graciela De Garay

Resumen


Este artículo muestra las posibilidades de la metodología de la historia oral para estudiar la memoria urbana, y se basa en entrevistas grabadas con arquitectos en torno a su práctica profesional en la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo xx. En sus narraciones, los sujetos atribuyen significado a las experiencias vividas y el historiador descubre huellas sociales para interpretar el pasado.

 

 


Palabras clave


metodología de historia oral; entrevista; memoria; comunicación; experiencia vivida; recuerdo; narración; historia de vida; significados; arquitectura

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, Luis Enrique (2003), La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa, Fundamentos (colección Ciencias), Madrid, 2ª ed.

Candau, Joël (2006), A ntropología de la memoria, Nueva Visión, Buenos Aires.

Cid de León, Oscar (2009), “¿Quién no piensa en la muerte?”, en Reforma, 19 de junio, México.

Conapo (2007), Proyecciones de Población 2007, Consejo Nacional de Población, México.

Cook, Paul y Colin Kirkpatrick (1997), “Globalization, Regionalization and Third World Development”, en Regional Studies, vol. 31, núm. 1, pp. 55-66.

Dosse, François (2007), El arte de la biografía: entre historia y ficción, Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana, México.

Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-a)/Siglo XXI Editores, México.

Eibenschutz, Roberto (1977), “Estructura y evolución de la Ciudad de México”, en Arquitectura/México, núm. 115, mayo-junio, pp. 130-143.

Fraser, Valerie (2000), Building in the New World. Studies in the Modern Architecture of Latin America 1930-1960, Verso, Londres y Nueva York.

Garay, Graciela de (1978), “La arquitectura funcionalista en México (1932-1934): Juan Legarreta y Juan O’Gorman”, tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Garay, Graciela de (2000), Mario Pani. Investigación y entrevistas por Graciela de Garay, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mora (Historia Oral de la Ciudad de México. Testimonios de sus Arquitectos, 1940-1990), México, 124 pp.

García Ramos, Domingo (1963), “Urbanismo”, en Arquitectura/México, año XXV, t. XX, septiembre, pp. 279-281.

Garza, Gustavo (2000ª), “La megaciudad de México”, en Gustavo Garza (coord.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano-El Colegio de México/Gobierno del Distrito Federal, México, pp. 313-320.

Garza, Gustavo (coord.) (2000b), La ciudad de México en el fin del segundo milenio, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano-El Colegio de México/Gobierno del Distrito Federal, México.

Guillén, Mauro F. (2004), “Modernism without Modernity: The Rise of Modernist Architecture in Mexico, Brazil and Argentina, 1890-1940”, en Latin American Research Review, núm. 2, vol. 39, pp. 6-32.

Gutiérrez, Ramón (1998), “Arquitectura latinoamericana. Haciendo camino al andar”, en Ramón Gutiérrez (coord.), Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana/Ediciones Jaca Book/Lunwerg Editores, Milán y Barcelona, pp. 19-36.

Gutiérrez Chaparro, Juan José (2009), “Planeación urbana en México: un análisis crítico sobre su proceso de evolución”, en Urbano, vol. 12, núm. 19, mayo, pp. 52-63.

Ibarrola, Antonio (1963), “Arquitectura escolar mexicana de 1938-1963”, en Arquitectura/México, núm. 83, septiembre, pp. 183-190.

INEGI (1995), Marco Geoestadístico, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

Jiménez de Báez, Yvette, Diana Morán y Edith Negrín (1979), Ficción e historia: la narrativa de José Emilio Pacheco, El Colegio de México, México.

Jiménez Muñoz, Jorge H. (1993), La traza del poder. Historia de la política y los negocios urbanos en el Distrito Federal de sus orígenes a la desaparición del ayuntamiento (1824-1928), Dédalo/Codex Editores, México.

Lo, Fu-Chen y Yue-Man Yeung (1998), “Introduction”, en Fu-Chen Lo y Yue-Man Yeung (comps.), Globalization and the World of Large Cities, United Nations University Press, Tokio.

Montaner, Josep María (2008), “El derecho a la memoria”, en El País, 6 de septiembre.

Moral, Enrique del (1956), “Villagrán García y la evolución de nuestra arquitectura”, en Arquitectura, t. XII, septiembre, pp. 131-132.

Navia, Patricio y Marc Zimmerman (coords.) (2004), Las ciudades latinoamericanas en el nuevo [des] orden mundial, Siglo xxi Editores, México.

Pacheco, José Emilio (1986), Morirás lejos, Joaquín Mortiz/Dirección General de Publicaciones y Medios-Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas, 65), México [1967].

Portelli, Alessandro (1988), “Peculiaridades de la historia oral”, en Christus, año 3, núm. 616, pp. 35-44.

Ríos Garza, Carlos, J. Víctor Arias Montes y Gerardo G. Sánchez Ruiz (2001), Pláticas sobre arquitectura. México 1933, Facultad de Arquitectura-UNAM/UAM-A (Raíces 1, Documentos para la Historia de la Arquitectura Mexicana), México.

Robina, Ricardo de (1963), “25 años de arquitectura en México”, en Arquitectura/México, año XXV, t. XX, septiembre, pp. 137-167.

Rodríguez Prampolini, Ida, Olga Sáenz y Elizabeth Fuentes Rojas (1983), La palabra de Juan O’Gorman: selección de textos, Instituto de Investigaciones Estéticasunam (Textos de Humanidades 37), México.

Samuel, Raphael y Paul Thompson (1993) “Introduction”, en Raphael Samuel y Paul Thompson (comps.), The Myths we live by, Routledge, Londres, pp. 1-22.

Sánchez Ruiz, Gerardo (2002), Planificación y urbanismo de la Revolución Mexicana. Los sustentos de una nueva modernidad en la Ciudad de México, 1917-1940, UAM-A/Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura, México.

Sánchez Ruiz, Gerardo (2006), “La modernidad urbana en México. Fuentes teóricas y prácticas de la primera mitad del siglo xx”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 64, enero-abril, pp. 81-108.

Sarlo, Beatriz (2006), Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Siglo xxi Editores, México.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana