Presentación
Resumen
Este número da cuenta de cómo la museología se ha convertido en núcleo de reflexión para diferentes disciplinas y ciencias sociales. Durante la primera década del siglo XXI (2000-2009) han florecido nuevos museos, así como nuevos estudios, medios, tecnologías y comunidades académicas interesados en los lenguajes y prácticas museográficos. En México, la reflexión museológica tampoco es la última moda importada de París o de Estados Unidos, puesto que se practica desde comienzos del siglo pasado. Los textos presentados ponen énfasis en el auge que ha cobrado la museología que se conoce en México y América Latina.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BELLIDO, MARÍA LUISA (ED.) (2007), Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista, Ediciones Trea, Gijón.
MORALES, LUIS GERARDO (COMP.)(1996), “Nueva museología mexicana”, en Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, núms. 7 y 8, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México.
RICO, LUISA FERNANDA, ET AL. (COORDS.) (2007), Museología de la ciencia: 15 años de experiencia, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
SCHMILCHUK, GRACIELA (COMP.) (1987), Museos: comunicación y educación, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), México.
ZAVALA, LAURO (1996), “Bibliografía sobre comunicación y museos“, en Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, núm. 17, UNAM, México, pp. 31-35.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.