Dossier
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- espacio narrado,
- observación empírica,
- mirada museográfica,
- objeto museográfico,
- representación histórica
- interferencia museográfica,
- memorias en uso,
- efectos de presencia,
- sensación de historia ...Más
Cómo citar
Morales Moreno, L. G. (2014). Límites narrativos de los museos de historia. Alteridades, (37), 43–56. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/183
Resumen
Reflexión acerca de la interrelación entre museografía e historiografía con respecto al tema de la narratividad. Desde ahí se exploran ciertos procesos de control y persuasión hegemónicos de la memoria, la historia y el olvido en algunos escenarios museográficos mexicanos. Se mostrarán los desafíos representacionales que enfrentan los museos históricos entre la fetichización y la disolución del objeto, sea que se trate de nuevas tecnologías de escenificación de la memoria o de una nueva memoria de tecnologías escénicas.
Citas
- ANDERSON, BENEDICT (1991)0 Imagined Communities, Verso, Londres y Nueva York.
- ANDERSON, GAIL (ED.) (2004), Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift, Altamira Press, Lanham.
- ANKERSMIT, F.R. (2004), Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, trad. Ricardo Martín Rubio, Fondo de Cultura Económica (FCE), México [1ª edición inglesa, 1994].
- ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROFESIONALES EN MUSEOS (AMPROM) (2006), Balance y perspectivas, edición electrónica, México .
- BERETTA, MARCO (ED.) (2005), From Private to Public. Natural Collections and Museums, Science History Publications, Sagamore Beach.
- BRODSKY, MARCELO (2005), Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA, La Marca Editorial (col. Lavistagorda), Buenos Aires.
- CAÑIZARES-ESGUERRA, JORGE (2006), Nature, Empire and Nation. Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford University Press, Stanford, California.
- CERTEAU, MICHEL DE (1996), “Prácticas de espacio”, en La invención de lo cotidiano. 1, Artes de Hacer, Universidad Iberoamericana (UIA)/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)/ Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), México, pp. 103-144.
- DASTON, LORRAINE Y KATHARINE PARK (2001), Wonders and the Order of Nature, 1150-1750, Zone Books, Nueva York.
- DELOCHE, BERNARD (2001), “La spécificité du champ muséal”, en Le musée virtuel. Vers une éthique des nouvelles images, Presses Universitaires de France, París, pp. 116-123.
- FALK, JOHN H. Y LYNN D. DIERKING (2000), Learning from Museums. Visitor Experiences and the Making of Meaning, Altamira Press, Lanham.
- FERNÁNDEZ, JUSTINO (1975), Orozco, forma e idea, Editorial Porrúa, México.
- FINDLEN, PAULA (1994), Possessing Nature. Museums, Collecting, and Scientific Cultures in Early Modern Italy, University of California Press, Berkeley y Los Ángeles.
- GENOWAYS, HUGH H. (ED.) (2006), Museum Philosophy for the Twenty-first Century, Altamira Press, Lanham.
- GENOWAYS, HUGH H. Y MARY ANNE ANDREI (EDS.) (2008), Museum Origins. Readings in Early Museum. History & Philosophy, Left Coast Press, Walnut Creek.
- GILLIS, JOHN R. (ED.) (1994), Commemorations. The Politics of National Identity, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey.
- GUMBRECHT, HANS ULRICH (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, trad. Aldo Mazzucchelli, Departamento de Historia-UIA, México [1ª edición en inglés, 2004].
- GUTIÉRREZ, RODRIGO (2004), Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya), Madrid.
- HEIN, GEORGE E. (1998), Learning in the Museum, Routledge, Nueva York.
- HILL, KATE (2005), “The Public Museum in the Nineteenth Century”, en Culture and Class in English Public Museums, 1850-1914, Ashgate Publishing Company, Aldershot, pp. 36-52.
- HOBSBAWM, ERIC Y TERENCE RANGER (EDS.) (1983), The Invention of Tradition, The Press Syndicate of the University of Cambridge, Cambridge.
- IBARGÜENGOITIA, JORGE (1990), “Regreso al Castillo. La historia como canción de cuna”, en Instrucciones para vivir en México, Joaquín Mortiz, México, pp. 49-50.
- KNELL, SIMON J., SUZANNE MACLEOD Y SHEILA WATSON (2007), Museum Revolutions. How Museums Change and are Changed, Routledge, Londres.
- KRAUZE, ENRIQUE (1997), La Presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996), Tusquets Editores, México.
- LEINHARDT, GAEA Y KAREN KNUTSON (2004), Listening in on Museum Conversations, Altamira Press, Walnut Creek.
- MARTÍNEZ CARRIZALES, LEONARDO Y TERESITA QUIROZ (COORDS.) (2009), El espacio. Presencia y representación, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) (serie Estudios/Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades), México.
- MAURIES, PATRICK (2002), Cabinets of Curiosities, Thames & Hudson, Londres.
- MENDIOLA, ALFONSO (2003), “La función de la experiencia en una cultura con primacía retórica”, en Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista, Universidad Iberoamericana, México, pp. 136-159.
- MONSIVÁIS, CARLOS (2008), “¡Viva la discrepancia!”, en Proceso, semanario de información y análisis, núm. 1656, 27 de julio, CISA, México, pp. 34-38.
- MORALES, LUIS GERARDO (1994), Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional de México, 1790-1940, Departamento de Historia-UIA, México.
- MORALES, LUIS GERARDO (2001), “El primer Museo Nacional de México (1825-1857)”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructura colonial a la exigencia nacional (1780-1860), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), México, pp. 36-62.
- MORALES, LUIS GERARDO (2002), “De la historia cultural como objeto signo”, en Valentina Torres-Septién (coord.), Producciones de sentido. El uso de las fuentes en la historia cultural, Proyecto Conacyt/UIA, México, pp. 119-131.
- MORALES, LUIS GERARDO (2006ª), “Invención de la curiosidad moderna y el museo/paradigma”, en Valentina Torres-Septién (coord.), Producciones de sentido 2. Algunos conceptos de la historia cultural, Proyecto Conacyt/UIA, México, pp. 29-48.
- MORALES, LUIS GERARDO (2006b), “Ojos que no tocan: la nación inmaculada”, en Ilán Semo (coord.), La memoria dividida. La nación, íconos, metáforas, rituales, Conaculta/Fractal, México, pp. 263-288.
- MORALES, LUIS GERARDO (2007), “Juárez en la memoria museográfica”, en Conrado Hernández e Israel Arroyo (coords.), Las rupturas de Juárez, UAM/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México, pp. 201-232.
- NORA, PIERRE (COORD.) (1986), Les lieux de mémoire. La Nation, t. II, Gallimard, París.
- PAPPE, SILVIA (2002), “El contexto como ilusión metodológica”, en José Monzón y Saúl Jerónimo (coords.), Reflexiones en torno a la historiografía contemporánea, UAM-A, México, pp. 23-34.
- POMIAN, KRZYSZTOF (1987) Collectionneurs, amateurs et curieux: Paris et Vénétie, 1500-1800, Gallimard, París.
- RICOEUR, PAUL (2004), La memoria, la historia, el olvido, trad. Agustín Neira, FCE, México [1ª edición francesa, 2000].
- RIEGL, ALÖIS (1987), El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen, trad. Ana Pérez López, Visor (La Balsa de la Medusa), Madrid [1ª edición alemana, 1903].
- VÁZQUEZ, CARLOS (1997), El Museo Nacional de Historia en voz de sus directores, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México.
- VERGARA, LUIS (2005), “Discusiones contemporáneas en torno al carácter narrativo del discurso histórico”, en Historia y Grafía, núm. 24, Revista semestral del Departamento de Historia de la UIA, México, pp. 19-54.
- ZUNZUNEGUI, SANTOS (1990), Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio del sentido, Ediciones Alfar, Sevilla