¿Una masculinidad culinaria? Los varones kekchíes y los saberes alimentarios

Gabriel Vázquez Dzul

Resumen


Varones y cocina son palabras que no combinan del todo, en especial si se refieren a un contexto rural al sur de Quintana Roo. Lo que aquí se propone como masculinidad culinaria es una situación que emerge de una serie de condiciones sociales. Así, el objetivo fundamental es hacer visible el hecho de que varones, en su vida laboral y cotidiana, actúan como cocineros emergentes; a la vez, conviene analizar las condiciones en las que surge y se legitima un modelo de varón que va un poco más allá de sus tareas “exclusivas” de género.

 



Palabras clave


masculinidad culinaria; tareas de género; espacialidad; capital cultural y capital simbólico; habitus

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUAYO, SERGIO, ET AL. (1989), Los refugiados guatemaltecos en Campeche y Quintana Roo (condiciones sociales y culturales), El Colegio de México, UNRISD, México, 87 pp.

BARFIELD, THOMAS (2000), Diccionario de Antropología, Siglo XXI Editores, México, 652 pp.

BONILLA, AMPARO (1998), “Los roles de género”, en Juan Fernández (coord.), Género y sociedad, Psicología Pirámide, Madrid, pp. 141-176.

BOURDIEU, PIERRE (1991), El sentido práctico, Taurus, Madrid, 451 pp.

BOURDIEU, PIERRE (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 159 pp.

BOURDIEU, PIERRE (2002), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, México, 597 pp.

BOURDIEU, PIERRE (2005), Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI Editores, México, 206 pp.

BOURDIEU, PIERRE Y LÖIC WACQUANT (1995), Respuestas: por una antropología reflexiva, Grijalbo, México, 229 pp.

CABRERA, MARUJA, ET AL. (1999), Construyendo ciudadanía (cuaderno de consulta sobre la integración de la población guatemalteca refugiada en Campeche y Quintana Roo), Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados/Comisión Nacional de la Mujer/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México.

COROMINAS, J. Y J.A. PASCUAL (2003), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Gredos, Madrid.

FALLA, RICARDO (1986), Masacres de la selva, Ixcán, Guatemala (1975- 1982), s/ed., México.

FIGUEROA PEREA, JUAN GUILLERMO (2001), “Identidad de género masculino y derechos reproductivos. Algunas propuestas analíticas”, en Lídice Ramos Ruiz (comp.), Mirando la masculinidad, Centro Universitario de Estudios de Género-Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Monterrey, pp. 53-85.

FREYERMUTH, GRACIELA (2006), “Los rezos, elemento para la prevención de las complicaciones del parto en los Altos de Chiapas”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 20, enero-abril, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-D.F., México, pp. 169-172.

GALLINO, LUCIANO (2001), Diccionario de Sociología, Siglo XXI Editores, México, 1003 pp.

GARCÍA CANAL, MARÍA INÉS (1998), “Espacio y diferenciación de género (Hacia la configuración de heterotopías de placer)”, en Debate Feminista, año 9, vol. 17, abril, México, pp. 47-57.

GILMORE, DAVID D. (1994), Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad, Ediciones Paidós, Barcelona, 249 pp.

GUTIÉRREZ, ALICIA (1997), Pierre Bourdieu, las prácticas sociales, Editorial Universitaria, Córdoba (Argentina).

LAMPHERE, LOUIS (1974), Woman, Culture and Society, Stanford University Press, California, 552 pp.

LUJÁN MUÑOZ, JORGE (1998), Breve historia contemporánea de Guatemala, Fondo de Cultura Económica, México, 523 pp.

MAGALLANES GONZÁLEZ, BEATRIZ, FERNANDO LIMÓN AGUIRRE Y RAMFIS AYÚS REYES (2005), “Nutrición del cuerpo y alma: práctica y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas”, en Nueva Antropología, vol. XIX, núm. 64, pp. 131-148.

MARTÍN CASARES, AURELIA (2006), Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales, Ediciones Cátedra, Madrid.

MINTZ, SIDNEY W. (2003) Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones

en la comida, la cultura y el pasado, Ediciones de la Reina Roja/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/CIESAS, México, 174 pp.

MUMMERT, GAIL (2003) “Del metate al despate: trabajo asalariado y renegociación de espacios y relaciones de género”, en Heather Fowler-Salamini y Mary Kay Vaughan (eds.), Mujeres del campo mexicano, 1850-1990, El Colegio de Michoacán (Colmich)/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 295-322.

NELSON, CYNTHIA (1974), “Public and Private Politics: Women in the Middle East World”, en American Ethnologist, vol. 1, núm. 3, pp. 551-563.

NUCKOLLS, CHARLES (2000), “Rol, interpretación de los roles”, en Thomas Barfield (ed.), Diccionario de Antropología, Siglo XXI Editores, México, pp. 453-454.

NÚÑEZ NORIEGA, GUILLERMO (2004), “Los ‘hombres’ y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de ‘los hombres’ como sujetos genéricos”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núms. 15-16, otoño-invierno, CIESAS, México, pp. 13-32.

OSLENDER, ULRICH (2002), “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’”, en Scripta Nova, vol. VI, núm. 115, 1∫de junio, Universidad de Barcelona .

PÉREZ GIL, SARA, LUZ VEGA GARCÍA Y GABRIELA ROMERO JUÁREZ (2007), “Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿una nueva concepción del cuerpo?”, en Salud Pública de México, vol. 49, núm. 1, enero-febrero, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 52-62.

PÉREZ PRADO, LUZ NEREIDA Y GAIL MUMMERT (1998), “Introducción. La construcción de identidades de género vista a través del prisma del trabajo femenino”, en Gail Mummert y Luis A. Ramírez Carrillo (eds.), Rehaciendo la diferencia: identidades de género en Michoacán y Yucatán, México, Colmich/Universidad Autónoma de Yucatán, Zamora, pp. 15-32.

PONCE, PATRICIA (2004), “Masculinidades diversas”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núms. 15-16, otoñoinvierno, CIESAS, México, pp. 7-9.

RABOTNIKOF, NORA (1998), “Público-privado”, en Debate Feminista, año 9, vol. 18, octubre, México, pp. 3-13.

SEIDLER, VICTOR J. (2000), La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social, Paidós/Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM/CIESAS, México, 334 pp.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana