¿Síntomas o conflictos? Políticas e investigaciones urbanas
Resumen
El artículo trata las relaciones entre cultura y ciudad en los últimos 15 años, así como la reestructuración de los campos culturales –el nuevo papel de las empresas privadas y el debilitamiento del Estado en las políticas culturales–, las redes audiovisuales como actores claves de la información y el entretenimiento y la desintegración urbana y los conflictos socioculturales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGUILAR, MIGUEL ÁNGEL (1998), “Espacio público y prensa urbana”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Segunda parte. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)/Grijalbo, México, pp. 84-125.
CABRALES BARAJAS, LUIS FELIPE (COORD.) (2002), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Guadalajara.
CALDEIRA, TERESA (1996), “Un noveau modèle de ségrégation spatiale: les murs de Sao Paulo”, en Revue Internationale des Sciences Sociales, núm. 147, pp. 155-176 [París].
GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (COORD.) (1998ª), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Primera parte. Modernidad y multiculturalidad: la Ciudad de México a fin de siglo, UAM/Grijalbo, México.
GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (1998b), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Segunda parte. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios, UAM/Grijalbo, México.
GORELIK, ADRIÁN (2004), “Ciudad latinoamericana: dos o tres cosas que sé de ella”, en Todavía, núm. 9, diciembre [disponible en ].
HOLSTON, JAMES Y ARJUN APPADURAI (1996), “Cities and citizenship”, en James Holston (ed.), Public Culture, vol. 8, núm. 2, pp. 187-204.
KOOLHAAS, REM (1996), “¿Qué fue del urbanismo?”, en Revista de Occidente, núm. 185, octubre, pp. 5-11.
LADDAGA, REINALDO (2004), El giro hacia la práctica. Transformaciones en las artes en una época de globalización, inédito.
MORENO, MARÍA (2004), “Deseos globales/realidades locales: megaproyectos de la Ciudad de México en el contexto de los discursos actuales”, prospecto de disertación doctoral, Universidad de Berkeley.
NIVÓN BOLÁN, EDUARDO (1998), “De periferias y suburbios. Territorio y relaciones culturales en los márgenes de la ciudad”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Primera parte. Modernidad y multiculturalidad: la Ciudad de México a fin de siglo, UAM/Grijalbo, México.
NIVÓN BOLÁN, EDUARDO (2004), “Malestar en la cultura. Conflictos en la política cultural mexicana reciente”, en Pensar Iberoamérica, núm. 7, septiembre-diciembre [disponible en ].
PORTAL, MARÍA ANA (2004), “Ciudadanía y participación: encrucijada actual para la democracia en México”, en Néstor García Canclini (coord.), Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía, UAM/Plaza y Valdés Editores, México, pp. 367-380.
PRADILLA COBOS, EMILIO (2004), “Ciudad de México: los caminos de la privatización de lo urbano”, en Ciudades, año 16, núm. 64, octubre-diciembre, Privatización y Políticas Públicas, pp. 57-64.
RAMÍREZ KURI, PATRICIA (1998), “Coyoacán y los escenarios de la modernidad”, en Néstor García Canclini, Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Primera parte. Modernidad y multiculturalidad: la Ciudad de México a fin de siglo, UAM/Grijalbo, México, pp. 321-367.
REGUILLO, ROSSANA (2005), “Ciudad, riesgos y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento”, en Néstor García Canclini (coord.), La antropología urbana en México, UAM/Fondo de Cultura Económica (FCE)/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
ROSAS MANTECÓN, ANA (1998), “La monumentalización del patrimonio: políticas de conservación y representaciones del espacio en el Centro Histórico”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Primera parte. Modernidad y multiculturalidad: la Ciudad de México a fin de siglo, UAM/Grijalbo, México, pp. 182-203.
SEVILLA, AMPARO (1998), “Los salones de baile: espacios de ritualización urbana”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Segunda parte. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios, UAM/Grijalbo, México, pp. 220-269.
VALENZUELA, JOSÉ MANUEL (2005), “La carpa sobre el asfalto. La antropología urbana en la(s) frontera(s) mexicana(s)”, en Néstor García Canclini (coord.), La antropología urbana en México, UAM/FCE/Conaculta.
WARD, PETER (1991), México: una megaciudad, Conaculta/Alianza, México.
WINOCUR, ROSALÍA (1998), “Radio y ciudadanos: usos privados de una voz pública”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Segunda parte. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios, UAM/Grijalbo, México, pp. 126-155.
ZERMEÑO, SERGIO (2004), “La democracia impertinente: comités vecinales en una cultura estatal”, en Néstor García Canclini (coord.), Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía, UAM/Plaza y Valdés Editores, pp. 157-188.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.