Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social?

George Yúdice

Resumen


Este ensayo revisa ciertos casos del modelo de ciudades creativas aplicado con entusiasmo en el mundo desarrollado; luego examina los programas Cultura Ciudadana de Bogotá y Urbanismo Social de Medellín, para terminar con algunas recomendaciones para un desarrollo culturalmente sustentable.

 



Palabras clave


ciudades creativas; cultura ciudadana; industrias creativas; industrias culturales; starquitectura; nuevos modelos de negocio

Texto completo:

PDF

Referencias


ABRIL, CARMEN Y MAURICIO SOTO (20049, Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano/Convenio Andrés Bello, Bogotá.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2007), “Medellín en cifras”, disponible en [consultado el 27 de agosto de 2008].

AMERICANS FOR THE ARTS (2007), Arts and Economic Propserity III: The Economic Impact of Nonprofit Arts and Culture Organizations and their Audiences, Washington, D.C., disponible en [consultado el 27 de agosto de 2008].

BEAVERSTOCK, J.V. ET AL. (2000), “Globalization and World Cities: Some Measurement Methodologies”, en Applied Geography, vol. 20, núm 1, pp. 43-63, disponible en .

BEAVERSTOCK, J.V., R.G. SMITH Y P.J. TAYLOR (1999), “A Roster o f World Cities”, en Cities, vol. 16, núm. 6, pp. 445-458, disponible en .

BIANCHINI, FRANCO Y MICHAEL PARKINSON (EDS.) (1993), Cultural Policy and Urban Regeneration: The West European Experience, Manchester University Press, Manchester.

CALDEIRA, TERESA DO PIRES (2000), City of Walls: Crime, Segregation, and Citizenship in São Paulo, University of California Press, Berkeley [versión en castellano: Ciudad de muros, Gedisa, Barcelona, 2007].

CASTELLS, MANUEL (2000), “La ciudad de la nueva economía”, en La factoría, núm. 12, julio-agosto, disponible en .

CÓCOLA, AGUSTÍN (2005), “Museos y especulación urbana. El Macba y la mentira de la cultura”, De La Siega, la enciclopedia libre, 2, febrero, disponible en .

DELGADO, MANUEL (2007), La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”, Los Libros de la Catarata, Madrid.

DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Y CEDE, DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES/BRITISH COUNCIL (2002), Mapeo de las Industrias Creativas en Bogotá y Soacha, British Council, Bogotá, disponible en George Yúdice [consultado el 27 de agosto de 2008].

FLORIDA, RICHARD (2002), The Rise of the Creative Class, Basic Books, Nueva York.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (1995), Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (1998), “Introducción. Las cuatro ciudades de México”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Primera parte. Modernidad y multiculturalidad: La Ciudad de México a fin de siglo, Grijalbo/UAM-I, México, pp. 19-39.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (2004), “Introducción”, en Industrias culturales y desarrollo sustentable, Secretaría de Relaciones Exteriores/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), México.

GUERRA, CARLÈS (2007), “Das Macba – Ein Unter Widrigkeiten Entstandenes Museum / Macba, un museo formado en la adversidad”, en Charles Esche y Barbara Steiner (eds.), Mögliche Museen, Walter Koenig Buchverlag, Colonia, pp. 147-158.

HARVEY, DAVID (1989), “Down Towns”, en Marxism Today, año 33, núm. 1, enero, p. 21.

HERSCHMANN, MICAEL (2007), LAPA, cidade da música: desafios e perspectivas para o crescimento do Rio de Janeiro e da industria da música independente nacional, Mauad X, Río de Janeiro.

HYLTON, FORREST (2007), “Medellin’s Makeover”, en New Left Review, núm. 44, marzo-abril, pp. 71-89.

JACOBS, KARRIE (1997), “Capital Improvements”, en Guggenheim Magazine, otoño, pp. 10-17.

JOWELL, THERESA (2007), “Foreword”, en Will Hutton et al. (eds.), Staying Ahead: The Economic Performance of the UK’s Creative Industries, Work Foundation, Londres, pp. 6-7.

KULONPALO, JUSSI (2004), “New Forms of Urban Governance in European Cities: Focusing on Cultural Policies”, en Research and Training Network Urban Europe, marzo, disponible en [consultado el 26 de agosto de 2008].

LANDRY, CHARLES (2000), The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators, Comedia/Earthscan Publications, Near Stroud y Londres.

LÓPEZ BORBÓN, LILIANA (2003), Construir ciudadanía desde la cultura, Instituto Distrital de Cultura y Turismo/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bogotá.

MOCKUS, ANTANAS (2007), “Bogotá: ¿Cohesión social vía innovación? Cultura ciudadana y espacio público: motivaciones y regulaciones”, presentación en el Encuentro de Representantes de Gobiernos Subnacionales de la Unión Europea y América Latina. Lecciones y Experiencias del Programa URB-AL, Rosario, Argentina, 3-5 de julio, disponible en [consultado el 26 de agosto de 2008].

NIVÓN, EDUARDO (2003), “La Ciudad de México y la insustentabilidad”, ponencia presentada en el Encuentro Cultura y Ciudades Sustentables, Muelle-Barón, Valparaíso, Chile, 5-7 de noviembre.

PIEDRAS, ERNESTO (2004), ¿Cuánto vale la cultura? La contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México, Conaculta, México.

ROSAS MANTECÓN, ANA (1998), “La monumentalización del patrimonio: políticas de conservación y representaciones del espacio en el Centro Histórico”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Primera parte. Modernidad y multiculturalidad: La Ciudad de México a fin de siglo, Grijalbo/UAM-I, México, pp. 182-203.

ROSS, ANDREW (2003), No-Collar: The Humane Workplace and Its Hidden Costs, Temple University Press, Filadelfia.

SHAPIRO, ROBERT Y KEVIN HASSETT (2005), The Economic Value of Intellectual Property, USA for Innovation, Washington, D.C.

SIWEK, STEPHEN E. (2005), “Engines of Growth: Economic Contributions of the U.S. Intellectual Property Industries”, noviembre, disponible en [consultado el 27 de agosto de 2008].

UNCTAD (2008), Creative Economy Report 2008: The Challenge of Assessing the Creative Economy: Toward Informed Policy-Making, United Nations Conference on Trade and Development, Ginebra, disponible en www.unctad.org/creativeeconomy [consultado el 26 de agosto de 2008].

VIANNA, HERMANO (2003), “A música paralela: Tecnobrega consolida uma nova cadeia produtiva, amparada em bailes de periferia, produção de CDs piratas e divulgação feita por camelôs”, Folha de São Paulo, 13 de octubre, disponible en [consultado el 27 de agosto de 2008].

VILA, PABLO Y PABLO SEMÁN (2008), Cumbia villera: una narrativa de mujeres activadas. Cuadernos de Investigaciones Etnográficas, Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional de San Martín, año 1, núm. 1, junio.

YÚDICE, GEORGE (1999), “The Privatization of Culture”, en Social Text, núm. 59, verano, pp. 17-34.

YÚDICE, GEORGE (en prensa (a)) “Museu molecular e desenvolvimento cultural”, en Economia da cultura, Coleção Museu, memoria e cidadania MinC/IPHAN/DEMU.

YÚDICE, GEORGE (en prensa (b)), “Culture-Based Urban Development in Rio de Janeiro”, en Rebecca Biron (ed.), CITY/ART: The Urban Scene in Latin America, Duke University Press, Durham.

ZUKIN, SHARON (1982), Loft Living, Johns Hopkins, Baltimore.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana