La producción espacial de lo global: lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de México

María Moreno Carranco

Resumen


El espacio público en la Ciudad de México ha generado una serie de debates académicos en los cuales la mayoría de los autores presentan observaciones profundamente pesimistas, haciendo notar la creciente mercantilización del paisaje urbano, el aumento del crimen y la violencia, la polarización social y espacial, y las cada vez más comunes prácticas de exclusión. Los procesos de globalización son por lo general señalados como una de las principales causas de estos problemas. Las presiones para mejorar la posición de la Ciudad de México en la jerarquía de ciudades globales han provocado que el gobierno apoye la realización de un conjunto de megaproyectos urbanos que parecen desplegar representaciones diluidas de las identidades tanto nacionales como locales, al ser soluciones de planeación urbana no del todo adecuadas para el contexto mexicano. Este artículo examina el megaproyecto de Santa Fe en la Ciudad de México, argumentando que al observar estos espacios globales a través de las prácticas diarias, éstos son definitivamente particulares y diferenciados, y en ellos se abren posibilidades para la apropiación, la transformación y la subversión. Lo contestatario de estas prácticas diarias revela la producción local de lo global.

 



Palabras clave


espacio público; globalización; megaproyectos; desarrollo urbano

Texto completo:

PDF

Referencias


ALSAYYAD, NEZAR (2004), “Urban Informality as a ‘New’ Way of Life”, en Ananya Roy y Nezar AlSayyad (eds.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Lexington Books, Maryland, pp. 7-30.

APPADURAI, ARJUN (1998), Modernity at Large, Cultural Dimensions of Globalization, University of Minnesota Press, Minneapolis.

AUGÉ, MARC (1995), Non-places: Introduction to an Anthropology of Supermodernity, Verso, Londres.

BEAVERSTOCK, JONATHAN V., RICHARD G. SMITH Y PETER J. TAYLOR (1999), “A Roster of World Cities”, en Cities, vol. 16, núm. 6, pp. 445-458.

BHABHA, HOMI (1994), The Location of Culture, Routledge, Londres.

BURGESS, ROD Y MARISA CARMONA (2001), Strategic Planning & Urban Projects: Responding to Globalisation from 15 Cities, Delft University Press, Delft.

CALDEIRA, TERESA (2000), City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo, University of California Press, Berkeley y Los Ángeles.

CASTELLS, MANUEL (1996), The Rise of the Network Society, Blackwell Publishers, Oxford y Massachusetts.

CORNEJO, INÉS Y ELIZABETH BELLON (2001), “Prácticas culturales de apropiación simbólica en el Centro Comercial Santa Fe”, en Convergencia, vol. 8, núm. 24, pp. 67-86.

DEAR, MICHAEL Y GUSTAVO LECLERC (EDS.) (2003), The Postborder City, Routledge, Nueva York.

FABIAN, JOHANNES (1998), “Time and Movement in Popular Cultures”, en Moments of Freedom: Anthropology and Popular Culture, University of Virginia Press, Charlottesville, pp. 70-101.

FERNANDES, EDESIO Y ANN VARLEY (1998), Illegal Cities: Law and Urban Change in Developing Countries, Zed Books, Nueva York.

GASCÓN, V. (2005), “Expande su territorio La Ciudad de los Niños”, en Reforma, 12 de septiembre.

GOSS, JON (1993), “The ‘Magic of the Mall’: An Analysis of Form, Function and Meaning in the Contemporary Retail Built Environment”, en Annals of the Association of American Geographers, vol. 83, núm. 1, pp. 18-47.

GRAHAM, STEVE Y SIMON MARVIN (2001), Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Routledge, Londres y Nueva York.

GUALINI, ENRICO Y STAN MAJOOR (2007), “Innovative Practices in Large Urban Development Projects: Conflicting Ferames in the Quest for ‘New Urbanity’”, en Planning Theory and Practice, vol. 8, núm. 3, pp. 297-318.

HART, GILLIAN (2002), Re-Placing Power in Post-Apartheid South Africa, University of California Press, Berkeley y Los Ángeles.

HARVEY, DAVID (1989), The condition of postmodernity, Blackwell Press, Oxford, Inglaterra.

HOLSTON, JAMES (1989), The Modernist City: An Anthropological Critique of Brasilia, Chicago University Press, Chicago.

JARQUÍN, MARÍA ELENA Y ROSALINDA LOZADA (1988), Santa Fe: Tesoro a cielo abierto, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

JONES, GARETH A. Y MARÍA MORENO CARRANCO (2007), “Megaprojects: Benneath the Pavement, Excess”, en City, vol. 11, núm. 2, pp. 144-164.

KOOLHAAS, REM (1995), “The Generic City”, en S, M, L, XL, Monacelli Books, Nueva York, pp. 1246-1294.

KOOLHAAS, REM (2001), “Junkspace”, en Judy Chung Chuihua et al. (eds.), Harvard Design School Guide to Shopping, Taschen, Köln, pp, 369-412.

LEFEBVRE, HENRI (1991), The production of space, Basil Blackwell, Oxford.

MARTINE, JACOT (1999), “Living with Leviathan” (The Big City or Bust) (Population Forecast for the 21st Century)”, UNESCO (Document Number A55083398), disponible en: .

MASSEY, DOREEN (1999), “Imagining Globalization: Power Geometries of Time-Space”, en A. Brah, et al., Global Futures: Migration, Environment and Globalization, Macmillan/St. Martin’s Press, Londres y Nueva York, pp. 27-44.

ORTIZ, RENATO (2004), “La redefinición del espacio público: entre lo nacional y lo transnacional”, en Néstor García Canclini (ed.), Reabrir espacios públicos, Plaza y Valdés Editores, México, pp. 10-21.

PARNREITER, CHRISTOF (2002), “Mexico: The Making of a Global City?”, en Saskia Sassen (ed.), Global Networks Linked Cities, Routledge, Londres, pp.145-182.

PORTES, ALEJANDRO, MANUEL CASTELLS Y LAUREN A. BENTON (EDS.) (1989), The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, Johns Hopkins University Press, Baltimore.

PRAKASH, VIKRAMADITYA (2002), Chandigarh’s Le Corbusier: The Struggle for Modernity in Postcolonial India, University of Washington Press.

ROY, ANANYA (2005), “Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning”, en Journal of the American Planning Association, vol. 71, núm. 2, pp.147-158.

ROY, ANANYA Y NEZAR ALSAYYAD (2004), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Lexington Books, Maryland.

SASSEN, SASKIA (1991), The Global City, Princeton University Press, Princeton.

SASSEN, SASKIA (2002), Global Networks Linked Cities, Routledge, Londres.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana