Núm. 35 (2008): Multiculturalismo, derechos humanos y pueblos indígenas
Dossier

La fundamentación de la idea de los derechos humanos en contextos multiculturales

Esteban Krotz
Universidad Autónoma de Yucatán/ Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Multiculturalismo, derechos humanos y pueblos indígenas

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • legitimación de los derechos humanos,
  • multiculturalidad,
  • diálogo intercultural,
  • parecidos de familia

Cómo citar

Krotz, E. (2014). La fundamentación de la idea de los derechos humanos en contextos multiculturales. Alteridades, (35), 9–20. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/209

Resumen

La fundamentación teórica y empírica de los derechos humanos es una tarea todavía en proceso. A diferencia de la situación de hace medio siglo, este problema cognitivo tiene que abordarse hoy día en contextos multiculturales donde muchas veces la referencia a la especificidad cultural sirve de argumento para negar la universalidad de la idea de derechos humanos fundamentales. En este texto se parte de la perspectiva de la antropología, ciencia especializada en el estudio de la diversidad cultural y de las relaciones entre las culturas. Después de señalar los límites de algunas posturas relativas a la ampliación de la vigencia de los derechos humanos fundamentales, se explora la propuesta wittgensteiniana de los parecidos de familia que sienta las bases para entablar diálogos interculturales sobre los derechos humanos que permiten intensificar su promoción y, al mismo tiempo, profundizar su comprensión.

 


Citas

  1. ALMEIDA VINUEZA, JOSÉ (2003), “Identidades en el Ecuador: un balance antropológico”, en Simón Pachano (comp.), Ciudadanía e identidad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Serie Antologías CCSS), Quito, pp. 83-142.
  2. AMNISTÍA INTERNACIONAL (2004), De nuevo en el centro de todas las miradas: denuncias de uso excesivo de la fuerza y malos tratos policiales en Alemania, Amnistía Internacional (Índice AI: EUR 23/001/2004), Londres (disponible en <http://web.amnesty.org/library /Index/ESLEUR230012004>).
  3. BAXI, UPENDRA (2005), “Too many or too few human rights?”, en U. Baxi, The future of human rights, Oxford University Press, Oxford, pp. 67-76, 4ª reimpr.
  4. BEESTERMÜLLER, GERHARD Y HAUKE BRUNKHORST (EDS.) (2006), Die Rückkehr der Folter: der Rechtsstaat im Zwielicht?, Beck, Munich.
  5. BERGEL, SALVADOR DARÍO (1998), “La Declaración Universal de la UNESCO sobre el genoma humano y los derechos humanos”, en Alegatos, núm. 39, pp. 217-232, versión electrónica disponible en <http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/39/39-3.pdf>.
  6. BLOCH, ERNST (1975), Naturrecht und menschliche Würde, Suhrkamp, Francfort.
  7. BREIDENBACH, JOANA E INA ZUKRIGL (2000), Tanz der Kulturen: kulturelle Identität in einer globalisierten Welt, Rowohlt, Reinbeck.
  8. BRIESKORN, NORBERT (1997), Menschenrechte: eine historisch-philosophische Grundlegung, Kohlhammer, Stuttgart.
  9. CLARKE, KAMARI M. (2006), “The globalization of human rights”, en Anthropology News, vol. 47, núm. 5, p. 5.
  10. COOPE, CHRISTOPHER Y OTROS (1970), A Wittgenstein Workbook, University of California, Berkeley.
  11. COWAN, JANE K., MARIE-BÉNÉDICTE DEMBOUR Y RICHARD A. WILSON (2004), “Introduction”, en Jane K. Cowan, Marie-Bénédicte Dembour y Richard A. Wilson (eds.), Culture and rights: anthropological perspectives, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1-26, 3ª reimpr.
  12. DAS, VEENA (1998), “Wittgenstein and anthropology”, en Annual Review of Anthropology, vol. 27, pp. 171-195.
  13. DIETZ, SIMONE (2007), “Kampf der Kulturen? Über Samuel Huntingtons These”, en Information Philosophie, núm. 3, pp. 20-26.
  14. DOUGLAS, MARY (1973), Rules and meanings: the anthropology of everyday knowledge, Penguin, Baltimore.
  15. DURANTI, ALESSANDRO (2000), Antropología lingüística, Cambridge University Press, Madrid.
  16. GOODALE, MARK (2006), “Toward a critical anthropology of human rights”, en Current Anthropology, vol. 47, núm. 3, pp. 485-511.
  17. HAEFFNER, GERD (2000), Philosophische Anthropologie, Kohlhammer, Stuttgart, 3ª ed. rev.
  18. HASTRUP, KIRSTEN (2002), “Anthropology’s comparative consciousness: the case of human rights”, en A. Gingrich y R. G. Fox (eds.), Anthropology, by comparison, Routledge, Londres, pp. 27-43.
  19. HIRSCH, SILVIA M. Y PABLO G. WRIGHT (1993), “De Bali al posmodernismo: una entrevista a Clifford Geertz”, en Alteridades, vol. 3, núm. 5, pp. 119-126 [disponible en <http://www.uamantropologia.info/alteridades/alt5-9-hirsch.pdf>].
  20. HUNTINGTON, SAMUEL P. (1996), The clash of civilizations and the remaking of the world order, Simon and Schuster, Nueva York.
  21. HUNTINGTON, SAMUEL P. (2004), Who are we? The challenges to America’s national identity, Simon and Schuster, Nueva York.
  22. KALUPNER, SIBYLLE (2004), “Die Kultur der Menschenrechte – eine Bestandsaufnahme aus philosophischer Sicht”, en MenschenRechtsMagazin, núm. 2, pp. 129-140.
  23. KIM, YERSU (2005), “Die Entwicklung von Universalität”, en Polylog, núm. 14, pp. 59-89.
  24. KROTZ, ESTEBAN (1994), “Alteridad y pregunta antropológica”, en Alteridades, vol. 4, núm. 8, pp. 5-11 [disponible en <http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alteri_08.html>].
  25. KROTZ, ESTEBAN (2002), “La formulación de los derechos humanos como proceso de aprendizaje intercultural”, en Devenires: revista de filosofía y filosofía de la cultura, año III, núm. 5, pp. 81-95 [disponible en <http://ramos.filos.umich.mx/devenires/deve5_krotz.pdf>].
  26. KROTZ, ESTEBAN (2004ª), “Los derechos humanos hoy: de la aculturación al diálogo intercultural”, en Milka Castro-Lucic (ed.), Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho, Universidad de Chile, Santiago, pp. 151-171.
  27. KROTZ, ESTEBAN (2004b), “Diálogos interculturales en la Península de Yucatán: perspectivas para las relaciones entre la sociedad maya y la no maya”, en Temas Antropológicos, vol. 26, 2004, núms. 1-2, pp. 33-54.
  28. KROTZ, ESTEBAN (2004c), La otredad cultural entre utopía y ciencia: un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 1ª reimpr.
  29. KUHN, THOMAS S. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.
  30. LINTON, RALPH (1983), Cultura y personalidad, Fondo de Cultura Económica, México, 9ª reimpr.
  31. MAURER, ERNSTPETER (1995), “Wittgenstein, Ludwig”, en Bernd Lutz (ed.), Metzler Philosophen Lexikon, Metzler, Stuttgart, pp. 925-929 (2ª ed.).
  32. MEIXNER, UWE (2004), Einführung in die Ontologie, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt.
  33. MERRY, SALLY E. (2006), “Fluidity of human rights in practice”, en Anthropology News, vol. 47, núm. 5, p. 4.
  34. MOCIKAT, RALPH, WOLFGANG HAssE Y HERMANN H. DIETER (2005), “Sieben Thesen zur deutschen Sprache inder Wissenschaft”, en <http://www.7thesenwissenschaftssprache.de/>.
  35. NIETO SOTELO, ENRIQUE (2006), “Reflexiones en torno a la diversidad cultural, los derechos humanos y el nuevo contexto internacional”, en E. Nieto Sotelo y G. Millán Dena, Educación, interculturalidad y derechos humanos: los retos del siglo XXI, Universidad Pedagógica Nacional, México, pp. 140-159.
  36. PANNIKAR, RAIMON (1993), Paz y desarme cultural, Sal Terrae, Santander.
  37. PAUL, GREGOR (2003), “Argumente gegen den Kulturalismus in der Menschenrechtsfrage”, en Information Philosophie, núm. 5, pp. 54-61.
  38. PEARS, DAVID (1970), Ludwig Wittgenstein, Viking, Nueva York.
  39. QUINTAL, ELLA F. (2005), “Una enseñanza de la historia desde la perspectiva de los dominados: para superar el ‘Habitus Indigenista’ ”, en El Varejón, núm. 69, marzo, pp. 5-6.
  40. RUNGGALDIER, EDMUND (1990), Analytische Sprachphilosophie, Kohlhammer, Stuttgart.
  41. SCHRÖDER, ILKA (2003), “Propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre la justificación, legalización o rehabilitación de la tortura en Alemania”, Parlamento Europeo (propuesta de resolución B5-0191/2003 del 15 de mayo de 2003), Estrasburgo [disponible en <http://www.europarl. europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+MOTION+B5-2003-0191+0+DOC+PDF+V0//ES>].
  42. SPIES, MARION (1998), “Wittgenstein, Ludwig Josef Johann”, en Ansgar Nünning (ed.), Metzler Lexikon Literatur- und Kulturtheorie, Metzler, Stuttgart, pp. 573-574.
  43. TURNER, VICTOR W. (1980), La selva de los símbolos, Siglo XXI de España, Madrid.
  44. VÁZQUEZ, RODOLFO (2005), “Entre el individuo y la comunidad: derechos de las minorías étnicas”, en M. Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate, El Colegio de Michoacán/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Zamora y Tuxtla Gutiérrez, pp. 239-261.
  45. VILLORO, LUIS (2002), “Aproximaciones a una ética de la cultura”, en Luis Villoro, Estado plural, pluralidad de culturas, Paidós, México, pp. 109-139, 1ª reimpr.
  46. WITTGENSTEIN, LUDWIG (1969), On Certainty, G. E. M. Anscombe y G. H. von Wright (eds.), Harper, Nueva York.
  47. WITTGENSTEIN, LUDWIG (1984), “Philosophische Untersuchungen”, en Ludwig Wittgenstein, Werkausgabe, vol. 1, Suhrkamp, Francfort, pp. 225-621.
  48. WITTGENSTEIN, LUDWIG (1985), Comentario sobre ‘La rama dorada’, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filosóficas (Cuaderno 43; R. Rhees, ed., J. Esquivel, trad.), México.
  49. WITTGENSTEIN, LUDWIG (2002), Investigaciones Filosóficas, A. García Suárez y U. Moulines, trads., Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filosóficas/Crítica, Barcelona y México, 2ª ed.
  50. YONG-JUNG, LEE (2006), “Human rights is not the enemy of economic development”, en Korea Focus, vol. 14, núm. 1, primavera, pp. 42-44.