Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- interculturalidad,
- epistemología,
- ciencia,
- saberes,
- universidad
Cómo citar
Resumen
En algunos ámbitos Significativos –en los cuales se producen representaciones de la idea de “ciencia”, se elaboran y aplican políticas de ciencia, o se realiza investigación científica y se imparte formación académica–nos encontramos con referencias explícitas o implícitas a la presunta existencia de dos clases de saber, uno de los cuales tendría validez “universal”, mientras que el otro (diverso en su interior) no la tendría; tales alusiones son frecuentes y tienen efectos prácticos sobre nuestro trabajo académico. Reconocer esta situación demanda que, aunque autores tan significativos como Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Tomas Kuhn, entre otros, hayan criticado desde distintas perspectivas esas pretensiones universalistas, y aunque muchos de nosotros a partir de diferentes experiencias hayamos llegado a conclusiones convergentes al respecto, profundicemos los debates sobre el tema. El presente artículo responde a ese propósito y lo hace procurando integrar en la argumentación ideas y propuestas formuladas por algunos destacados intelectuales que se autoidentifican como indígenas. Adicionalmente, explora algunos retos, posibilidades y dificultades de la colaboración intercultural en la producción de conocimiento.
Citas
- BOURDIEU, PIERRE (1988), Homo Academicus, Stanford University Press, Stanford [1984].
- BOURDIEU, PIERRE (2001), El oficio del científico, Anagrama, Barcelona.
- BRYSK, ALISON (2000), From Tribal Village to Global Village, Stanford University Press, Stanford.
- BUSTOS, MARIO (2003), “Comunicación, política y cosmovisión”, entrevista realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Centro de Investigaciones Postdoctorales (Cipost), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), Universidad Central de Venezuela (UCV) (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 1), Caracas, disponible en .
- CGEIB (COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE) (COMP.) (2004), Educación superior para los pueblos indígenas de América Latina. Memorias del Segundo Encuentro Regional, CGEIB, Secretaría de Educación Pública (SEP), México.
- CGEIB (COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE) (2006), Universidad intercultural. Modelo educativo, CGEIB, SEP, México.
- CHANCOSO, BLANCA (2005), “Sobre pueblos indígenas, diplomacia ciudadana, el Foro Social Mundial, sabidurías y universidades”, entrevista realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 4), Caracas, disponible para consulta en la Sala de Lectura del Programa.
- CHOQUE, MARÍA EUGENIA Y CARLOS MAMANI CONDORI (2003), “Reconstitución del ayllu y derechos de los pueblos indígenas: el movimiento indio en los Andes de Bolivia”, en Esteban Ticoma Alejo (comp.), Los Andes desde Los Andes, Ediciones Yachaywasi, La Paz (Bolivia), pp. 147-170.
- CLAVERÍAS HUERSE, RICARDO Y SONIA BENAVENTE BENAVENTE (2006), “Buenas prácticas” con el permiso de la “Pachamama”. Roles de las culturas aymara y quechua para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV, (Colección Monografías núm. 40), Caracas, 53 pp., disponible en .
- DÁVALOS, PABLO (2002), “Movimiento indígena ecuatoriano: Construcción política y epistémica”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)/ UCV, Caracas, pp. 89-98 [también disponible en ].
- EL ACHKAR, SORAYA (2002), “Una mirada a la educación en derechos humanos desde el pensamiento de Paulo Freire: Prácticas de intervención político cultural”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/UCV, Caracas, pp. 111-120 [también disponible en ].
- FALS BORDA, ORLANDO (1986), Conocimiento y poder popular, Siglo XXI Editores, Bogotá.
- FOSTER, GEORGE (1955), Análisis de un programa de ayuda técnica, Instituto Nacional Indigenista (Serie Mimeográfica), México, 2a reimpr. [Traducción de la edición mimeográfica de la Smithsonian Institution, Washington D.C., 1951].
- FOUCAULT, MICHEL (1966), El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica, Siglo XXI Editores, México [1963].
- FOUCAULT, MICHEL (1979), Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI Editores, México, 11a ed. [1966].
- FREIRE, PAULO (1970), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, México.
- FREIRE, PAULO (1993), Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI Editores, México.
- GARCÍA, FERNANDO (COORD.) (2000), Las sociedades interculturales, un desafío para el siglo XXI, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Quito.
- GARCÍA, JESÚS “CHUCHO” (2001), “Comunidades afroamericanas y transformaciones sociales”, en Daniel Mato (comp.), Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Clacso-UNESCO, Buenos Aires, pp. 49-56.
- GARCÍA, JESÚS “CHUCHO” (2002), “Encuentro y desencuentros de los saberes. En torno a la africanía ‘latinoamericana’ ”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/UCV, Caracas, pp. 145-152 [también disponible en ].
- GRUESO CASTELBLANCO, LIBIA R. (2005), “Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto político y cultural del Proceso de Comunidades Negras –PCN– en el contexto del conflicto armado en la región del pacífico sur colombiano”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Faces/UCV, Caracas.
- ICCI-RIMAI (2000), “Editorial”, en Boletín ICCI-Rimai (publicación del Instituto Científico de Culturas Indígenas), Año 2, núm. 19, octubre, pp. 4-9 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
- KUHN, THOMAS (1971), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica (FCE), México [1962].
- KUHN, THOMAS (1987), La tensión esencial, FCE, México [1977].
- LITTLE, PAUL (2004), “The Challenges of Interculturality. Indigenous Peoples and Sustainable Development Subprojects in Brazilian Amazonia”, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (Serie Antropologia núm. 364), Brasilia, 21 pp., disponible en .
- LOZANO, ALFREDO (2000), “Síntesis de la propuesta técnica académica de la UINPI”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre. pp. 26-61 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
- MACAS, LUIS (2000), “¿Cómo se forjó la Universidad Intercultural?”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 20-25 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
- MACAS, LUIS (2001), “Diálogo de culturas. Hacia el reconocimiento del otro”, en Yachaykuna [publicación del ICCI], núm. 2, diciembre, pp. 44-55.
- MACAS, LUIS (2002), “Derecho indígena y derecho consuetudinario”, en Yachaykuna [publicación del ICCI], núm. 3, diciembre, pp. 6-11.
- MACAS, LUIS (2005), “Reflexiones sobre el sujeto comunitario, la democracia y el Estado”, entrevista realizada por Daniel Mato, revisada y editada por Luis Macas y Pablo Dávalos. Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 3), Caracas, disponible en .
- MACAS, LUIS Y ALFREDO LOZANO CASTRO (2000), “Reflexiones en torno al proceso colonizador y las características de la educación universitaria en el Ecuador”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 10-19 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
- MALDONADO, LUIS (2003), “Ciudadanía, desarrollo y cooperación internacional en tiempos de globalización: una visión autocrítica sobre el movimiento indígena en Ecuador”, entrevista realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 2), Caracas, disponible en .
- MATO, DANIEL (1990), “Interculturalidad en la constitución y difusión de la ‘Literatura Oral’ ”, en Escritura vol. XV, núm. 29, pp. 59-75 [UCV].
- MATO, DANIEL (1997), “Culturas indígenas y populares en tiempos de globalización”, en Nueva Sociedad, núm. 149, mayo-junio, pp. 100-113.
- MATO, DANIEL (2002), “Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/ Comisión de Estudios de Postgrado (Ceap), Faces, UCV, Caracas, pp. 21-45.
- MATO, DANIEL (2007ª), “Educación superior intercultural en América Latina. Panorama prospectivo hacia el año 2021 y orientaciones de acción”, informe para el Proyecto Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Caracas.
- MATO, DANIEL (2007b), “Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas”, en Nómadas, núm. 27, octubre, pp. 62-73.
- MIJARES, MARÍA MARTHA (2003), “Reflexiones para enfrentar el racismo en Venezuela”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, Faces, UCV, Caracas, pp. 63-78.
- MIJARES, MARÍA MARTHA (2004), “Ciudadanía, sociedad civil, redes sociales o el constante reacomodo a los nuevos términos. ¿Debemos aprender a hablar de nuevo?”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, UCV, Caracas, pp. 53-65.
- PACARI, NINA (2005), “Entrevista”, realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 5), Caracas, disponible para consulta en la Sala de Lectura del Programa.
- PAHO, PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION (2002), “Harmonization of Indigenous and Conventional Health Systems in the Americas. Incorporating Indigenous Perspectives, Medicines, and Therapies into Primary Health Care”, PAHO, Washington D.C., 40 pp.
- QUINDE, ISIDORO (2000), “Facultad de Ciencias Agroecológicas”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 62-74 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
- RAMÍREZ, ÁNGEL, PEDRO USHIÑA Y PABLO DÁVALOS (2000), “Facultad Intercultural de Filosofía, Lenguas y Ciencias de la Educación”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 76-83 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
- RAPPAPORT, JOANNE (2005), Intercultural Utopias, Duke University, Durham.
- SARANGO, LUIS FERNANDO (2004), “La administración de justicia andina en el Ecuador, una práctica ancestral con reconocimiento constitucional”, en Yachaykuna, núm. 5, julio, pp. 53-102.
- TAPIA, NELSON (2002), Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes Bolivianos, Editorial Plural/ AGRUCO/Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), La Paz (Bolivia).
- TICONA ALEJO, ESTEBAN (2003), “El thakhi entre los aymara y los quichua, o la democracia en los gobiernos comunales”, en Esteban Ticoma Alejo (comp.), Los Andes desde Los Andes, Ediciones Yachaywasi, La Paz (Bolivia), pp. 125-146.
- TORRES, RAMÓN Y FERNANDO SARANGO (2000), “Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 84-91 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
- UNESCO-IESALC (COMPS.) (2003), La educación superior indígena en América Latina, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Caracas.
- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, INDÍGENA E INTERCULTURAL (2007), “La Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural –UAIIN–: un proceso para consolidar y cualificar la educación indígena y comunitaria en el marco de la interculturalidad”, UAIIN, Programa de Educación Bilingüe e Intercultural (PEBI) del Consejo Regional Indígena del Cauca, Popayán (Colombia), 34 pp.
- UNIVERSIDAD INTERCULTURAL AMAWTAY WASI (2004), Sumak Yachaypi, Alli Kawsaypipash Yachakuna/Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir, Universidad Intercultural Amawtay Wasi, Quito.
- VARGAS VALENTE, VIRGINIA (2002), “Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio (una lectura político personal)”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/UCV, Caracas, pp. 307-316.
- YAMPARA, SIMÓN (2004), “¿Desarrollo/progreso o summa qamaña de los ayllus andinos?”, en autores varios ¿A dónde vamos? Progreso en diferentes culturas, Fundación Programa de Integración de Educación Productiva (PIEP), La Paz (Bolivia).