Núm. 35 (2008): Multiculturalismo, derechos humanos y pueblos indígenas
Ensayos

No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible

Daniel Mato
Centro de Investigaciones Postdoctorales de la Universidad Central de Venezuela
Multiculturalismo, derechos humanos y pueblos indígenas

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • interculturalidad,
  • epistemología,
  • ciencia,
  • saberes,
  • universidad

Cómo citar

Mato, D. (2014). No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, (35), 101–116. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/215

Resumen

En algunos ámbitos  Significativos –en los cuales se producen representaciones de la idea de “ciencia”, se elaboran y aplican políticas de ciencia, o se realiza investigación científica y se imparte formación académica–nos encontramos con referencias explícitas o implícitas a la presunta existencia de dos clases de saber, uno de los cuales tendría validez “universal”, mientras que el otro (diverso en su interior) no la tendría; tales alusiones son frecuentes y tienen efectos prácticos sobre nuestro trabajo académico. Reconocer esta situación demanda que, aunque autores tan significativos como Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Tomas Kuhn, entre otros, hayan criticado desde distintas perspectivas esas pretensiones universalistas, y aunque muchos de nosotros a partir de diferentes experiencias hayamos llegado a conclusiones convergentes al respecto, profundicemos los debates sobre el tema. El presente artículo responde a ese propósito y lo hace procurando integrar en la argumentación ideas y propuestas formuladas por algunos destacados intelectuales que se autoidentifican como indígenas. Adicionalmente, explora algunos retos, posibilidades y dificultades de la colaboración intercultural en la producción de conocimiento.

 


Citas

  1. BOURDIEU, PIERRE (1988), Homo Academicus, Stanford University Press, Stanford [1984].
  2. BOURDIEU, PIERRE (2001), El oficio del científico, Anagrama, Barcelona.
  3. BRYSK, ALISON (2000), From Tribal Village to Global Village, Stanford University Press, Stanford.
  4. BUSTOS, MARIO (2003), “Comunicación, política y cosmovisión”, entrevista realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Centro de Investigaciones Postdoctorales (Cipost), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces), Universidad Central de Venezuela (UCV) (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 1), Caracas, disponible en .
  5. CGEIB (COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE) (COMP.) (2004), Educación superior para los pueblos indígenas de América Latina. Memorias del Segundo Encuentro Regional, CGEIB, Secretaría de Educación Pública (SEP), México.
  6. CGEIB (COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE) (2006), Universidad intercultural. Modelo educativo, CGEIB, SEP, México.
  7. CHANCOSO, BLANCA (2005), “Sobre pueblos indígenas, diplomacia ciudadana, el Foro Social Mundial, sabidurías y universidades”, entrevista realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 4), Caracas, disponible para consulta en la Sala de Lectura del Programa.
  8. CHOQUE, MARÍA EUGENIA Y CARLOS MAMANI CONDORI (2003), “Reconstitución del ayllu y derechos de los pueblos indígenas: el movimiento indio en los Andes de Bolivia”, en Esteban Ticoma Alejo (comp.), Los Andes desde Los Andes, Ediciones Yachaywasi, La Paz (Bolivia), pp. 147-170.
  9. CLAVERÍAS HUERSE, RICARDO Y SONIA BENAVENTE BENAVENTE (2006), “Buenas prácticas” con el permiso de la “Pachamama”. Roles de las culturas aymara y quechua para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV, (Colección Monografías núm. 40), Caracas, 53 pp., disponible en .
  10. DÁVALOS, PABLO (2002), “Movimiento indígena ecuatoriano: Construcción política y epistémica”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)/ UCV, Caracas, pp. 89-98 [también disponible en ].
  11. EL ACHKAR, SORAYA (2002), “Una mirada a la educación en derechos humanos desde el pensamiento de Paulo Freire: Prácticas de intervención político cultural”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/UCV, Caracas, pp. 111-120 [también disponible en ].
  12. FALS BORDA, ORLANDO (1986), Conocimiento y poder popular, Siglo XXI Editores, Bogotá.
  13. FOSTER, GEORGE (1955), Análisis de un programa de ayuda técnica, Instituto Nacional Indigenista (Serie Mimeográfica), México, 2a reimpr. [Traducción de la edición mimeográfica de la Smithsonian Institution, Washington D.C., 1951].
  14. FOUCAULT, MICHEL (1966), El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica, Siglo XXI Editores, México [1963].
  15. FOUCAULT, MICHEL (1979), Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI Editores, México, 11a ed. [1966].
  16. FREIRE, PAULO (1970), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, México.
  17. FREIRE, PAULO (1993), Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI Editores, México.
  18. GARCÍA, FERNANDO (COORD.) (2000), Las sociedades interculturales, un desafío para el siglo XXI, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Quito.
  19. GARCÍA, JESÚS “CHUCHO” (2001), “Comunidades afroamericanas y transformaciones sociales”, en Daniel Mato (comp.), Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Clacso-UNESCO, Buenos Aires, pp. 49-56.
  20. GARCÍA, JESÚS “CHUCHO” (2002), “Encuentro y desencuentros de los saberes. En torno a la africanía ‘latinoamericana’ ”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/UCV, Caracas, pp. 145-152 [también disponible en ].
  21. GRUESO CASTELBLANCO, LIBIA R. (2005), “Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto político y cultural del Proceso de Comunidades Negras –PCN– en el contexto del conflicto armado en la región del pacífico sur colombiano”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Faces/UCV, Caracas.
  22. ICCI-RIMAI (2000), “Editorial”, en Boletín ICCI-Rimai (publicación del Instituto Científico de Culturas Indígenas), Año 2, núm. 19, octubre, pp. 4-9 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
  23. KUHN, THOMAS (1971), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica (FCE), México [1962].
  24. KUHN, THOMAS (1987), La tensión esencial, FCE, México [1977].
  25. LITTLE, PAUL (2004), “The Challenges of Interculturality. Indigenous Peoples and Sustainable Development Subprojects in Brazilian Amazonia”, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia (Serie Antropologia núm. 364), Brasilia, 21 pp., disponible en .
  26. LOZANO, ALFREDO (2000), “Síntesis de la propuesta técnica académica de la UINPI”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre. pp. 26-61 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
  27. MACAS, LUIS (2000), “¿Cómo se forjó la Universidad Intercultural?”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 20-25 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
  28. MACAS, LUIS (2001), “Diálogo de culturas. Hacia el reconocimiento del otro”, en Yachaykuna [publicación del ICCI], núm. 2, diciembre, pp. 44-55.
  29. MACAS, LUIS (2002), “Derecho indígena y derecho consuetudinario”, en Yachaykuna [publicación del ICCI], núm. 3, diciembre, pp. 6-11.
  30. MACAS, LUIS (2005), “Reflexiones sobre el sujeto comunitario, la democracia y el Estado”, entrevista realizada por Daniel Mato, revisada y editada por Luis Macas y Pablo Dávalos. Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 3), Caracas, disponible en .
  31. MACAS, LUIS Y ALFREDO LOZANO CASTRO (2000), “Reflexiones en torno al proceso colonizador y las características de la educación universitaria en el Ecuador”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 10-19 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
  32. MALDONADO, LUIS (2003), “Ciudadanía, desarrollo y cooperación internacional en tiempos de globalización: una visión autocrítica sobre el movimiento indígena en Ecuador”, entrevista realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 2), Caracas, disponible en .
  33. MATO, DANIEL (1990), “Interculturalidad en la constitución y difusión de la ‘Literatura Oral’ ”, en Escritura vol. XV, núm. 29, pp. 59-75 [UCV].
  34. MATO, DANIEL (1997), “Culturas indígenas y populares en tiempos de globalización”, en Nueva Sociedad, núm. 149, mayo-junio, pp. 100-113.
  35. MATO, DANIEL (2002), “Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/ Comisión de Estudios de Postgrado (Ceap), Faces, UCV, Caracas, pp. 21-45.
  36. MATO, DANIEL (2007ª), “Educación superior intercultural en América Latina. Panorama prospectivo hacia el año 2021 y orientaciones de acción”, informe para el Proyecto Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Caracas.
  37. MATO, DANIEL (2007b), “Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas”, en Nómadas, núm. 27, octubre, pp. 62-73.
  38. MIJARES, MARÍA MARTHA (2003), “Reflexiones para enfrentar el racismo en Venezuela”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, Faces, UCV, Caracas, pp. 63-78.
  39. MIJARES, MARÍA MARTHA (2004), “Ciudadanía, sociedad civil, redes sociales o el constante reacomodo a los nuevos términos. ¿Debemos aprender a hablar de nuevo?”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, UCV, Caracas, pp. 53-65.
  40. PACARI, NINA (2005), “Entrevista”, realizada por Daniel Mato, Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Cipost, Faces, UCV (Colección Entrevistas a Intelectuales Indígenas núm. 5), Caracas, disponible para consulta en la Sala de Lectura del Programa.
  41. PAHO, PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION (2002), “Harmonization of Indigenous and Conventional Health Systems in the Americas. Incorporating Indigenous Perspectives, Medicines, and Therapies into Primary Health Care”, PAHO, Washington D.C., 40 pp.
  42. QUINDE, ISIDORO (2000), “Facultad de Ciencias Agroecológicas”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 62-74 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
  43. RAMÍREZ, ÁNGEL, PEDRO USHIÑA Y PABLO DÁVALOS (2000), “Facultad Intercultural de Filosofía, Lenguas y Ciencias de la Educación”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 76-83 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
  44. RAPPAPORT, JOANNE (2005), Intercultural Utopias, Duke University, Durham.
  45. SARANGO, LUIS FERNANDO (2004), “La administración de justicia andina en el Ecuador, una práctica ancestral con reconocimiento constitucional”, en Yachaykuna, núm. 5, julio, pp. 53-102.
  46. TAPIA, NELSON (2002), Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes Bolivianos, Editorial Plural/ AGRUCO/Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), La Paz (Bolivia).
  47. TICONA ALEJO, ESTEBAN (2003), “El thakhi entre los aymara y los quichua, o la democracia en los gobiernos comunales”, en Esteban Ticoma Alejo (comp.), Los Andes desde Los Andes, Ediciones Yachaywasi, La Paz (Bolivia), pp. 125-146.
  48. TORRES, RAMÓN Y FERNANDO SARANGO (2000), “Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”, en Boletín ICCI-Rimai, año 2, núm. 19, octubre, pp. 84-91 [número temático dedicado a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi].
  49. UNESCO-IESALC (COMPS.) (2003), La educación superior indígena en América Latina, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Caracas.
  50. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, INDÍGENA E INTERCULTURAL (2007), “La Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural –UAIIN–: un proceso para consolidar y cualificar la educación indígena y comunitaria en el marco de la interculturalidad”, UAIIN, Programa de Educación Bilingüe e Intercultural (PEBI) del Consejo Regional Indígena del Cauca, Popayán (Colombia), 34 pp.
  51. UNIVERSIDAD INTERCULTURAL AMAWTAY WASI (2004), Sumak Yachaypi, Alli Kawsaypipash Yachakuna/Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir, Universidad Intercultural Amawtay Wasi, Quito.
  52. VARGAS VALENTE, VIRGINIA (2002), “Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio (una lectura político personal)”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Clacso/UCV, Caracas, pp. 307-316.
  53. YAMPARA, SIMÓN (2004), “¿Desarrollo/progreso o summa qamaña de los ayllus andinos?”, en autores varios ¿A dónde vamos? Progreso en diferentes culturas, Fundación Programa de Integración de Educación Productiva (PIEP), La Paz (Bolivia).