Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Alejandra Leal Martínez

Resumen


En el presente artículo se analiza la ambigua posición de artistas, estudiantes y jóvenes profesionales que se han establecido en el Centro Histórico de la Ciudad de México en el contexto del proyecto de “rescate” que impulsan los gobiernos federal y local, junto con la iniciativa privada. Asimismo, se investiga cómo esta ambigüedad es reflejada en la (re)creación de fronteras sociales y de clase. Se propone que para estas personas habitar el Centro Histórico implica una negociación constante, cotidiana y situacional de su proximidad y diferencia frente a dos horizontes: el entorno físico y social en el que se establecen y el proyecto de “rescate”, incluyendo las violencias materiales y simbólicas que lo acompañan.

 



Palabras clave


fronteras sociales; ambigüedad; habitabilidad; violencia; etnografía; Centro Histórico; clases medias

Texto completo:

PDF

Referencias


CALDEIRA, T. P. D. R. (2000), City of walls: crime, segregation, and citizenship in São Paulo, University of California Press, Berkeley, 487 pp.

DAS, V. (1998), “Wittgenstein and Anthropology”, en Annual Review of Anthropology, vol. 27, pp. 171-195.

DAS, V. Y A. KLEINMAN (EDS.) (1997), Social Suffering, University of California Press, Berkeley, 404 pp.

DAVIS, M. (1990), City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles, Verso, Londres y Nueva York, 462 pp.

DEUTSCHE, R. (1988), “Uneven Development: Public Art in New York City”, en October, año 47, núm. 4, pp. 3-52.

GIGLIA, A. (2001), “Los espacios residenciales cerrados: el caso de Villa Olímpica”, en M. A. Portal (coord.), Vivir la diversidad, identidades y cultura en dos contextos urbanos de México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, pp. 35-48.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (2000), “Decreto por el que se aprueba el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Cuauhtémoc”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, año 10, núm. 153, 184 pp.

GOLDSTEIN, D. M. (2003), Laughter out of place: race, class, violence, and sexuality in a Rio shantytown, University of California Press, Berkeley, 349 pp.

HIERNAUX, D. (2006), “Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos)”, en D. Hiernaux, A. Lindón y M. A. Aguilar (eds.), Lugares e imaginarios en la metrópolis, UAM/Anthropos, México, pp. 27-41.

IBARRA, M. (ED.) (2006), Centro. Zona sur: gente, calles y arte, Fundación del Centro Histórico/Mantarraya Ediciones, México, 168 pp.

JONES, G. A. Y A. VARLEY (1994), “The contest for the city center: street traders versus buildings”, en Bulletin of Latin American Research, año 13, núm. 1, pp. 27-44.

LOW, S. (2001), “The Edge and the Center: Gated Communities and the Discourse of Urban Fear”, en American Anthropologist, año 103, núm. 1, pp. 45-58.

MACINTYRE, A. (1981), After Virtue, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 286 pp.

MONNET, J. (1995), Usos e imágenes del Centro Histórico de la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 372 pp.

PENICHE CAMACHO, L. A. (2004), El Centro Histórico de la Ciudad de México: una visión del siglo XX, UAM, México, 288 pp.

REGUILLO, R. (2004), “The Oracle in the City: Beliefs, Practices and Symbolic Geographies”, en Social Text, año 22, núm. 4, pp. 35-46.

SCHEPER-HUGHES, N. (1992), Death without weeping: the violence of everyday life in Brazil, University of California Press, Berkeley, 614 pp.

SEDUE (1987), Los actores de la reconstrucción: reconstrucción de vivienda popular, sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, 487 pp.

SMITH, N. (1987), “Of yuppies and housing: gentrification, social restructuring, and the urban dream”, en Environment and Planning D: Society and Space, año 5, núm. 2, pp. 151-172.

SMITH, N., (1996), The new urban frontier: gentrification and the revanchist city, Routledge, Londres y Nueva York, 262 pp.

TAMAYO FLORES-ALATORRE, S. (1999), Los veinte octubres mexicanos: la transición a la modernización y la democracia, 1968-1988. Ciudadanías e identidades colectivas, UAM-Azcapotzalco, México, 422 pp.

UNITED NATIONS CENTRE FOR HUMAN SETTLEMENTS (1987), Renovación habitacional popular en el D.F. La reconstrucción de vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México después de los sismos de septiembre de 1985, United Nations Centre for Human Settlements, Nairobi, 77 pp.

WACQUANT, L. (2001), “The Penalisation of Poverty and the Rise of Neo-Liberalism”, en European Journal on Criminal Policy and Research, vol. 9, núm. 4, pp. 401-412.

ZUKIN, S. (1998), “Urban Lifestyles: Diversity and Standardisation in Spaces of Consumption”, en Urban Studies, año 35, núms. 5-6, pp. 825-839.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana