Núm. 34 (2007): Clases medias y espacios urbanos
Dossier

Los hijos de la modernidad: movilidad social, vivienda y producción del espacio en la Ciudad de México

Claudia Carolina Zamorano Villarreal
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-D.F.
Clases medias y espacios urbanos

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • clase media,
  • modernidades,
  • movilidad social,
  • prácticas residenciales,
  • división social del espacio urbano

Cómo citar

Zamorano Villarreal, C. C. (2014). Los hijos de la modernidad: movilidad social, vivienda y producción del espacio en la Ciudad de México. Alteridades, (34), 75–91. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/225

Resumen

En este artículo se vinculan movilidad social, prácticas residenciales y división social del espacio en el análisis de los itinerarios de vida de grupos de parentesco pertenecientes a distintas fracciones de clase media y compuestos por dos generaciones, los cuales tienen en común haber fundado la colonia Michoacana, primer proyecto de vivienda social mexicano construido entre 1934 y 1936 en la Ciudad de México. Los ejes temáticos se interrelacionan desde dos perspectivas: observando el alcance del proyecto en los itinerarios profesionales y residenciales de los hijos de los fundadores, y mostrando cómo estos itinerarios contribuyeron a transformar la división social del espacio urbano.

 

Citas

  1. ALTHABE, GÉRARD (2003), “Antropología del mundo contemporáneo y trabajo de campo”, en Alteridades, núm. 25, pp. 7-12.
  2. BIMSA (1998ª), Mapa mercadológico de la megaciudad de México, Buró de Investigaciones de Mercado, S.A. (BIMSA), México.
  3. BIMSA (1998b), Libro mercadológico de la megaciudad de México, BIMSA, 290 pp.
  4. BOURDIEU, PIERRE (1984), “Espace social et genèse des classes”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núms. 52-53, pp. 3-12 [París].
  5. BOURDIEU, PIERRE (2000), Esquisse d’une théorie de la pratique, Seuil, París, 429 pp.
  6. DDF (1934), Departamento del Distrito Federal y la vivienda para obreros y empleados, Imprenta Mundial, México, 73 pp.
  7. DUHAU, EMILIO (2003), “División social del espacio metropolitano y movilidad residencial”, en Papeles de Población, núm. 36, pp. 161-207 [Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca].
  8. ESCOBAR, AGUSTÍN (1995), “Movilidad, reestructuración y clase social en México: el caso de Guadalajara”, en Estudios Sociológicos, núm. 38, pp. 231-260 [El Colegio de México (Colmex), México].
  9. ESCOBAR, AGUSTÍN (2001), Nuevos modelos económicos: ¿nuevos sistemas de movilidad social?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 56 pp.
  10. GUÍA-ROJI (1978), Mapa mercadológico del área metropolitana de la ciudad de México, BIMSA, México.
  11. GRIBAUDI, MAURICIO (1987), Itinéraires ouvriers. Espaces et groupes sociaux à Turin au début du XXe siècle, Éditions de l’EHESS, París, 264 pp.
  12. GRIBAUDI, MAURICIO (2006), “Échelle, pertinence, configuration”, en Trace, núm. 49, pp. 11-29 [Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos].
  13. HARVEY, DAVID (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 401 pp.
  14. INEGI (2000), Scince por colonias, Distrito Federal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes [CD-Rom].
  15. LAUTIER, BRUNO (1995), “Cycles de vie, trajectoires professionnelles et stratégies familiales. Quelques réflexions méthodologiques à partir de travaux latinoaméricains”, en Robert Cabanes, Jean Copans y Monique Selim (coords.), Salariés et entreprises dans les pays du Sud. Contribution à une anthropologie politique des travailleurs, Karthala-Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer, París, pp. 335-358.
  16. LEWIS, OSCAR (1961), La antropología de la pobreza, Fondo de Cultura Económica, México, 302 pp.
  17. LOAEZA, SOLEDAD (1988), Clases medias y política en México, Colmex, México, 427 pp.
  18. MENTZ, BRÍGIDA VON (COORD.) (2003), Movilidad social de sectores medios en México, una perspectiva histórica (siglos XVII al XX), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/Porrúa, México, 304 pp.
  19. PACHECO, EDIT (2005), “Movilidad ocupacional de los hijos frente a sus padres”, en Marie-Laure Coubès (coord.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida, Cámara de Diputados/El Colegio de la Frontera Norte/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 227-258.
  20. RODRÍGUEZ, HIPÓLITO (1996), “Movilidad social y espacio urbano en dos ciudades del Golfo de México”, tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales, CIESAS-Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 301 pp.
  21. SÁNCHEZ RUIZ, GERARDO (1999), La ciudad de México en el periodo de las Regencias 1929-1997, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Gobierno de la Ciudad de México, México, 435 pp.
  22. UNIKEL, LUIS (1976), El desarrollo urbano en México. Diagnóstico e implicaciones futuras, Colmex, México, 466 pp.
  23. VERGNEAULT-BELMONT, FRANÇOISE (1998), L’oeil qui pense. Méthodes graphiques pour la recherche, Harmattan, París.
  24. ZAMORANO, CLAUDIA (2003ª), “Ruptures et continuités résidentielles au fil des générations chez les classes moyennes de Mexico”, en Autrepart, núm. 25, pp. 107-121 [Institut de Recherche pour le Développement, París].
  25. ZAMORANO, CLAUDIA (2003b), Naviguer dans le désert. Itinéraires résidentiels à la frontière Mexique-États-Unis, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, París, 263 pp.
  26. ZAMORANO, CLAUDIA (2004), “Ayudar a la memoria. El uso de planos históricos y de fotografías aéreas en la etnografía de la vivienda urbana”, en Cuicuilco, núm. 30, enero-abril, pp. 47-69 [Escuela Nacional de Antropología e Historia, México].
  27. ZAMORANO, CLAUDIA (2005), “Cambios en los modos de habitar en el México urbano posrevolucionario: ¿La imposible invención de la casa moderna?”, en Magdalena Barros y Rosario Esteinou, Análisis del cambio sociocultural, CIESAS, México, pp. 239-270.