Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- historia de la antropología,
- práctica científica,
- objetividad,
- valores epistémicos,
- valores no epistémicos
- otredad cultural ...Más
Cómo citar
Resumen
El reconocimiento de la investigación científica como una actividad inevitablemente social, en constante transformación y determinada por múltiples factores, hace necesario el análisis de distintos valores presentes de manera ineludible en la práctica científica: valores concretamente cognoscitivos que regulan los procedimientos específicos de investigación y valores no estrictamente epistémicos que emanan del ambiente social y político de la investigación. Llamo dimensiones axiológicas al entramado de valores configurado a partir de la incesante influencia recíproca de dichos valores. Se examinan las dimensiones axiológicas subyacentes al proceso de constitución de la otredad cultural como objeto de conocimiento de la antropología clásica.
Citas
- ADAMS, WILLIAMS Y. (2003), Las raíces filosóficas de la antropología, Trotta, Madrid.
- AGAZZI, EVANDRO (1996), El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica, Tecnos, Madrid.
- BARTRA, ROGER (1992), El salvaje en el espejo, Era/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
- BEATTIE, JOHN (1972), Otras culturas. Métodos y realizaciones de la antropología social, Fondo de Cultura Económica (FCE), México.
- DASTON, LORRAINE (ED.) (2000), Biographies of Scientific Objects, The University of Chicago Press, Chicago.
- DURKHEIM, ÉMILE (1986), Las reglas del método sociológico, FCE, México.
- FOSTER, GEORGE (1969), Antropología aplicada, FCE, México.
- FOUCAULT, MICHEL (1990), Tecnologías del yo y otros textos afines, Paidós, Barcelona.
- FOUCAULT, MICHEL (1991), “Introduction”, en Georges Canguilhem, The normal and the pathological, Zone Books, Nueva York, pp. 7-24.
- GALLINI, CLARA (1974), Las buenas intenciones. Política y metodología en la antropología cultural norteamericana, Galerna, Buenos Aires.
- GONZÁLEZ, EDUARDO (2006), “Objetividad y valores en antropología. Dimensiones axiológicas en la constitución de la otredad cultural como objeto de conocimiento”, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
- HARRIS, MARVIN (1976), El desarrollo de la teoría antropológica, Siglo XXI Editores, México.
- JACORZYNSKI, WITOLD (2004), Crepúsculo de los ídolos en antropología social: más allá de Malinowski y los posmodernos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/Miguel Ángel Porrúa, México.
- KROTZ, ESTEBAN (2002), La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, FCE/Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México.
- LLOBERA, JOSÉ R. (1975), La antropología como ciencia, Anagrama, Barcelona.
- LONGINO, HELEN (1990), Science as social knowledge. Values and objectivity in Scientific Inquiry, Princeton University Press, Nueva Jersey.
- MAGAÑA, EDMUNDO (1992), “Mitología del mito. Entrevista con Claude Lévi-Strauss”, en La Jornada Semanal, núm. 135, enero, p. 17 [México].
- MALINOWSKI, BRONISLAW (1922), Argonauts of the Western Pacific. An account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea, Routledge and Kegan Paul, Londres.
- MALINOWSKI, BRONISLAW (1989), Diario de campo en Melanesia, Júcar, Madrid.
- MARCOS, ALFREDO (2000), Hacia una filosofía de la ciencia amplia. Descubrimiento, justificación y otras artes, Tecnos, Madrid.
- MEDINA, ANDRÉS Y CARLOS GARCÍA MORA (EDS.) (1983), La quiebra política de la antropología social en México, UNAM, México.
- MERCIER, PAUL (1969), Historia de la antropología, Península, Barcelona.
- OLIVÉ, LEÓN (COORD.) (1995), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Racionalidad epistémica, núm. 9, Trotta, Madrid.
- OLIVÉ, LEÓN (2000), El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología, Paidós/UNAM, México.
- OLIVÉ, LEÓN (2004), “Normas y valores en la ciencia bajo un enfoque naturalizado”, en Revista de Filosofía, vol. 29, núm. 2, pp. 44-45.
- RUTSCH, MECHTHILD (1996), Motivos románticos en antropología. La actualidad de un pasado epistémico, Instituto Nacional de Antropología e Historia (serie Antropología Social), México.
- STOCKING, GEORGE W. (1983), “The ethnographer’s magic. Fieldwork in British Anthropology from Tylor to Malinowski”, en George W. Stocking (ed.), Observers Observed. Essays on Ethnographic Fieldwork (History of Anthropology 1), The University of Wisconsin Press, Madison, pp. 70-120.
- STOCKING, GEORGE W. (1989a), “The ethnographic sensibility of the 1920s and the dualism of the anthropological tradition”, en George W. Stocking (ed.), Romantic Motives. Essays on Anthropological Sensibility, The University of Wisconsin Press, Madison, pp. 208-276.
- STOCKING, GEORGE W. (1989b), “Romantic motives and the history of anthropology”, en George W. Stocking (ed.), Romantic Motives. Essays on Anthropological Sensibility, The University of Wisconsin Press, Madison, pp. 3-9.
- ULIN, ROBERT (1990), Antropología y teoría social, Siglo XXI Editores, México.
- VELASCO, AMBROSIO (COORD.) (2000ª), El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades, Siglo XXI Editores, México.
- VELASCO, AMBROSIO (2000b), Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales, UNAM, México.