Los retos actuales para las tradiciones indígenas Procesos de transformación y reelaboración en Oaxaca

Alicia M. Barabas

Resumen


Los principales retos para la reproducción de las tradiciones culturales y sociales de los pueblos indígenas de Oaxaca son las nuevas alternativas religiosas protestantes e independientes y la migración, especialmente la trasnacional. El ensayo intenta mostrar las transformaciones culturales y sociales producidas en relación con estos dos fenómenos, así como los procesos adaptativos y de reelaboración de las tradiciones que tienen lugar en las comunidades indígenas donde se registran.

 

 


Palabras clave


migración trasnacional; Iglesias protestantes; procesos de transformación y reelaboración

Texto completo:

PDF

Referencias


BARABAS, ALICIA (1999), “Traspasando fronteras: los migrantes indígenas de México en Estados Unidos”, en J. J. Pujadas et al. (coords.), Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía, VIII Congreso de Antropología, Santiago de Compostela, pp. 35-42.

BARABAS, ALICIA (2003ª), “La ética del don en Oaxaca: los sistemas indígenas de reciprocidad”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. II), México, pp. 39-64.

BARABAS, ALICIA (2003b), “Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca”, en Alicia Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. I), México, pp. 37-119.

BARABAS, ALICIA (s.f. a), “Los migrantes indígenas de Oaxaca en Estados Unidos”, en L. Velasco (coord.), Migración, frontera y nuevas identidades étnicas, El Colegio de la Frontera Norte, en prensa.

BARABAS, ALICIA (s.f. b) “Los sistemas normativos frente a las nuevas alternativas religiosas en Oaxaca”, en E. Quintal y A. Castilleja, Ensayos de la pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos) en prensa.

BARABAS, ALICIA Y MIGUEL BARTOLOMÉ (1999), Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, INAH/Instituto Nacional Indigenista (INI), México, 3 vols.

BARABAS, ALICIA ET AL. (s.f.), “Los que se van al Norte. La migración indígena en Oaxaca: chatinos, chinantecos, chochos y cuicatecos”, en M. Nolasco y M. A. Rubio (coords.), La migración indígena en México, Conaculta/ INAH, en prensa.

BARTOLOMÉ, MIGUEL (2003), “Sistemas y lógicas parentales en las culturas de Oaxaca”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. II), México, pp. 65-124.

BARTOLOMÉ, MIGUEL Y ALICIA BARABAS (1990), La presa Cerro de Oro y el ingeniero el gran dios. Relocalización y etnocidio en la Chinantla, Oaxaca, México, Conaculta/INI (Presencias, 19 y 20), México.

BASTIAN, JEAN PIERRE (1991), Los disidentes. Sociedades protestantes y Revolución en México, 1872-1911, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México.

CONAPO (2000), La población de México: situación actual y desafíos futuros, Consejo Nacional de Población, México.

CONTRERAS, ULISES (2001), “El conflicto social como generador de padecimiento: litigios por tierra e ilvajinel (mal arrojado por envidia) en Yolonhuitz, Chiapas”, en Alteridades, año 11, núm. 21, enero-junio, pp. 53-64.

DURAND, JORGE Y DOUGLAS MASSEY (2001), Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Miguel Ángel Porrúa, México.

FOX, JONATHAN Y GASPAR RIVERA-SALGADO (COORDS.) (2005), Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, Universidad de Zacatecas/Universidad de California-Santa Cruz/LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, México.

GUPTA, AKHIL Y JAMES FERGUSON (1992), “Beyond Culture: Space, Identity, and the Politics of Difference”, en Cultural Anthropology, vol. 7, núm. 1, pp. 6-23.

HERNÁNDEZ, ROSALVA (1994), “Identidades colectivas en los márgenes de la nación: etnicidad y cambio religioso entre los mames de Chiapas”, en Nueva Antropología, vol. XIII, núm. 45, México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMACIÓN (INEGI) (2002) Censo de Población 2000, INEGI, México.

MARROQUÍN, ENRIQUE, ET AL. (1995), ¿Persecución religiosa en Oaxaca?, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Oaxaca.

MILLÁN, SAÚL (2003), “Estructura social y comunidades indígenas: un balance preliminar”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. II), México, pp. 123-174.

NUTINI, HUGO (1976), “Introduction: The Nature and Treatment of Kinship in Mesoamerica”, en Hugo Nutini, Pedro Carrasco y James Taggart (eds.), Essays on Mexican Kinship, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, pp. 3-27.

OLIVERAS, DANIEL (2005) “Cosmovisión y territorio entre los chinantecos de Tlatepusco”, tesis de licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México (inédito).

ORTIZ, MARIO (2001), “Emigran anualmente 300 y 325 mil”, en Noticias, domingo 26 de septiembre [Oaxaca].

RAMÍREZ, ALFREDO (1991), “Protestantismo y conflicto social en una comunidad indígena”, en Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas (coords.), Etnia y sociedad en Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana/INAH/ENAH, México, pp. 91-98.

RIVERA, LILIANA (2003), “Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos”, ponencia presentada en el First International Colloquium on Migration and Development. Trasnationalism and Perspectives on Integration, Zacatecas.

ROBICHEAUX, DAVID (1997), “Un modelo de familia para el México profundo”, en Espacios familiares: ámbitos de solidaridad, Desarrollo Integral de la Familia (DIF), México, pp. 187-231.

ROBICHEAUX, DAVID (2005), “Introducción. La naturaleza y el tratamiento de la familia y el parentesco en México y Mesoamérica”, en David Robicheaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica, Universidad Iberoamericana, México, pp. 29-97.

RUIZ, AÍDA (2002), Migración oaxaqueña. Una aproximación a la realidad, Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño (CEAMO), Oaxaca.

VELÁSQUEZ, CRISTINA (2004), “Comunidades migrantes, género y poder político en Oaxaca”, en Jonathan Fox y Gaspar Rivera-Salgado (coords.), Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, Universidad de Zacatecas/Universidad de California-Santa Cruz/LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 519-524.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana