Ensayos
Los retos actuales para las tradiciones indígenas Procesos de transformación y reelaboración en Oaxaca
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- migración trasnacional,
- Iglesias protestantes,
- procesos de transformación y reelaboración
Cómo citar
Barabas, A. M. (2014). Los retos actuales para las tradiciones indígenas Procesos de transformación y reelaboración en Oaxaca. Alteridades, (32), 113–131. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/254
Resumen
Los principales retos para la reproducción de las tradiciones culturales y sociales de los pueblos indígenas de Oaxaca son las nuevas alternativas religiosas protestantes e independientes y la migración, especialmente la trasnacional. El ensayo intenta mostrar las transformaciones culturales y sociales producidas en relación con estos dos fenómenos, así como los procesos adaptativos y de reelaboración de las tradiciones que tienen lugar en las comunidades indígenas donde se registran.
Citas
- BARABAS, ALICIA (1999), “Traspasando fronteras: los migrantes indígenas de México en Estados Unidos”, en J. J. Pujadas et al. (coords.), Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía, VIII Congreso de Antropología, Santiago de Compostela, pp. 35-42.
- BARABAS, ALICIA (2003ª), “La ética del don en Oaxaca: los sistemas indígenas de reciprocidad”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. II), México, pp. 39-64.
- BARABAS, ALICIA (2003b), “Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca”, en Alicia Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. I), México, pp. 37-119.
- BARABAS, ALICIA (s.f. a), “Los migrantes indígenas de Oaxaca en Estados Unidos”, en L. Velasco (coord.), Migración, frontera y nuevas identidades étnicas, El Colegio de la Frontera Norte, en prensa.
- BARABAS, ALICIA (s.f. b) “Los sistemas normativos frente a las nuevas alternativas religiosas en Oaxaca”, en E. Quintal y A. Castilleja, Ensayos de la pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos) en prensa.
- BARABAS, ALICIA Y MIGUEL BARTOLOMÉ (1999), Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, INAH/Instituto Nacional Indigenista (INI), México, 3 vols.
- BARABAS, ALICIA ET AL. (s.f.), “Los que se van al Norte. La migración indígena en Oaxaca: chatinos, chinantecos, chochos y cuicatecos”, en M. Nolasco y M. A. Rubio (coords.), La migración indígena en México, Conaculta/ INAH, en prensa.
- BARTOLOMÉ, MIGUEL (2003), “Sistemas y lógicas parentales en las culturas de Oaxaca”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. II), México, pp. 65-124.
- BARTOLOMÉ, MIGUEL Y ALICIA BARABAS (1990), La presa Cerro de Oro y el ingeniero el gran dios. Relocalización y etnocidio en la Chinantla, Oaxaca, México, Conaculta/INI (Presencias, 19 y 20), México.
- BASTIAN, JEAN PIERRE (1991), Los disidentes. Sociedades protestantes y Revolución en México, 1872-1911, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México.
- CONAPO (2000), La población de México: situación actual y desafíos futuros, Consejo Nacional de Población, México.
- CONTRERAS, ULISES (2001), “El conflicto social como generador de padecimiento: litigios por tierra e ilvajinel (mal arrojado por envidia) en Yolonhuitz, Chiapas”, en Alteridades, año 11, núm. 21, enero-junio, pp. 53-64.
- DURAND, JORGE Y DOUGLAS MASSEY (2001), Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Miguel Ángel Porrúa, México.
- FOX, JONATHAN Y GASPAR RIVERA-SALGADO (COORDS.) (2005), Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, Universidad de Zacatecas/Universidad de California-Santa Cruz/LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, México.
- GUPTA, AKHIL Y JAMES FERGUSON (1992), “Beyond Culture: Space, Identity, and the Politics of Difference”, en Cultural Anthropology, vol. 7, núm. 1, pp. 6-23.
- HERNÁNDEZ, ROSALVA (1994), “Identidades colectivas en los márgenes de la nación: etnicidad y cambio religioso entre los mames de Chiapas”, en Nueva Antropología, vol. XIII, núm. 45, México.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMACIÓN (INEGI) (2002) Censo de Población 2000, INEGI, México.
- MARROQUÍN, ENRIQUE, ET AL. (1995), ¿Persecución religiosa en Oaxaca?, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Oaxaca.
- MILLÁN, SAÚL (2003), “Estructura social y comunidades indígenas: un balance preliminar”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, Conaculta/INAH (colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Ensayos, vol. II), México, pp. 123-174.
- NUTINI, HUGO (1976), “Introduction: The Nature and Treatment of Kinship in Mesoamerica”, en Hugo Nutini, Pedro Carrasco y James Taggart (eds.), Essays on Mexican Kinship, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, pp. 3-27.
- OLIVERAS, DANIEL (2005) “Cosmovisión y territorio entre los chinantecos de Tlatepusco”, tesis de licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México (inédito).
- ORTIZ, MARIO (2001), “Emigran anualmente 300 y 325 mil”, en Noticias, domingo 26 de septiembre [Oaxaca].
- RAMÍREZ, ALFREDO (1991), “Protestantismo y conflicto social en una comunidad indígena”, en Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas (coords.), Etnia y sociedad en Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana/INAH/ENAH, México, pp. 91-98.
- RIVERA, LILIANA (2003), “Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos”, ponencia presentada en el First International Colloquium on Migration and Development. Trasnationalism and Perspectives on Integration, Zacatecas.
- ROBICHEAUX, DAVID (1997), “Un modelo de familia para el México profundo”, en Espacios familiares: ámbitos de solidaridad, Desarrollo Integral de la Familia (DIF), México, pp. 187-231.
- ROBICHEAUX, DAVID (2005), “Introducción. La naturaleza y el tratamiento de la familia y el parentesco en México y Mesoamérica”, en David Robicheaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica, Universidad Iberoamericana, México, pp. 29-97.
- RUIZ, AÍDA (2002), Migración oaxaqueña. Una aproximación a la realidad, Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño (CEAMO), Oaxaca.
- VELÁSQUEZ, CRISTINA (2004), “Comunidades migrantes, género y poder político en Oaxaca”, en Jonathan Fox y Gaspar Rivera-Salgado (coords.), Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, Universidad de Zacatecas/Universidad de California-Santa Cruz/LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 519-524.