“Después de muerto hay que disfrutar, en la tierra o en el mundo celestial”. Concepciones de la muerte entre los tobas (qom) del Chaco argentino
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- muerte,
- prácticas funerarias,
- noción de persona,
- indígenas tobas,
- Gran Chaco
Cómo citar
Resumen
Este trabajo aborda las concepciones de la muerte y de la vida después de la muerte entre los tobas (qom) del Chaco argentino. Específicamente, ahonda en la noción de persona implícita en las representaciones qom de la muerte y en la continuidad de la existencia después de la muerte. La descripción de las prácticas funerarias y de duelo conducirá al análisis de las emociones implicadas en ellas. En primera instancia, se presentan las características de la vida social de los muertos y el papel del cuerpo en la existencia de la persona. Luego, las prácticas funerarias y de duelo permitirán explorar la actitud predatoria del difunto. Por último, se mencionan las consecuencias que tiene la muerte de un pariente en el sistema de parentesco.
Citas
- AZARA, FÉLIX DE (1809), Voyage dans l’Amérique Meridionale, Dentu, París, 4 vols.
- CORDEU, EDGARDO (1969-1970), “Aproximación al horizonte mítico de los tobas”, en Runa, vol. 12, núms. 1-2, pp. 67-176.
- DESCOLA, PHILIPPE (1992), “Societies of Nature and the Nature of Society”, en Adam Kuper (ed.), Conceptualizing Society, Routledge, Londres, pp. 107-126.
- DUCCI, FRAY ZACARÍAS (1904), Los tobas de Tacaagalé, Misión San Francisco Solano. Arte y vocabulario toba-castellano y un mapa, Imprenta La Buenos Aires, Buenos Aires.
- FONTANA, L. (1881), El Gran Chaco, Imprenta de Ostwald y Martínez, Buenos Aires.
- IDOYAGA MOLINA, ANATILDE (1983), “Muerte, duelo y funebria entre los pilagá”, en Scripta Ethnologica, núm. 7, pp. 33-45.
- KARSTEN, RAPHAEL (1932), “Indian Tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Ethnological Studies”, en Societas Scientiarum Fennica, vol. 4, núm. 1, pp. 10-236
- LÉVY-BRUHL, LUCIEN (1996), L’âme primitive, Quadrige/Presses Universitaires de France, París [1927].
- LOEWEN, J., A. BUCKWALTER Y J. KRATZ (1997), “Shamanism, Illness and Power in Toba Church Life”, en Practical Anthropology, núm. 12, pp. 250-280 [1965].
- MARTÍNEZ-CROVETTO, RAÚL (1975), “Folklore toba oriental. 2. Relatos fantásticos de origen chamánico”, en Suplemento Antropológico, vol. 10, núms. 1-2, pp. 177-205.
- MESSINEO, CRISTINA (2000), “Toba Teachings. Analysis of oral genres for pedagogical purposes”, en Latin American Indian Literatures Journal, vol. 16, núm. 1, pp. 18-46.
- MÉTRAUX, ALFRED (1946), Myth of the Toba and Pilagá Indians of the Gran Chaco, American Folklore Society, Filadelfia.
- MÉTRAUX, ALFRED (1963), “Ethnography of the Chaco”, en Handbook of South American Indians 1, Cooper Square Publishers, Nueva York.
- MÉTRAUX, ALFRED (1967), Religions et magies indiennes d’Amérique du sud, Gallimard, París.
- MÉTRAUX, ALFRED (1982), Les indiens de l’Amérique du Sud, Gallimard, París [1946].
- MILLER, ELMER (1979), Los tobas argentinos. Armonía y Disonancia en una sociedad, Siglo XXI Editores, México.
- MILLER, ELMER Y JOSÉ BRAUNSTEIN (1999), “Ethnohistorical introduction”, en Elmer Miller (ed.), Peoples of the Gran Chaco, Bergin and Garvey, Westport, pp. 1-22.
- PALAVECINO, ENRIQUE (1928), “Observaciones etnográficas de las tribus aborígenes del Chaco Occidental”, en Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, vol. 3, núm. 1, pp. 187-209.
- PALAVECINO, ENRIQUE (1935), “Breve noticia sobre la religión de los indios del Chaco”, en Revista Geográfica Americana, vol. 2, núm. 21, pp. 373-380.
- PALAVECINO, ENRIQUE (1944), “Prácticas funerarias norteñas: las de los indios del Chaco”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, núm. 4, pp. 85-91.
- PALAVECINO, ENRIQUE (1969-1970), “Mitos de los indios tobas”, en Runa, vol. 12, núms. 1-2, pp. 177-199.
- REYBURN, W. (1954), The Toba Indians of the Argentine Chaco: An Interpretative Report, Mennonite Board of Missions & Charities, Elkhart, Indiana.
- SALAMANCA, CARLOS Y FLORENCIA TOLA (2002), “La brujería como discurso político en el Chaco argentino”, en Desacatos, núm. 9, pp. 96-116.
- TOLA, FLORENCIA (2004), “‘Je ne suis pas seul(ment) dans mon corps’. Corps et multiplicités chez les Toba (Qom) du Chaco argentin”, tesis de doctorado, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales/Universidad de Buenos Aires, París.
- TOMASINI, ALFREDO (1969-1970), “Señores de los animales, constelaciones y espíritus de los bosques en el cosmos mataco mataguayo”, en Runa, vol. 12, núm. 1-2, pp. 247-443.
- TOMASINI, ALFREDO (1978-1979), “La narrativa animalística entre los tobas de Occidente”, en Scripta Ethnologica, vol. 5, núm. 1, pp. 52-81.
- VILAÇA, APARECIDA (1992), Comendo como gente: formas do canibalismo wari, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
- VILAÇA, APARECIDA (2000), “Relations between funerary cannibalism and warfare cannibalism: The question of predation”, en Ethnos, vol. 65, núm. 1, pp. 83-106.
- VIVEIROS DE CASTRO, EDUARDO (1992), From the enemy point of view. Humanity and Divinity in an Amazonian Society, University of Chicago Press, Chicago.
- WRIGHT, PABLO (1988), “Le maître des os dans la mythologie Toba”, en Les monstres dans l’imaginaire des Indiens d’Amérique Latine, Lettres modernes, París.
- WRIGHT, PABLO (1991), “Nqatagako (advice): a toba oral genre”, presentado en American Anthropological Association Meetings, Chicago.