Núm. 32 (2006): Antropología de las creencias
Investigación antropológica

“Después de muerto hay que disfrutar, en la tierra o en el mundo celestial”. Concepciones de la muerte entre los tobas (qom) del Chaco argentino

Florencia Tola
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Antropología de las creencias

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • muerte,
  • prácticas funerarias,
  • noción de persona,
  • indígenas tobas,
  • Gran Chaco

Cómo citar

Tola, F. (2014). “Después de muerto hay que disfrutar, en la tierra o en el mundo celestial”. Concepciones de la muerte entre los tobas (qom) del Chaco argentino. Alteridades, (32), 153–164. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/256

Resumen

Este trabajo aborda las concepciones de la muerte y de la vida después de la muerte entre los tobas (qom) del Chaco argentino. Específicamente, ahonda en la noción de persona implícita en las representaciones qom de la muerte y en la continuidad de la existencia después de la muerte. La descripción de las prácticas funerarias y de duelo conducirá al análisis de las emociones implicadas en ellas. En primera instancia, se presentan las características de la vida social de los muertos y el papel del cuerpo en la existencia de la persona. Luego, las prácticas funerarias y de duelo permitirán explorar la actitud predatoria del difunto. Por último, se mencionan las consecuencias que tiene la muerte de un pariente en el sistema de parentesco.

 


Citas

  1. AZARA, FÉLIX DE (1809), Voyage dans l’Amérique Meridionale, Dentu, París, 4 vols.
  2. CORDEU, EDGARDO (1969-1970), “Aproximación al horizonte mítico de los tobas”, en Runa, vol. 12, núms. 1-2, pp. 67-176.
  3. DESCOLA, PHILIPPE (1992), “Societies of Nature and the Nature of Society”, en Adam Kuper (ed.), Conceptualizing Society, Routledge, Londres, pp. 107-126.
  4. DUCCI, FRAY ZACARÍAS (1904), Los tobas de Tacaagalé, Misión San Francisco Solano. Arte y vocabulario toba-castellano y un mapa, Imprenta La Buenos Aires, Buenos Aires.
  5. FONTANA, L. (1881), El Gran Chaco, Imprenta de Ostwald y Martínez, Buenos Aires.
  6. IDOYAGA MOLINA, ANATILDE (1983), “Muerte, duelo y funebria entre los pilagá”, en Scripta Ethnologica, núm. 7, pp. 33-45.
  7. KARSTEN, RAPHAEL (1932), “Indian Tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Ethnological Studies”, en Societas Scientiarum Fennica, vol. 4, núm. 1, pp. 10-236
  8. LÉVY-BRUHL, LUCIEN (1996), L’âme primitive, Quadrige/Presses Universitaires de France, París [1927].
  9. LOEWEN, J., A. BUCKWALTER Y J. KRATZ (1997), “Shamanism, Illness and Power in Toba Church Life”, en Practical Anthropology, núm. 12, pp. 250-280 [1965].
  10. MARTÍNEZ-CROVETTO, RAÚL (1975), “Folklore toba oriental. 2. Relatos fantásticos de origen chamánico”, en Suplemento Antropológico, vol. 10, núms. 1-2, pp. 177-205.
  11. MESSINEO, CRISTINA (2000), “Toba Teachings. Analysis of oral genres for pedagogical purposes”, en Latin American Indian Literatures Journal, vol. 16, núm. 1, pp. 18-46.
  12. MÉTRAUX, ALFRED (1946), Myth of the Toba and Pilagá Indians of the Gran Chaco, American Folklore Society, Filadelfia.
  13. MÉTRAUX, ALFRED (1963), “Ethnography of the Chaco”, en Handbook of South American Indians 1, Cooper Square Publishers, Nueva York.
  14. MÉTRAUX, ALFRED (1967), Religions et magies indiennes d’Amérique du sud, Gallimard, París.
  15. MÉTRAUX, ALFRED (1982), Les indiens de l’Amérique du Sud, Gallimard, París [1946].
  16. MILLER, ELMER (1979), Los tobas argentinos. Armonía y Disonancia en una sociedad, Siglo XXI Editores, México.
  17. MILLER, ELMER Y JOSÉ BRAUNSTEIN (1999), “Ethnohistorical introduction”, en Elmer Miller (ed.), Peoples of the Gran Chaco, Bergin and Garvey, Westport, pp. 1-22.
  18. PALAVECINO, ENRIQUE (1928), “Observaciones etnográficas de las tribus aborígenes del Chaco Occidental”, en Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, vol. 3, núm. 1, pp. 187-209.
  19. PALAVECINO, ENRIQUE (1935), “Breve noticia sobre la religión de los indios del Chaco”, en Revista Geográfica Americana, vol. 2, núm. 21, pp. 373-380.
  20. PALAVECINO, ENRIQUE (1944), “Prácticas funerarias norteñas: las de los indios del Chaco”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, núm. 4, pp. 85-91.
  21. PALAVECINO, ENRIQUE (1969-1970), “Mitos de los indios tobas”, en Runa, vol. 12, núms. 1-2, pp. 177-199.
  22. REYBURN, W. (1954), The Toba Indians of the Argentine Chaco: An Interpretative Report, Mennonite Board of Missions & Charities, Elkhart, Indiana.
  23. SALAMANCA, CARLOS Y FLORENCIA TOLA (2002), “La brujería como discurso político en el Chaco argentino”, en Desacatos, núm. 9, pp. 96-116.
  24. TOLA, FLORENCIA (2004), “‘Je ne suis pas seul(ment) dans mon corps’. Corps et multiplicités chez les Toba (Qom) du Chaco argentin”, tesis de doctorado, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales/Universidad de Buenos Aires, París.
  25. TOMASINI, ALFREDO (1969-1970), “Señores de los animales, constelaciones y espíritus de los bosques en el cosmos mataco mataguayo”, en Runa, vol. 12, núm. 1-2, pp. 247-443.
  26. TOMASINI, ALFREDO (1978-1979), “La narrativa animalística entre los tobas de Occidente”, en Scripta Ethnologica, vol. 5, núm. 1, pp. 52-81.
  27. VILAÇA, APARECIDA (1992), Comendo como gente: formas do canibalismo wari, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  28. VILAÇA, APARECIDA (2000), “Relations between funerary cannibalism and warfare cannibalism: The question of predation”, en Ethnos, vol. 65, núm. 1, pp. 83-106.
  29. VIVEIROS DE CASTRO, EDUARDO (1992), From the enemy point of view. Humanity and Divinity in an Amazonian Society, University of Chicago Press, Chicago.
  30. WRIGHT, PABLO (1988), “Le maître des os dans la mythologie Toba”, en Les monstres dans l’imaginaire des Indiens d’Amérique Latine, Lettres modernes, París.
  31. WRIGHT, PABLO (1991), “Nqatagako (advice): a toba oral genre”, presentado en American Anthropological Association Meetings, Chicago.