Núm. 31 (2006): La justicia en tiempos de globalización
Otros temas

Cambio y continuidad de El Cabildo indígena y prácticas comunales en el noroeste de la meseta purhépecha

María del Carmen Ventura Patiño
Centro de Estudios de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán
La justicia en tiempos de globalización

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • instituciones de gobierno indígena,
  • Estado-nación,
  • gobierno local,
  • el costumbre,
  • Iglesia,
  • partidos políticos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Ventura Patiño, M. del C. (2014). Cambio y continuidad de El Cabildo indígena y prácticas comunales en el noroeste de la meseta purhépecha. Alteridades, (31), 89–105. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/266

Resumen

Las instituciones de gobierno indígena que aún prevalecen en muchas comunidades de nuestro país son resultado de conflictivos procesos de apropiación social, de la resistencia y la resignificación de las distintas disposiciones jurídicas y de los diferentes ordenamientos político-administrativos impuestos desde la Colonia hasta la conformación del actual Estado-nación. Existe en la práctica comunal una imbricación de instituciones de gobierno indígena y no indígena, que da lugar a una forma particular de gobierno local. A pesar de la puesta en marcha de nuevas políticas de evangelización contrarias a la religiosidad indígena y de la emergencia de la competencia electoral por la presencia de partidos políticos que reconfiguraron la vida política comunal, el cabildo indígena mantiene, en la comunidad de estudio, su autoridad religiosa y conserva un papel importante en el ejercicio de gobierno local.

 


 

Citas

  1. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1991), Formas de gobierno indígena, Instituto Nacional Indigenista (INI)/Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 164 pp. [1953].
  2. BOURDIEU, PIERRE (1988), Cosas dichas, Gedisa, Barcelona, 199 pp.
  3. CÁMARA, FERNANDO (1996), “Organización religiosa y política en Mesoamérica”, en Korsbaek Leif, Introducción al sistema de cargo, Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 113-159.
  4. CANCIAN, FRANK (1976), Economía y prestigio en una comunidad maya. El sistema de cargos religiosos en Zinacantán, INI, México, 317 pp.
  5. CARMAGNANI, MARCELLO (1988), El regreso de los dioses, el proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, FCE, México, 263 pp.
  6. CARRASCO, PEDRO (1979), “La jerarquía cívico-religiosa en las comunidades de Mesoamérica: antecedentes precolombinos y desarrollo colonial”, en José Llobera, Antropología política, Anagrama, Barcelona, pp. 327-340.
  7. CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA LÁZARO CÁRDENAS (1982), Ydea del estado en que se hallaba la Alcaldía Mayor de Xiquilpan en el año de 1789, Boletín: Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, Jiquilpan, mayo.
  8. CHÁVEZ OROZCO, LUIS (1943), Las instituciones democráticas de los indígenas mexicanos en la época colonial, Instituto Indigenista Interamericano, México, 61 pp.
  9. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1994), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ediciones Delma, México, 174 pp.
  10. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MICHOACÁN DE OCAMPO (2003), Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Universidad Nacional Autónoma de México/FCE, México, 91 pp.
  11. COSÍO VILLEGAS, DANIEL (COORD.) (1981), Historia general de México, tomo III, Secretaría de Educación Pública (SEP)/El Colegio de México, México, 179 pp.
  12. ESPÍN DÍAZ, JAIME L. (1986), “Ecología y política: el impacto del reparto agrario en la meseta y secularización del poder”, en Pedro Carrasco et al., La sociedad indígena en el centro y occidente de México, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 237-261.
  13. FLORESCANO, ENRIQUE (1997), Etnia, Estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, Nuevo Siglo Aguilar, México, 512 pp.
  14. FOSTER, GEORGE M. (1987), Tzintzuntzan. Los campesinos mexicanos en un mundo en cambio, FCE, México, 366 pp.
  15. FRANCO MENDOZA, MOISÉS (1997), La ley y la costumbre. En la cañada de los once pueblos, El Colegio de Michoacán, Zamora, 232 pp.
  16. GUARDINO, PETER F. (1999), “Servicio comunal, derecho liberal y costumbre local en los pueblos indígenas: Oaxaca 1750-1850”, conferencia presentada en El Colegio de Michoacán, Zamora, inédito.
  17. LEY FEDERAL DE REFORMA AGRARIA (1986), Ley Federal de Reforma Agraria, Porrúa, México, 300 pp.
  18. LIRA, ANDRÉS (1987), “Idea y realidad en la formación constitucional del municipio”, en Brigitte Boehm de Lameiras (coord.), El municipio en México, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 51-66.
  19. LÓPEZ SARRELANGUE, DELFINA (1987), “El caso de un gobernador michoacano en el siglo XVI”, en Brigitte Boehm de Lameiras (coord.), El municipio en México, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 39-45.
  20. MEYER, JEAN (1973), La Cristiada. La guerra de los cristeros, tomo I, Siglo XXI Editores, México, 410 pp.
  21. NASH, MANNING (1996), “Political relations in Guatemala”, en Korsbaek Leif, Introducción al sistema de cargos, Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 161-191.
  22. PASO Y TRONCOSO, FRANCISCO DEL (1945), Relaciones geográficas de Michoacán, tomo VII Suplemento, Editor Vargas Rea (Segunda Serie Geografía y Estadística), México, 322 pp.
  23. PEÑA, GUILLERMO DE LA (1987), “La institución municipal contra las instituciones indígenas: comentario a las ponencias de la sesión sobre el municipio y las formas de gobierno indígena”, en Brigitte Boehm de Lameiras (coord.), El municipio en México, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 293-295.
  24. PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO (1992), “Ley Orgánica Municipal”, en Periódico Oficial del Estado, 27 de febrero, 40 pp.
  25. PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO (1995), “Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Michoacán”, en Periódico Oficial del Estado, 12 de octubre.
  26. PROCURADURÍA AGRARIA (1992), Ley Agraria, Procuraduría Agraria, México, 126 pp.
  27. RASMUSSEN, JORGEN (1992), Fray Jacobo Daciano, El Colegio de Michoacán, Zamora, 290 pp.
  28. RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL (1955), Resolución Presidencial publicada el 8 de diciembre de 1955, Diario Oficial de la Federación, México.
  29. RIVERA FARFÁN, CAROLINA (1998), Vida nueva para Tarecuato, El Colegio de Michoacán, Zamora, 341 pp.
  30. RIZO ZELEDÓN, MARIO (1992), “Los ecuareros de Tarecuato y sus anexos”, tesis de maestría en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, Zamora, 204 pp.
  31. SEPÚLVEDA Y H., MARÍA TERESA (1974), Los cargos políticos y religiosos. En la región del lago de Pátzcuaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia/SEP, México, 138 pp.
  32. SIERRA CAMACHO, MARÍA TERESA (1987), El ejercicio discursivo de la autoridad en asambleas comunales (Metodología y análisis del discurso oral), SEP (Cuadernos de la Casa Chata, 146), México, 169 pp.
  33. STANGERUP, HENRIK (1993), Fray Jacobo, Tusquets Editores, Barcelona, 306 pp.
  34. STAVENHAGEN, RODOLFO (1974), “Clases, colonialismo y aculturación”, en Las clases sociales en México, Nuestro Tiempo, México, 4ª ed.
  35. VÁZQUEZ LEÓN, LUIS (1987), “La visión antropológica del municipio”, en Brigitte Boehm de Lameiras, (coord.), El municipio en México, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 95-117.
  36. ZÁRATE, EDUARDO (1993), Los señores de utopía, El Colegio de Michoacán, Zamora, 268 pp.
  37. ZÁRATE, EDUARDO (1999), “La reconstrucción de la nación purhépecha y el proceso de autonomía en Michoacán, México”, en Willem Assies, Gemma Van der Haar y André Hoekema (eds.), El reto de la diversidad, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 245-267.