Núm. 30 (2005): Fronteras, limites y frentes
Dossier

Reconfiguración de las fronteras y reestructuración territorial: el Corredor Biológico Mesoamericano

Jesús Antonio Machuca R.
Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Fronteras, limites y frentes

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • Frontera,
  • red,
  • biodiversidad,
  • territorio,
  • marcos espacio temporales

Cómo citar

Machuca R., J. A. (2014). Reconfiguración de las fronteras y reestructuración territorial: el Corredor Biológico Mesoamericano. Alteridades, (30), 61–73. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/276

Resumen

La transformación que sufren las fronteras en el mundo implica un cambio de su propio concepto. El marco emblemático de los estados nación, que ha sido indicativo de su soberanía, se ha desdibujado, dando paso a procesos de integración y conformación de instancias supranacionales de gestión económica de los territorios. El Corredor Biológico Mesoamericano constituye un ejemplo sobresaliente de ello, así como el ensayo de una forma de integración territorial de la región centroamericana, propio de la globalización, principalmente en función del paradigma ambiental como su vía privilegiada.

 

 

 

Citas

  1. BARTH, FREDRIK (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Económica, México.
  2. BAUMAN, ZYGMUNT (2004), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
  3. CARLSEN, LAURA (2002), “El Corredor Biológico Mesoamericano: la nueva inserción de la biodiversidad en el mercado global”, en Corinna Heineke (comp.), La vida en venta: transgénicos, patentes y biodiversidad, Heinrich Boll, El Salvador.
  4. CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO (1998), “Corredor Biológico Mesoamericano: México”, en Memorias del Taller de Coordinación del Corredor Biológico Mesoamericano Sureste de México, Semarnap/PNUD/BM, México.
  5. DERUYTTERE, ANNE (2003), Pueblos indígenas, recursos naturales y desarrollo con identidad: riesgos y oportunidades en tiempos de globalización, Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario, Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Inter- americano de Desarrollo.
  6. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México.
  7. GORG, CHRISTOPH (2002), “The Internationalization of the State (Understanding the International Regulation of Globalization –the Example of Biodiversity–”, Annual Meeting of the Finish Political Science Association, 10 de enero, en Politika, núm. 2, pp. 96- 106 [Helsinki]
  8. HARVEY, DAVID (1998), La condición de la postmodernidad (investigación sobre los orígenes del cambio cultural), Amorrortu, Buenos Aires.
  9. IANNI, OCTAVIO (1996), Teorías de la globalización, Siglo XXI Editores/ Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  10. KOSELLECK, REINHART (2003), Aceleración, prognosis y secularización, Pre- textos, Valencia.
  11. LÓPEZ, ALFONSO (2004) “La globalización en el Sur: el Corredor Biológico Mesoamericano”, ponencia presentada a la 100 Reunión Anual de la Association of American Geographers, Filadelfia, Penn., 17 de marzo.
  12. NEGRI, ANTONIO Y MICHAEL HARDT (2004), Multitud (guerra y democracia en la era del imperio), Debate, Barcelona.
  13. ROBERTSON, ROLAND (1998), “Identidad nacional y globalización”, en Revista Mexicana de Sociología, año LX, núm. 1, enero- marzo [Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México].
  14. SLOTERDIJK, PETER (2004), Esferas, vol. II, Siruela, Madrid.
  15. VIRILIO, PAUL (1996), El arte del motor (aceleración y realidad virtual), Manantial, Buenos Aires.
  16. VIRILIO, PAUL (1999), El cibermundo, la política de lo peor, Cátedra, Madrid.