Cultura, singularidad fenoménica e identidad Consideraciones sobre su génesis en el Paleolítico superior

Jorge H. Flores Trejo

Resumen


Más allá de una identificación funcionalista de cultura con la eficacia técnico-adaptativa de los primeros homínidos, se postula que los orígenes evolutivos de la culturalidad supone pensar en el surgimiento de la singularización fenoménica de la vida social y de la identidad como universo de eficacia y autorreferencialidad simbólica, expresiones que, en la evolución humana, sólo parecen vinculables con los humanos anatómicamente modernos del Paleolítico superior.

 

 

 


Palabras clave


Cultura; cognición; símbolo; culturalidad; autorreferencialidad; Paleolítico superior

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUADO, J. CARLOS Y M. PORTAL (1991), “Tiempo, espacio e identidad social”, en Alteridades, año 1, núm. 2, pp. 31-41 [México].

AGUADO, J. CARLOS Y M. PORTAL (1992), Identidad, ideología y ritual, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

ATRAN, SCOTT (2003), “Théorie cognitive de la culture. Une alternative évolutionniste à la sociobiologie et à la sélection collective”, en L’Homme. Revue Française d’An- thropologie, núm. 166.

BATE, LUIS FELIPE (1978), Sociedad, formación económico-social y cultura, Ediciones de Cultura Popular (Colección Pensamiento social), México.

CHURCHILL, STEVEN (1997), “Morphological Evolution, Behavior Change and the Origins of Modern Humans”, en G. A. Clark y C. M. Willermet (eds.), Conceptual Issues in Modern Human Origins Research, Aldine de Gruyter, Nueva York.

CELA CONDE, CAMILO JOSÉ Y F. J. AYALA (2001) Senderos de la evolución humana, Alianza, Madrid.

CLARK, G. A. Y C. M. WILLERMET (EDS.) (1997), Conceptual Issues in Modern Human Origins Research, Aldine de Gruyter, Nueva York.

DONALD, MERLIN (1998), “Hominid enculturation and cognitive evolution”, en Colin Renfrew y Chris Scarre, (eds.), Cognition and material culture. The archaeology of symbolic storage, McDonald Institute Mono- graphs, Cambridge.

EIROA, JORGE JUAN (2000), Nociones de prehistoria general, Ariel, Barcelona.

FLORES, JORGE H. (2003), “De antropología cognitiva y analítica de la creencia. Hacia una crítica de la razón biocultural”, en Ludus Vitalis. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, vol. XI, núm. 19 [México].

FOLEY, ROBERT A. (1991), “How useful is the culture concept in early hominid studies”, en R. A. Foley (ed.), The Origins of Human Behaviour, Unwin Hyman, Londres.

GEERTZ, CLIFFORD (1991), La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona [1973].

GILMAN, ANTONIO (1996), “Explaining the Upper Paleolithic Revolution”, en R. Preucel e I. Hodder (eds.), Contemporary Archaeology in Theory, Blackwell, Cambridge, Mass.

GOUJON, PHILIPPE (1999), “De la Biologie à la Cognition. La Nouvelle épistémologie de la cybernétique de second ordre”, en Ludus Vitalis. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, vol. VII, núm. 11 [México].

HERNANDO, ALMUDENA (2002), Arqueología de la identidad, Akal, Madrid.

JOHANSON, DONALD Y EDGAR BLAKE (1996), From Lucy to Language, Weidenfeld & Nicolson, Nueva York.

KLEIN, RICHARD G. (2001), “Fully modern humans”, en Gary Feinman y T. Douglas Price, Archaeology at the Millennium: a sourcebook, Plenum Publishers, Nueva York.

KOZLOWSKI, JANUSZ K. (1995), “The origins of cultural diversity”, en Jean-Pierre Changeux y Jean Chavaillon, (eds.), Origins of the Human Brain, Clarendon Press, Oxford.

LUHMANN, NIKLAS Y RAFAELE DE GEORGI (1992), Teoría de la sociedad, Universidad de Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.

MATURANA, HUMBERTO Y FRANCISCO J. VARELA (1999), El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano, Debate, Barcelona [1990].

MCGREW, W. C. (1992), Chimpanzee Material Culture, Cambridge University Press, Cambridge.

MELLARS, PAUL Y CHRIS STRINGER (EDS.) (1989), The human revolution: behavioural and biological perspectives on the origins of modern humans, Cornell University Press/Edinburgh University Press, Gran Bretaña.

MIRAZÓN LAHR, MARTHA (2001), “Perspectivas teóricas en Paleoantropología”, en Vivian Scheinsohn (comp.), La evolución y las ciencias, Emecé Editores, Buenos Aires.

NAGEL, THOMAS (2003), “¿Cómo es ser un Murciélago?”, en Maite Ezcurdia y Olbeth Hansberg (comps.), La naturaleza de la experiencia, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

NOBLE, WILLIAM E IAIN DAVIDSON (1996), Human evolution, language and mind. A psychological and archaeological inquiry, Cambridge University Press, Hong Kong.

PFEIFFER, JOHN (1982), The creative explosion: an inquiry into the origins of art and religion, Harper and Row, Nueva York.

RELETHFORD, J. (2000), The human species. An introduction to biological anthropology, Mayfield, Mountain View, Ca.

SCHICK, KATHY Y NICHOLAS TOTH (2001), Paleoanthropology at the Millenium”, en Gary Feinman y T. Douglas Price (eds.), Archaeology at the Millenium: a sourcebook, Plenum Publishers, Nueva York.

STRINGER, CHRIS Y CLIVE GAMBLE (1996), En busca de los neandertales. La solución al rompecabezas de los orígenes humanos, Crítica, Barcelona.

TATTERSALL, IAN (1998), Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la evolución, Península, Barcelona.

TERRAZAS M., ALEJANDRO (2001), “Teoría de coevolución humana. Una posición teórica en antropología física”, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

VAN DE VIJVER, GERTRUDIS (1994), “Emergencia del sentido morfológico y semántico. Perspectivas y limitaciones de las teorías naturalistas y emergentistas del sentido en las ciencias cognoscitivas”, en Ludus Vitalis, Re- vista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, vol. VII, núm. 3.

VERA, J. L. (2001), El hombre escorzado, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana