Núm. 29 (2005): Adaptación global del conocimiento local
Dossier

Participación ciudadana en ciencia y tecnología: algunas reflexiones sobre el papel de la universidad pública

Noela Invernizzi
Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Adaptación global del conocimiento local

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • participación ciudadana,
  • ciencia y tecnología,
  • extensión universitaria

Cómo citar

Invernizzi, N. (2014). Participación ciudadana en ciencia y tecnología: algunas reflexiones sobre el papel de la universidad pública. Alteridades, (29), 37–44. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/286

Resumen

A partir de la Segunda Guerra Mundial diversos movimientos sociales han cuestionado el desarrollo científico-tecnológico. En la década de 1990, y como fruto de aquellos movimientos, se generalizan modalidades de participación ciudadana en ciencia y tecnología en los países desarrollados. Este artículo destaca la necesidad de promover instancias de este tipo en América Latina, y la posibilidad de que las universidades públicas asuman activamente este proceso. Se señalan algunas dificultades para aplicar metodologías generadas en los países industrializados y se sostiene que las actividades tradicionales de extensión universitaria constituyen un ámbito capaz de impulsar instancias de participación tales como talleres de ciencia y diálogos entre científicos y ciudadanos.

 

 

 

Citas

  1. ANDERSEN, I. E. Y B. JAEGER (1999), “Danish participatory models”, en Science and Public Policy, vol. 26, núm. 5, pp. 331-340.
  2. AROCENA, R. Y J. SUTZ (2001), La Universidad Latinoamericana del futuro. Tendencias, escenarios, alternativas, Unión de Universidades de América Latina (UDUAL)/Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  3. BANCO MUNDIAL (2003), Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History?, disponible en: http://wbln0018.worldbank.org/LAC/lacinfoclient.nsf/Category/By+Category/32D7C0BACEE5752A85256DBA00545D3F?OpenDocument, consultado el 5 de diciembre de 2003.
  4. BANCO MUNDIAL (2004), World Development Report, 2004, disponible en: http://econ.worldbank.org/wdr/wdr2004/, consultado el 3 de octubre de 2004.
  5. BECK, U. (1998), “Politics of Risk Society”, en J. Franklin, ed., The politics of Risk Society, Polity Press, Cambridge, Gran Bretaña.
  6. BLUME, S. Y G. CATSHOEK (2002), Articulating the patient perspective strategic options for research, PatiëntenPraktijk, Amsterdam.
  7. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2003), Rumo aos objetivos do milênio de reduzir a pobreza em América Latina e o Caribe, Livros da CEPAL 70, Santiago de Chile.
  8. CHOPYAK, J. Y P. LEVESQUE (2002), “Public participation in science and technology decision making: trends for the future”, en Technology in Society, núm. 24, pp. 155-166.
  9. DICKSON, D. (2000), “Science and its public: The need for a ‘Third Way’”, en Social Studies of Science, vol. 30, núm. 6, pp. 917-923.
  10. EPSTEIN, S. (1995), “The construction of Lay Expertise: AIDS Activism and the Forging of Credibility in the Reform of Clinical Trials”, en Science, Technology and Human Values, vol. 20, núm. 4, pp. 408-437.
  11. FOLADORI, G. (2003) “La privatización de la salud: el caso de la industria farmacéutica”, en Revista Internacional de Sociología, núm. 34, pp. 36-64.
  12. FOLADORI, G. Y N. INVERNIZZI (2005), “Ciencia y desarrollo en los países pobres: reflexiones sobre la investigación y desarrollo en salud”, en Analogía Filosófica, vol. 19, núm. 1, pp. 139-169.
  13. FONDATION TRAVAIL-UNIVERSITÉ (2003), “Le retour des boutiques de sciences”, en La Lettre Emerit, núm. 37.
  14. HERRERA, A. M. (2002), “El cambio en la década de los noventa: estudio comparado de diez universidades públicas en México”, en T. Didriksson y A. M. Herrera, eds., La transformación de la Universidad mexicana, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
  15. HORNING, G. (1999), “Citizens’ panels”, en Science and Public Policy, vol. 26, núm. 5, pp. 351-359.
  16. KELVES, D. J. (1987), The Physicists. The History of a Scientific Community in Modern America, Harvard University Press, Cambridge, Mass./Londres.
  17. LANDER, E. (1990), La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Los límites de la democracia en la sociedad tecnológica, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  18. MOISÉS, D. (2001), “Tomando o bonde errado”, en Caros Amigos, núm. 9, edición especial A universidade no espelho, pp. 13-14.
  19. MOORE, K. (1996), “Organizing integrity: American science and the creation of public interest organizations, 1955-1975”, en American Journal of Sociology, vol. 101, núm. 6, pp. 1592-1627.
  20. NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (NIH) (2004), Council of Public Representatives (COPR), disponible en: http://copr.nih.gov/, consultado el 24 de mayo de 2004.
  21. NATURE (2001), “After years of decline, non-profit consultancies –science shops– are starting to reinvent themselves”, dice Alexander Hellemans, reportaje especial, 5 julio de 2001, disponible en: www.ee.bilkent.edu.tr/~ge301/natureart.pdf, consultado el 10 de noviembre de 2002.
  22. NAVARRO, A. M., M. T. ÁLVAREZ Y J. C. GOTTIFREDI (1997), “Pertinencia social de la universidad. Una propuesta para la construcción de la imagen institucional”, en Educación Superior y Sociedad, vol. 8, núm. 2, pp. 75-96.
  23. PRESS, E. Y J. WASHBURN (2000), “The kept university”, en The Atlantic Monthly, marzo.
  24. RAVEHARISOA, V. Y M. CALLON (2002), “La participación de las asociaciones de pacientes en la investigación”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 171, disponible en www.campus.oei.org/salactsi/rics171.htm, consultado el 23 de julio de 2004.
  25. RICYT (2003) “Proyecto Iberoamericano de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 5, disponible en, http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/documentos1.htm, consultado el 3 de diciembre de 2003.
  26. SAREWITZ, D. (1997), “Social change and Science Policy”, en Issues in Science and Technology, vol. 13, núm. 4, pp. 29-32.
  27. SAREWITZ, D. (2000), “Human well-being and Federal Science - What’s the connection?”, en Science, Technology and Democracy, invierno, pp. 87-102.
  28. SCLOVE, R. E. Y M. SCAMMELL (1998), Community-based Research in the United States. An Introductory Reconnaissance, Loka Institute, Amherst, Mass.
  29. SGUISSARDI, V. (2003), “A Universidade neoprofissional, heterónoma e competitiva”, ponencia presentada a la Reunião Anual da ANPED, Caxambú, disponible en http://www.anped.org.br/26/trabalhos/valdemarsguissardi.rtf 8 dic 03, consultado el 23 de febrero de 2004.
  30. SONNERT, G. Y G. HOLTON (2002), Ivory bridges. Connecting science and society, The MIT Press, Cambridge, Mass.
  31. SUTZ, J. (2003), “Inequality and University Research Agendas in Latin America”, en Science, Technology and Human Values, vol. 28, núm. 1, pp. 52-68.
  32. TEIXEIRA, M. (2002), “Pressupostos do Jornalismo de Ciência no Brasil”, en L. Massarani e I. de Castro Moreira, eds., Ciência e Público. Caminhos da Divulgação Científica no Brasil, Casa da Ciência/Universidade Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  33. UNESCO (2003), Study identifies regional disparities in student performance, oecd/unesco, disponible en: portal. unesco.org/en/ev.php@URL_ID= 13234&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado el 3 de diciembre de 2003.
  34. VAN EIJNDHOVEN, J.C. (1997), “Technology assessment: product or process?”, en Technological Forecasting and Social Change, núm. 54, pp. 269-286.
  35. VESSURI, H. (2003), “Science, politics, and democratic participation in policy-making: a Latin American view”, en Technology in Society, núm. 25, pp. 263-273