Participación ciudadana en ciencia y tecnología: algunas reflexiones sobre el papel de la universidad pública
Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- participación ciudadana,
- ciencia y tecnología,
- extensión universitaria
Cómo citar
Resumen
A partir de la Segunda Guerra Mundial diversos movimientos sociales han cuestionado el desarrollo científico-tecnológico. En la década de 1990, y como fruto de aquellos movimientos, se generalizan modalidades de participación ciudadana en ciencia y tecnología en los países desarrollados. Este artículo destaca la necesidad de promover instancias de este tipo en América Latina, y la posibilidad de que las universidades públicas asuman activamente este proceso. Se señalan algunas dificultades para aplicar metodologías generadas en los países industrializados y se sostiene que las actividades tradicionales de extensión universitaria constituyen un ámbito capaz de impulsar instancias de participación tales como talleres de ciencia y diálogos entre científicos y ciudadanos.
Citas
- ANDERSEN, I. E. Y B. JAEGER (1999), “Danish participatory models”, en Science and Public Policy, vol. 26, núm. 5, pp. 331-340.
- AROCENA, R. Y J. SUTZ (2001), La Universidad Latinoamericana del futuro. Tendencias, escenarios, alternativas, Unión de Universidades de América Latina (UDUAL)/Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- BANCO MUNDIAL (2003), Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History?, disponible en: http://wbln0018.worldbank.org/LAC/lacinfoclient.nsf/Category/By+Category/32D7C0BACEE5752A85256DBA00545D3F?OpenDocument, consultado el 5 de diciembre de 2003.
- BANCO MUNDIAL (2004), World Development Report, 2004, disponible en: http://econ.worldbank.org/wdr/wdr2004/, consultado el 3 de octubre de 2004.
- BECK, U. (1998), “Politics of Risk Society”, en J. Franklin, ed., The politics of Risk Society, Polity Press, Cambridge, Gran Bretaña.
- BLUME, S. Y G. CATSHOEK (2002), Articulating the patient perspective strategic options for research, PatiëntenPraktijk, Amsterdam.
- COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2003), Rumo aos objetivos do milênio de reduzir a pobreza em América Latina e o Caribe, Livros da CEPAL 70, Santiago de Chile.
- CHOPYAK, J. Y P. LEVESQUE (2002), “Public participation in science and technology decision making: trends for the future”, en Technology in Society, núm. 24, pp. 155-166.
- DICKSON, D. (2000), “Science and its public: The need for a ‘Third Way’”, en Social Studies of Science, vol. 30, núm. 6, pp. 917-923.
- EPSTEIN, S. (1995), “The construction of Lay Expertise: AIDS Activism and the Forging of Credibility in the Reform of Clinical Trials”, en Science, Technology and Human Values, vol. 20, núm. 4, pp. 408-437.
- FOLADORI, G. (2003) “La privatización de la salud: el caso de la industria farmacéutica”, en Revista Internacional de Sociología, núm. 34, pp. 36-64.
- FOLADORI, G. Y N. INVERNIZZI (2005), “Ciencia y desarrollo en los países pobres: reflexiones sobre la investigación y desarrollo en salud”, en Analogía Filosófica, vol. 19, núm. 1, pp. 139-169.
- FONDATION TRAVAIL-UNIVERSITÉ (2003), “Le retour des boutiques de sciences”, en La Lettre Emerit, núm. 37.
- HERRERA, A. M. (2002), “El cambio en la década de los noventa: estudio comparado de diez universidades públicas en México”, en T. Didriksson y A. M. Herrera, eds., La transformación de la Universidad mexicana, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
- HORNING, G. (1999), “Citizens’ panels”, en Science and Public Policy, vol. 26, núm. 5, pp. 351-359.
- KELVES, D. J. (1987), The Physicists. The History of a Scientific Community in Modern America, Harvard University Press, Cambridge, Mass./Londres.
- LANDER, E. (1990), La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Los límites de la democracia en la sociedad tecnológica, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
- MOISÉS, D. (2001), “Tomando o bonde errado”, en Caros Amigos, núm. 9, edición especial A universidade no espelho, pp. 13-14.
- MOORE, K. (1996), “Organizing integrity: American science and the creation of public interest organizations, 1955-1975”, en American Journal of Sociology, vol. 101, núm. 6, pp. 1592-1627.
- NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (NIH) (2004), Council of Public Representatives (COPR), disponible en: http://copr.nih.gov/, consultado el 24 de mayo de 2004.
- NATURE (2001), “After years of decline, non-profit consultancies –science shops– are starting to reinvent themselves”, dice Alexander Hellemans, reportaje especial, 5 julio de 2001, disponible en: www.ee.bilkent.edu.tr/~ge301/natureart.pdf, consultado el 10 de noviembre de 2002.
- NAVARRO, A. M., M. T. ÁLVAREZ Y J. C. GOTTIFREDI (1997), “Pertinencia social de la universidad. Una propuesta para la construcción de la imagen institucional”, en Educación Superior y Sociedad, vol. 8, núm. 2, pp. 75-96.
- PRESS, E. Y J. WASHBURN (2000), “The kept university”, en The Atlantic Monthly, marzo.
- RAVEHARISOA, V. Y M. CALLON (2002), “La participación de las asociaciones de pacientes en la investigación”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 171, disponible en www.campus.oei.org/salactsi/rics171.htm, consultado el 23 de julio de 2004.
- RICYT (2003) “Proyecto Iberoamericano de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 5, disponible en, http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/documentos1.htm, consultado el 3 de diciembre de 2003.
- SAREWITZ, D. (1997), “Social change and Science Policy”, en Issues in Science and Technology, vol. 13, núm. 4, pp. 29-32.
- SAREWITZ, D. (2000), “Human well-being and Federal Science - What’s the connection?”, en Science, Technology and Democracy, invierno, pp. 87-102.
- SCLOVE, R. E. Y M. SCAMMELL (1998), Community-based Research in the United States. An Introductory Reconnaissance, Loka Institute, Amherst, Mass.
- SGUISSARDI, V. (2003), “A Universidade neoprofissional, heterónoma e competitiva”, ponencia presentada a la Reunião Anual da ANPED, Caxambú, disponible en http://www.anped.org.br/26/trabalhos/valdemarsguissardi.rtf 8 dic 03, consultado el 23 de febrero de 2004.
- SONNERT, G. Y G. HOLTON (2002), Ivory bridges. Connecting science and society, The MIT Press, Cambridge, Mass.
- SUTZ, J. (2003), “Inequality and University Research Agendas in Latin America”, en Science, Technology and Human Values, vol. 28, núm. 1, pp. 52-68.
- TEIXEIRA, M. (2002), “Pressupostos do Jornalismo de Ciência no Brasil”, en L. Massarani e I. de Castro Moreira, eds., Ciência e Público. Caminhos da Divulgação Científica no Brasil, Casa da Ciência/Universidade Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
- UNESCO (2003), Study identifies regional disparities in student performance, oecd/unesco, disponible en: portal. unesco.org/en/ev.php@URL_ID= 13234&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado el 3 de diciembre de 2003.
- VAN EIJNDHOVEN, J.C. (1997), “Technology assessment: product or process?”, en Technological Forecasting and Social Change, núm. 54, pp. 269-286.
- VESSURI, H. (2003), “Science, politics, and democratic participation in policy-making: a Latin American view”, en Technology in Society, núm. 25, pp. 263-273