Desigualdad, exclusión étnica y participación política: el caso de Conaie y Pachacutik en Ecuador

Manuel Chiriboga

Resumen


Este artículo analiza el profundo cambio de la participación política de los indígenas ecuatorianos, quienes a principios de los años noventa estaban prácticamente excluidos de la política formal del país, para convertirse en los primeros años del nuevo siglo en protagonistas de la vida política ecuatoriana local y nacional. Este cambio acelerado puede explicarse con relación a tres procesos simultáneos: 1) el surgimiento de un enorme movimiento identitario, liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuatorianas (Conaie); 2) la construcción de microprocesos locales que generaron núcleos de participación política local; y 3) una dinámica de alianzas y aperturas a otros grupos sociales, cuya expresión política es Pachacutik. Sin embargo, este protagonismo indígena en lo político no parece transformar en forma sustancial las relaciones interétnicas en instituciones como el mercado ni en las relaciones cotidianas. Éstas demuestran una persistencia mayor a aquellas propias del sistema político y siguen caracterizándose por relaciones basadas en la discriminación y el racismo. Hay una asincronía entre cambios en diferentes esferas, que requiere discutirse, y que este trabajo busca analizar.


Palabras clave


Desigualdad; movimientos indígenas; Ecuador; participación política; relaciones interétnicas

Texto completo:

PDF

Referencias


APPENDINI, KIRSTEN (2002), “El papel de instituciones en contextos locales”, en Revista de la CEPAL, núm. 76, Santiago de Chile, pp. 71-88.

BARRERA, AUGUSTO (2001), “ ‘Nada sólo para los indios’. A propósito del último levantamiento indígena”, en Iconos, Revista de Flacso-Sede Ecuador, núm. 10, pp. 39-47.

BEBBINGTON, ANTHONY, ET AL. (1992), Actores de una década ganada: tribus, comunidades y campesinos en la Modernidad, COMUNIDEC, Quito.

BURGOS G., HUGO (1970) Relaciones interétnicas en Riobamba, Instituto Indigenista Interamericano, México.

CAMERON, JOHN (2003), “Municipal Democratization and Rural Development in Highland Ecuador”, en Lissa North y John Cameron, Rural Progress, Rural Decay, Kumarian Press, pp. 164-187.

CHIRIBOGA, MANUEL (2001), “El levantamiento indígena ecuatoriano del 2001: una interpelación˝, en Iconos, Revista de Flacso-Sede Ecuador, núm. 10.

CHIRIBOGA, MANUEL (2003), “Sociedad civil global, movimientos indígenas y el internet”, en Fernando Calderón, ¿Es sostenible la Globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells, vol. II, PNUD/ Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

CHIRIBOGA, MANUEL, ET AL. (1999), Cambiar se puede, FEPP/Abya Yala, Quito.

CLAEH-ALOP (2002), La construcción del desarrollo local en América Latina. Análisis de experiencias, CLAEH, Montevideo.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS (2002), “Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen”, Ginebra.

DÁVALOS, PABLO (2002), Movimiento indígena ecuatoriano: La constitución de un actor político [disponible en: www.CONAIE.ORG].

GUERRERO, ANDRÉS (2000), “El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura”, en Andrés Guerrero, Etnicidades, Flacso/ILDIS, Quito.

INEC (2001), Resultados definitivos, Resumen nacional, Población que se declaró indígena, INEC, Quito.

KEANE, JOHN (2002), “Global Civil Society?”, en Anheier, Helmut, Morlies Glasius y M. Kaldor, eds., Global Civil Society 2001, Oxford University Press.

KYLE, DAVID (2001), “La diáspora del comercio otavaleño: capital social y empresa transnacional”, en Ecuador Debate, núm. 54, CAAP, diciembre.

LENZ, CAROLA (1997), Migración e identidad étnica, Abya-Yala, Quito.

LEÓN GUZMÁN, MAURICIO (2003), “Etnicidad y exclusión social en Ecuador: una mirada a partir del censo de población del 2001”, en Iconos, Revista de Flacso-Sede Ecuador núm. 17, septiembre.

LEÓN TRUJILLO, JORGE (2004), “La democracia real versus la democracia idealizada. Ecuador de 1978 a 2003”, en POLÍTICA, núm. 1, Santiago.

MARTÍN-BARBERO, JESÚS (2001), “Transformaciones del mapa cultural”, en Iván Rodrigo Mendizábal y Leonardo Cucurella, eds., Comunicación en el tercer milenio. Nuevos escenarios y tendencias, Friedrich Ebert Seitung/Abya Yala, Quito.

NORTH, LISSA (2003), “Rural Progress or Rural Decay, An Overview of the Issues and the case studies”, en Lissa North y John Cameron, Rural Progress, Rural Decay, Kumarian Press, pp. 1-24.

PONCE, JAVIER (2000), Y la madrugada les sorprendió en el poder, Planeta, Quito.

PSACHAROPOULOS, GEORGE Y HARRY ANTHONY PATRINOS (1994), Indigenous Peoples and Poverty in Latin America, an Empirical Analysis, The World Bank, Washington.

SANCHEZ, JEANNETTE (2004), Inequality and Social Disorder: Some Reflections in the Ecuadorian Case, CAAP, Quito.

SÁNCHEZ PÁRAMO, CAROLINA (2004) La pobreza en el Ecuador, 1990-2001. Diagnóstico y políticas, World Bank, Washington.

SOUSA SANTOS, BOAVENTURA, DE (1998), De la mano de Alicia, Siglo del Hombre Editores, Santa Fé de Bogotá.

TAVERA, LIGIA (2001) “Nuevas tecnologías y organizaciones civiles: el caso de LaNeta”, en Perfiles Latinoamericanos, Flacso-México, año 10, núm. 18, pp. 59-74.

WORLD BANK (2003), Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking With History?, World Bank, Washington.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana