Expresiones populares y cinematográficas del descontento con la nación argentina: piquetes, cacerolazos y el motivo de la madre perturbada

Adrián Pérez Melgoza

Resumen


Este trabajo estudia el universo simbólico de las protestas callejeras argentinas en combinación con un análisis de cinco películas de la postdictadura que contienen el motivo de la  madre perturbada. Ambos fenómenos indican la existencia de una profunda contradicción cultural en el país: mientras las mujeres y los símbolos de la maternidad juegan un papel central en la articulación de cambios políticos efectivos, muchas películas utilizan el personaje de la madre perturbada como metáfora de la nación desplazando sobre ella las responsabilidades de la larga crisis. La simbología de las protestas y el cine están íntimamente relacionadas: ambas intentan responder a las recientes crisis mediante prácticas simbólicas originadas en la resistencia al estado de terror en los años del Proceso (1976-1983).

 


Palabras clave


Piquetes; cacerolazos; protestas populares; dramatización; identidad de género; trauma; terror de Estado; Argentina; madres; nacionalismo; La historia oficial; Apartment Zero; Hijo de la novia; Animalada; La ciénaga

Texto completo:

PDF

Referencias


ALTMARK, MARCELO (2005), “La producción cinematográfica argentina”, en Motion Picture Association of America [disponibleen: http://www.mpaa.org/mpa-al/FIU_Altmark.h; consultada el 24 de febrero de 2005].

AUYERO, JAVIER (2003), Contentious Lives. Two Argentine Women, Two Protests, and the Quest for Recognition, Duke University Press, Durham.

DILLON, MARTA (2002), “Son un laboratorio de democracia”, en Página 12 [disponible en: http://www.pagina12web.com.ar/diario/elpais/1-3221-2002-3-25.html; consultada el 25 de marzo de 2002].

FISHER, JO (1989) Mothers of the Disappeared, South End Press, Boston.

GALLO, DANIEL (2002), “En lo que va del año se realizaron unas 20 protestas callejeras por día”, en La Nación Line [disponible en: http://www.lanacioncom.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=424553; consultada el 22 de agosto de 2002].

HOLLANDER, NANCY CARO (1996), “The Gendering of Human Rights: Women and the Latin American Terrorist State”, en Feminist Studies, vol. 22, núm. 1, pp. 41-80.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (2004), “Indicadores socioeconómicos de la población de 14 años y más en el total de 31 aglomerados urbanos, regiones estadísticas y agrupamientos por tamaño”, en INDEC WEB: Trabajo e ingresos: Caracterización de la PEA [disponible en: http://www.indec.mecon.ar/; consultada el 31 de mayo de 2004].

KOHAN, ANÍBAL (2002), A las calles. Una historia de los movimientos piqueteros y caceroleros de los ’90 al 2002, Colihue, Buenos Aires.

LEWIS HERMAN, JUDITH (1992), Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence- From Domestic Abuse to Political Terror, Basic Books, Nueva York.

OVIEDO, LUIS (2001), Una historia del movimiento piquetero. De las primeras coordinadoras a las asambleas nacionales, Rumbos, Buenos Aires.

SCHWARTZ, NINA (1996), “The Absent One in Apartment Zero”, en Camera Obscura: Feminism, Culture, and Media Studies, núm. 37, pp. 7-31.

SIMPSON, JOHN, Y JANA BENNETT (1985), The Disappeared and the Mothers of the Plaza, San Martin’s Press, Nueva York.

TAYLOR, DIANA (19979, Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”, Duke University Press, Durham y Londres.

VALLE, DOLORES (2002), “Regreso sin gloria”, en Página 12, suplemento Las/12, 20 de diciembre, p. 5.

VEZZETTI, HUGO (2002), “Scenes from the Crisis”, en Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 11, núm. 2, pp. 163-171.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana