Los mercados como campos y arenas. Hacia una etnoeconomía de los procesos mercantiles

Juan Castaingts Teillery

Resumen


La tesis central del artículo señala que no existe un solo tipo de mercados sino que hay una variedad elevada de éstos, se pretende demostrar además, que el fenómeno mercantil no se agota en la oferta o la demanda ni es un fenómeno meramente económico. El uso de algunos operadores lógicos provenientes de la antropología como son los conceptos de campo y arena, es muy útil para la comprensión de esta diversidad. Se busca una integración entre los análisis antropológico y económico. Se presenta en dos partes. En la primera, se hace una introducción y un análisis de los operadores lógicos provenientes de la etnología y que se utilizarán posteriormente (los conceptos de campo, arena y drama social). Se señala además, por qué estos operadores lógicos son necesarios para el estudio de los sistemas de intercambio y, por ende, de los mercados. La segunda parte, busca una aplicación directa de los conceptos esbozados para el estudio de los sistemas de intercambio. Se trata de establecer algunos elementos presentes en diferentes tipos de mercados y que conforman diversos tipos de oposiciones, a través de las cuales se pretende mostrar los posibles grupos de transformaciones en donde cada uno de ellos es un tipo de mercado posible. Se busca una enumeración de posibilidades. Se trata de un estudio esencialmente teórico en el que se da cuenta de los posibles tipos de mercados que pueden existir. En todo caso, alude a mercados que han existido históricamente.

 

 


Palabras clave


Mercados; campos; arenas; cultura; instituciones; dones; intercambios

Texto completo:

PDF

Referencias


AGLIETTA, MICHEL Y ORLÉAN, ANDRÉ (1998), La Monnaie Souveraine, Odile Jacob, París

AGLIETTA, MICHEL Y ORLÉAN, ANDRÉ (2002), La Monnaie entre Violence et Confiance, Odile Jacob, París.

BERGER, PETER (1969), Elements of Sociological Theory of Religion, Anchor Books, E.U.A.

BERGER, PETER, Y THOMAS LUCKMANN (19979, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido, Paidós, Barcelona.

BOYER, ROBERT (1987), La Théorie de la Régulation: Une Analyse Critique, La Découverte, París.

BOYER, ROBERT, E YVES SAILLARD, COMPS. (2002), Théorie de la Régulation l’Ètat des Savoirs, La Découverte, París.

CARDOSO, FERNANDO ENRIQUE, Y ENZO FALETO (1976), Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI Editores, México.

CASTAINGTS T., JUAN (2000), Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés, México.

CASTAINGTS T., JUAN (20029, Simbolismos del dinero. Antropología y economía: una encrucijada, Universidad Autónoma Metropolitana/Anthropos, Barcelona.

COREI, THORSTEIN (1995), L´Économie Institutionnaliste: Les Fondateurs, Economica, París.

DOUGLAS, MARY (1978), Símbolos naturales. Exploraciones en cosmogonía, Alianza Universidad, Madrid.

ELIAS, NORBERT (1987), El proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica, México.

FURTADO, CELSO (1968), Teoría y política del desarrollo económico, Siglo XXI Editores, México.

GEERTZ, CLIFFORD (1995), La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.

GRUPO ENTREVERNES (1982), Análisis semiótico de los textos, Cristiandad, Madrid.

HAASER NORMAN, JOSEPH LA SALLE, Y JOSEPH SULLIVAN (1959), Introduction to Analisis, Blaisdell, Massachusets, Toronto, Londres.

KOSACOFFM, BERNARDO, Y ADRIÁN RAMOS (2001), Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000), Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Buenos Aires.

LÉVI-STRAUSS, CLAUDE (1962), La Pensée Sauvage, Libraire Plon, París.

MENDOZA ONTIVEROS, MARTHA MARIBEL (2003), “¿El placer del don? El don y sus transformaciones en el Acolhuacán septentrional”, tesis doctoral en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

NORTH, DOUGLAS C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.

PETERSON, HAROLD F. (1970), La Argentina y los Estados Unidos 1810-1960, Eudeba, Buenos Aires.

PINTO, ANÍBAL (1991), América Latina: una visión estructuralista, Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

POLANYI, KARL (1968), “The Economy as Instituted Process”, en Edward E. LeClair, Harold K. Schneider comps., Economic Anthropology. Readings in Theory and Analisis, Holt, Rinehart and Winston, Nueva York, Londres.

PREBISH, RAÚL (1981), Capitalismo periférico. Crisis y transformación, Fondo de Cultura Económica, México.

SECKLER, DAVID (1977), Thorstein Veblen y el institucionalismo, Fondo de Cultura Económica, México.

TURNER, VICTOR W. (1974), Dramas, Fields, and Methaphors, Cornell University Press, Ithaca y Londres.

TURNER, VICTOR W. (1980), La selva de los símbolos, Siglo XXI Editores, México.

TURNER, VICTOR W. (1987), The Anthropology of Perfomance, PAJ Publications, Nueva York.

TURNER, VICTOR W. (1988), El proceso ritual, Taurus/Alfaguara, Madrid.

VARELA, ROBERTO (1984), Expansión de sistema y relaciones de poder, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

VARELA, ROBERTO (1997), “Cultura y comportamiento”, en Alteridades, año 7, núm. 13, Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana