Publicado 2014-05-25
Palabras clave
- mujeres indígenas,
- género,
- participación política,
- movimiento social
Cómo citar
Resumen
La participación política de las mujeres indígenas en México es muy reciente, mas no así su presencia y compromiso con las luchas de sus pueblos y comunidades a lo largo de la historia. Sin embargo, en las últimas décadas han empezado a abrirse camino y a ganar espacios tanto en la estructura de poder federal –desempeñándose como presidentas municipales, delegadas o congresistas–, como en otros espacios de poder. De manera paralela, otras mujeres con una clara visión de género Han dado la batalla porque en sus organizaciones, comunidades y pueblos se reconozcan los derechos que como mujeres, y como mujeres indígenas, les corresponden, sin dejar de luchar por las demandas que enarbola el movimiento indígena nacional. Ambos campos son formas de ejercer el poder y ambos son relevantes pues ilustran algunos de los logros construidos por las mujeres indígenas, así como los difíciles caminos por donde va transitando la democracia en México.
Citas
- AGUIRRE, IRMA (2003), Liderazgo femenino en el ámbito local. Tres estudios de caso de Xochistlahuaca, Guerrero, tesis de maestría en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.
- ASSIES, WILLEM, MARCO ANTONIO CALDERÓN Y TON SALMAN (2002), “Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina”, en Marco Antonio Calderón, Willem Assies y Ton Salman, eds., Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, Colegio de Michoacán-Instituto Federal Electoral Michoacán, México, pp. 17-51.
- ÁVILA MÉNDEZ, AGUSTÍN (2003), “Las políticas públicas”, ponencia presentada en la VI Reunión de Instituciones de Formación de Antropólogos, Colegio de San Luis Potosí, S.L.P., México, noviembre.
- AZIZ NASSIF, ALBERTO (1995), “Municipios y transición política: una pareja en formación”, en Mauricio Merino, coord., En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano, El Colegio de México (Colmex), México, pp. 207-220.
- BARRERA BASSOLS, DALIA, COMP. (2000), Mujeres, ciudadanía y poder, Colmex, México, 381 pp.
- BARRERA BASSOLS, DALIA, COMP. (2002), Participación política de las mujeres y gobiernos locales en México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap), México, 220 pp.
- BARRERA BASSOLS, DALIA, Y ALEJANDRA MASSOLO, COORDS. (1998), Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias aportes y retos, Colmex, México, 270 pp.
- BARRERA BASSOLS, DALIA E IRMA AGUIRRE (2002), Participación política de las mujeres. La experiencia en México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ENAH, México, 62 pp.
- BONFIL SÁNCHEZ, PALOMA (2003), “¿Obedecer callando o mandar obedeciendo? La conquista de la palabra de las lideresas indígenas”, en México Indígena, vol. 2, núm. 5, septiembre, pp. 6-14.
- CARLSEN, LAURA (1999), “Las mujeres indígenas en el movimiento social”, en Chiapas 8, Era/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 27-66.
- DALTON, MARGARITA (2003), “Las presidentas municipales en Oaxaca y los usos y costumbres”, en Dalia Barrera Bassols y Alejandra Massolo, coords., El municipio un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, Instituto Nacional de la Mujer/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Gimtrap, México, pp. 237-282.
- DIETZ, GUNTHER (2003), Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, Universidad de Granada/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, 223 pp.
- FERNÁNDEZ PONCELA, ANNA (2001a), “Las elegidas al Legislativo Federal, año 2000”, en Fem, año 25, núm 214, México, pp 7-9.
- FERNÁNDEZ PONCELA, ANNA (2001b), “Jefas delegacionales y composición de la ALDF según sexo”, Fem, año 25, núm. 215, México, pp. 7-9.
- GÓMEZ, MAGDALENA (2001), “La constitucionalidad pendiente: análisis del proceso mexicano de reformas en materia indígena”, ponencia presentada en el Seminario Tratados y otros Acuerdos Constructivos entre estados y pueblos indígenas, Universidad Internacional de Andalucía.
- GÓMEZ, MAGDALENA, COORD. (1997), Derecho indígena, INI-AMNU, México, 470 pp.
- GONZÁLEZ, GISELA, COMP. (1999), Derechos de los pueblos indios. Legislación en América Latina, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 709 pp.
- GUTIÉRREZ, MARGARITA, Y NELLYS PALOMO (1999), “Autonomía indígena con mirada de mujer”, en Aracely Burguete, coord., México: Experiencias de Autonomía Indígena, International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), Dinamarca.
- GUTIÉRREZ, MIGUEL ÁNGEL (2001), Déspotas y Caciques. El proceso político en el municipio Amuzgo de Xochistlahuaca, Costa Chica del estado de Guerrero (1979-1999), Universidad Autónoma de Guerrero, México, 158 pp.
- HERNÁNDEZ CASTILLO, R. AÍDA (2000), “Distintas maneras de ser mujer: ¿Ante la construcción de un nuevo feminismo indígena?, en Memoria, núm. 132, México.
- HERNÁNDEZ CASTILLO, R. AÍDA, COORD. (1998), La otra palabra. Mujeres y violencia en Chiapas, antes y después de Acteal, CIESAS, México, 175 pp.
- KYMLICKA, WILL (1995), Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Paidós, Barcelona, 385 pp.
- LÓPEZ BÁRCENAS, FRANCISCO (2003), Legislación y derechos indígenas en México, Redes-Ce-Acatl-La Casa Vieja/La Guillotina-COAPI (Serie Derechos Indígenas, núm. 3), México, 403 pp.
- LÓPEZ MONJARDÍN, ADRIANA (1985), El municipio una utopía viable, Siglo XXI Editores, México, 157 pp.
- MASSOLO, ALEJANDRA (1998), “Introducción” y “Gobierno municipal y mujeres. Un encuentro posible”, en Dalia Barrera Bassols y Alejandra Massolo, coords., Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos, Colmex, México, pp. 13-27.
- MERINO, MAURICIO, COORD. (1995), En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano, Colmex, México, 287 pp.
- MILLÁN, MÁRGARA-(19969, “Las zapatistas de fin de milenio. Hacia políticas de autorrepresentación de las mujeres indígenas”, en Chiapas 3, Era/UNAM, México, pp. 19-32.
- NÚÑEZ MIRANDA, CONCEPCIÓN (2004), “Mujeres en prisión: ¿Transgresión y opresión?, en Acervos, Boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, núm. 27, verano, pp. 65-72.
- OEHMICHEN, CRISTINA (2000), “Relaciones de etnia y género: una aproximación a la multidimensionalidad de los procesos identitarios”, en Alteridades, año 10, núm. 19, enero-junio, pp. 89-98.
- PALOMO, NELLYS, YOLANDA CASTRO, Y CRISTINA ORCI (19999, “Mujeres indígenas en Chiapas. Nuestros derechos, costumbres y tradiciones”, en Las Alzadas, Nellys Palomo y Sara Lovera, coords., Convergencia Socialista/Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México, 2a. edición,
- pp. 65-91.
- PALOMO, NELLYS, Y SARA LOVERA, COORDS. (1999), Las Alzadas, Convergencia Socialista/Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México, 2a. edición.
- PEÑA, GUILLERMO DE LA (1986), “La antropología sociocultural y el estudio del poder”, en Manuel Villa Aguilera, ed., Poder y dominación. Perspectivas antropológicas, URSHSLAC/Colmex, Caracas, pp. 23-54.
- REINA, LETICIA (1980), Rebeliones indígenas en México en el siglo XIX, Siglo XXI Editores, México, 250 pp.
- ROBLES BERLANGA, HÉCTOR, Y ALEJANDRA VALENZUELA (2000), “Presencia de la mujer en el campo mexicano”, en Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, México.
- ROBLES, ROSARIO (2000), “El ajuste invisible”, en Josefina Aranda, Carlota Botey y Rosario Robles, Tiempo de Crisis, tiempo de mujeres. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/CECAM, México, pp. 21-52.
- ROULAND, NORBERT, STÉPHANE PIERRÉ-CAPS, Y JACQUES POUMARÉDE (1996) Droit des minorités et des peuples autoch-0tones, Presses Universitaires de France, París, 467 pp.
- RUIZ, MARGARITO (1999), “La Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA). Proceso de Construcción de una propuesta legislativa autonómica nacional”, en Aracely Burguete, coord., México: experiencias de autonomía indígena, IWGIA, Dinamarca.
- SÁNCHEZ, CONSUELO (2003), “Identidad, género y autonomía. Las mujeres indígenas en el debate”, en Memoria, núm. 174, agosto, México, pp. 12-18.
- STAVENHAGEN, RODOLFO (1998), Derecho indígena y derechos humanos en América Latina, Colmex/IIDH, México.
- TAYLOR, WILLIAM B. (1979), Drinking, Homicide and Rebellion in Colonial Mexican Villages, Stanford University Press, Stanford, 230 pp.
- TELLO MACÍAS, CARLOS (1996), “La libre determinación de los pueblos indígenas. Los derechos colectivos”, en Coloquio sobre derechos indígenas. Gobierno del Estado de Oaxaca, México, pp. 53-60.
- TORRES, JAIME (2000), Las luchas indias por el poder local: Los casos de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla y Rancho Nuevo de la Democracia, Guerrero, tesis de maestría, CIESAS, México.
- VALDIVIA, TERESA (1996), “Territorio entre los guarijíos”, en Los pueblos indios ante el derecho, Teresa Sierra y Victoria Chenaut, coord., CIESAS/CEMCA, México, pp. 261-293.
- VALLADARES, LAURA (2000), “Profetas del México autonómico: simbolismo y ritualidad en las protestas indias en la ciudad”, en Alteridades, año 10, núm. 19, enero-junio, pp. 41-54.
- VALLADARES, LAURA (2001), “El debate indio sobre la ciudadanía multicultural en México: la revuelta por la dignidad”, en Boletín Antropológico, Centro de Investigaciones Etnológicas-Museo Arqueológico, Universidad de los Andes, núm. 53, septiembre diciembre, Mérida-Venezuela, pp. 313-334.
- VALLADARES, LAURA (2002), “Cambiando la tradición: conquistas y desafíos de las mujeres indígenas en México”, en Revista de Divulgación Científica Multidisciplinaria, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán/UNAM.
- VELÁSQUEZ, MARÍA CRISTINA (2003), “Discriminación por género y participación en los sistemas de gobierno indígena: contrastes y paradojas”, en Paloma Bonfil Sánchez y Elvia Martínez, coords., Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas, Comisión Nacional para el Derecho de los Pueblos Indígenas (Colección Mujeres Indígenas), México, pp. 151-171.