Núm. 1 (1991): Antropología y epistemología
Dossier

Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura

Eduardo Nivón Bolán
Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Ana María Rosas Mantecón
Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Antropología y epistemología

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • Clifford Geertz,
  • antropología cultural norteamericana,
  • concepción semiótica de la cultura,
  • acción simbólica,
  • procesos de significación

Cómo citar

Nivón Bolán, E., & Rosas Mantecón, A. M. (2014). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Alteridades, (1), 40–49. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/683

Resumen

Este trabajo se acerca a los fundamentos epistemológicos de la obra de Geertz y sus consecuencias para el trabajo de investigación antropológica. Se basa en el estudio de dos de sus más importantes libros, Interpretación de las culturas (1987) y Local knowledge. Further essays in Interpretative Anthropology (1983), en los que se encuentran planteamientos de tipo teórico y aproximaciones etnográficas muy novedosas. Se exponen los desacuerdos básicos de Geertz con la teoría tradicional y con la concepción iluminista de la cultura, así como el instrumental filosófico de origen fenomenológico que emplea para analizar la naturaleza humana a partir de las experiencias inmediatas e individuales de los sujetos. Sus propuestas teóricas y metodológicas se derivarán de estos supuestos. La segunda sección busca aterrizar en la aplicación que realiza el autor en dos de los campos más significativos para la comprensión de su obra: el terreno de lo simbólico y la metodología adecuada para su estudio. Por último, queremos asentar que, dado el carácter introductorio del trabajo, domina en él una preocupación por que el lector comprenda la coherencia interna de los planteamientos de Geertz, más que por realizar la crítica de los mismos, labor que pretendemos cubrir preferentemente en las conclusiones.

 

Citas

  1. BERNSTEIN, R. J. (1982) La reestructuración de la teoría social y política, México, Fondo de Cultura Económica.
  2. BOCHENSKI,1. M. (1974) Los métodos actuales del pensamiento, Madrid, Rialp.
  3. CARRITHERS, M.(l990) "Antropología: ¿arte o ciencia?", en Alterldades, México, UAM-l, pp. 357-411.
  4. DURHAM, Eunice R. (1987) "Cultura e ideologías" en Giménez, G. (comp.) Op. cit. pp. 139-154.
  5. GEERTZ, C. (1987) La Interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  6. GEERTZ, C., (1983) Local knowledge. Further essays In lnterpretatlve Anthropology, Nueva Cork, Basic Books Inc.
  7. GlMÉNEZ, G. (comp.), (1987) La teoría y el análisis de la cultura. México, SEP-COMECSO-Universidad de Guadalajara.
  8. KEESING, R. (1987)."Antrhropologyas interpretive quest". en Current Anthropology, vol. 28 núm.2 pp. 161-176.
  9. KROTZ, E. (1990) "Presentación" (al articulo "Antropología: ¿arte o ciencia? de M. Carrithers) en Alteridades, México, UAM-l, pp. 353-356.
  10. SCHNElDER, M. (1987) "Culture-as-text in the work of Clifford Geertz" en Theory and Soclety, núm. 16, pp.809-839.
  11. SCHUTZ, A. (1974) El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu.
  12. SHANKMAN, P. (1984) "The Thick and the Thin: On the Interpretative Theoretical Program of Clifford Geertz" en Current Anthropology, vol 25, no. 3, pp. 261-279.