Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico
Resumen
El artículo analiza las diferentes acepciones que tiene el "trabajo de campo" dentro de la antropología. Partiendo de considerar los contenidos disímbolos que le otorga cada antropólogo, el autor hace una recopilación de los diversos significados que ha adquirido a lo largo del tiempo. Este trabajo intenta contestar ¿Cómo se concibe y qué lugar ocupa el trabajo de campo en la ciencia antropológica: -simple desplazamiento espacial sin mayor significado para la investigación, una técnica entre otras para el acopio de material etnográfico, el método central de la antropología?
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BLOCH, Ernst (1973) Geist der Utopie. Francfort: Suhrkamp.
CASTANEDA, Carlos (1975) Viaje a Ixtlán, México: Fondo de Cultura Económica.
DEVEREUX, George (1977) De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.
GEERTZ, Clifford (1987) La Interpretación de las culturas. México: Gedisa Mexicana.
GONZÁLEZ, Luis (1987) "Suave matria: patriotismo y matriotismo". En Nexos, vol. 9, núm. 108: 51-59.
KROTZ, Esteban (1987) "Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la investigación antropológica". En: Estudios sociológicos, vol. 5, núm. 14: 283-301.
KROTZ, Esteban (1988)a "Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos". En: Nueva Antropología, vol. IX, núm. 33: 17-52.
KROTZ, Esteban (1988 b) Utopía. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
MÜNSTER, Arno (1982) Utopie, Messianismus and Apokalypse im Frühwerk Ernst Blochs. Francfort: Suhrkamp.
PÉREZ, Sergio y otros, coords. (1988) Ernst Bloch: sociedad, política y filosofía. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.