El caminar urbano y la sociabilidad. Trazos desde la ciudad de México

Miguel Angel Aguilar Díaz

Resumen


A partir de una experiencia de investigación cualitativa, exploratoria y etnográfica en la Ciudad de México, se abordará la práctica del caminar urbano desde la sociabilidad. Ésta atañe a cómo dicha práctica permite configurar vínculos interpersonales que van de las relaciones anónimas a los lazos afectivos, en un contexto espacial en movimiento, generando tendencias persistentes en el caminar como forma de relación social.


Palabras clave


etnografía urbana; cuerpo y ciudad; afecto y ciudad; movilidad urbana; interacciones en espacios públicos

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Augoyard, Jean-Françoise (2007) Step by Step, University of Minnesota Press, Mineápolis.

Certeau, Michel de (1996) La invención de lo cotidiano. I. Artes del hacer, Universidad Iberoamericana, México.

Cresswell, Tim y Peter Merriman (eds.) (2011) Geographies of Mobilities: Practices, Spaces, Subjects, Ashgate, Surrey.

Giglia, Angela (2012) “Cultura, cultura urbana y cultura metropolitana”, en El habitar y la cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Anthropos, México, pp. 45-63.

Gross, Frederic (2014) A Philosophy of Walking, Verso, Londres [Kindle e-book].

Joseph, Isaac (1988) El transeúnte y el espacio urbano, Gedisa, Buenos Aires.

Le Breton, David (2011) Elogio del caminar, Ediciones Siruela, Madrid.

Le Breton, David (2012) Marcher. Éloge des chemins et de la lenteur, Editions Métalité, París.

Lee, Jo y Tim Ingold (2006) “Fieldwork on Foot: Perceiving, Routing, Socializing”, en Simon Coleman y Peter Collins (eds.), Locating the Field. Space, Place and Context in Anthropology, Berg, Oxford, pp. 67-85.

Lefebvre, Henri (1974) La production de l´espace, Editions Anthropos, París.

Lefebvre, Henri (2004) Rhytmnanalysis. Space, Time and Everyday Life, Continuum, Londres.

Lofland, Lynn (1973) A World of Strangers. Order and Action in Urban Public Space, Waveland Press, Illinois.

Mauss, Marcel (1936) “‘Les techniques du corps’, communication présentée la Société de Psychologie, le 17 mai 1934”, en Journal de Psychologie, XXXII, núm., 3-4, 15 de marzo-15 de abril, pp. 271-293.

Middleton, Jennie (2009) “‘Stepping in Time’: Walking, Time, and Space in the City”, en Environment and Planning A, vol. 41, núm. 8, pp. 1943-1961.

Middleton, Jennie (2010) “Sense and the City: Exploring the Embodied Geographies of Urban Walking”, en Social and Cultural Geography, vol. 11, núm. 6, pp. 575-596.

ONU-Hábitat (2015) Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, Organización de las Naciones Unidas-Hábitat, México.

Pérez López, Ruth (2014) Movilidad cotidiana y accesibilidad: ser peatón en la ciudad de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cahiers du CEMCA, Serie Antropología, 1), México.

Pinder, David (2011) “Errant Paths: The Poetics and Politics of Walking”, en Environment and Planning D: Society and Space, vol. 29, núm. 4, pp. 672-692.

Sennet, Richard (1990) The Conscience of the Eye. The Design and Social Life in the Cities, Alfred Knopf, Nueva York [traducción en castellano: La conciencia del ojo, Versal, Barcelona, 1991].

Sennet, Richard (1996) Flesh and Stone. The Body and the City in the Western Civilization, Norton, Nueva York [traducción en castellano: Carne y piedra, Alianza Editorial, Madrid, 1997].

Serfaty-Garzon, Perla (1988) “La sociabilité publique et ses territoires. Places et espaces publics urbains”, en Architecture et Comportement, vol. 4, núm. 2, pp. 111-132.

Simmel, Georg (1971) “On Sociability”, en On Individuality and Social Forms, The University of Chicago Press, Chicago, pp. 127-140.

Simmel, Georg (1988) “La metrópolis y la vida mental”, en Mario Bassolss et al., Antología de sociología urbana, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 47-61.

Vergunst, Jo (2010) “Rhythms of Walking: History and Presence in a City Street”, en Space and Culture, vol. 13, núm. 4, pp. 376-388.

Vergunst, Jo y Anna Vermehren (2013) “The Art of Slow Sociality. Movement, Aesthetics and Shared Understanding”, en Nicholas J. Long y Henrietta L. Moore (eds.), Sociality. New Directions, Berghahn Books, Nueva York, pp. 191-207.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana