Núm. 54 Jul-Dic (2017): Presencias de lo insólito: estudios del performance
Investigación antropológica

Lo salvaje en nosotros: la reconceptualización de la otredad en la obra de Roger Bartra

Arsenio Dacosta
Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica

Publicado 2017-12-04

Palabras clave

  • identidad,
  • indígena,
  • bárbaro,
  • monstruo,
  • alteridad

Cómo citar

Dacosta, A. (2017). Lo salvaje en nosotros: la reconceptualización de la otredad en la obra de Roger Bartra. Alteridades, 27(54 Jul-Dic). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/726

Resumen

En este trabajo se analiza la obra de Roger Bartra El salvaje en el espejo como aportación fundamental para comprender la otredad. Se ponderan las contribuciones del autor a la teoría antropológica en relación con la construcción de la identidad y la percepción del otro.

 

Citas

  1. Bajtin, Mijail (1970), L’œuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Âge et sous la Renaissance, Gallimard, París [1965].
  2. Barth, Fredrik (1976), “Introducción”, en Los grupos étnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-49 [1969].
  3. Bartra, Roger (1993), “Salvajismo, civilización y modernidad: la etnografía frente al mito”, en Alteridades, vol. 3, núm. 5, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México, pp. 35-50.
  4. Bartra, Roger (1996ª), El salvaje en el espejo, Destino, Barcelona [1992].
  5. Bartra, Roger (1996b), El salvaje artificial, Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones Era, México.
  6. Bartra, Roger (1996c), La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, Grijalbo, México.
  7. Bartra, Roger (2002ª), Anatomía del mexicano, Plaza y Janés, México.
  8. Bartra, Roger (2002b), “El otro y la amenaza de la transgresión”, en Desacatos, núm. 9, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, pp. 117-122.
  9. Bartra, Roger (2004), “El salvaje europeo”, en Culturas líquidas en la tierra baldía + El salvaje europeo, Katz/CCCB, Buenos Aires y Barcelona, pp. 35-80.
  10. Bartra, Roger (2007), Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos, Fondo de Cultura Económica, México [2006].
  11. Bartra, Roger (2010), Axolotiada, vida y mito de un anfibio mexicano, Fondo de Cultura Económica, México.
  12. Bartra, Roger (2011), “Antropología del cerebro: determinismo y libre albedrío”, en Salud Mental, vol. 34, núm. 1, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México, pp. 1-9.
  13. Bartra, Roger (2012), El mito del salvaje, Fondo de Cultura Económica, México.
  14. Bartra, Roger (2013), Cerebro y libertad. Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo, Fondo de Cultura Económica, México.
  15. Bartra, Roger y Pilar Pedraza (2004), El salvaje europeo [catálogo de la exposición], Fundación Bancaja, Valencia.
  16. Bernheimer, Richard (1952), Wild Men in the Middle Ages. A Study in Art, Sentiment, and Demonology, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
  17. Bestard, Joan y Jesús Contreras (1987), Bárbaros, paganos y salvajes primitivos. Una introducción a la antropología, Barcanova, Barcelona.
  18. Brubaker, Rogers (1992), Citizenship and Nationhood in France and Germany, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
  19. Brubaker, Rogers y Frederick Cooper (2000), “Beyond ‘identity’”, en Theory and Society, núm. 29, Springer, Dordrecht, pp. 1-47.
  20. Caro Baroja, Julio (1989), De los arquetipos y leyendas. Dos tratados introductorios, Círculo de Lectores, Barcelona.
  21. Chalmeta, Pedro (ed.) (1968), “Kitab fi adab al-hisba [de al-Saqati al-Maliqi]”, en Al-Andalus, vol. XXXIII, fasc. 2, Escuela de Estudios Árabes-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 370-371, 374-375 y 383-384.
  22. Chillón, Albert (2000), “Roger Bartra. La imaginación antropológica”, en Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 25, Universitat Autònoma de Barcelona/Universitat Oberta de Catalunya, pp. 173-186.
  23. Clifford, James (2001), Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona [1988].
  24. Cocchiara, Giuseppe (1948), Il mito del buon selvaggio: introduzione alla storia delle teorie etnologiche, G. D’Anna, Mesina.
  25. Dacosta, Arsenio (2016ª), “La memoria de los antepasados: los relatos nobiliarios de origen en la península ibérica”, en Discurso, memoria y representación. La nobleza peninsular en la Baja Edad Media, Gobierno de Navarra, Pamplona, pp. 283-314.
  26. Dacosta, Arsenio (2016b), “Geografías imperfectas: linaje y poder en la obra de Luís Krus”, en Medievalista Online, núm. 20, julio-diciembre, Universidade Nova de Lisboa <http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALISTA20/dacosta2002.html> [30 de mayo de 2016].
  27. Díaz de Rada, Ángel (2015), “La ironía de ser indígena y la imaginación del tiempo social”, en Revista de Antropología Social, núm. 24, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 433-449.
  28. Douglas, Mary (1973), Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Siglo xxi Editores, México [1970].
  29. Earle, Rebecca (2012), The Body of the Conquistador: Food, Race and the Colonial Experience in Spanish America, 1492-1700, Cambridge University Press, Cambridge.
  30. Espinosa de Rivero, Óscar (2009), “¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana”, en Anthropologica, año XXVII, núm. 27, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 123-168.
  31. Flores Arroyuelo, Francisco J. (2004), “El mito del salvaje”, en Fernando Carmona y José María García Cano (eds.), Europa y sus mitos, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 75-97.
  32. Fontana, Josep (2000), Europa ante el espejo, Crítica, Barcelona.
  33. Froissart, Jean (1825), Les chroniques de Jean Froissart. Livre quatrième, en J. A. Buchon (ed.), Collection des chroniques nationales françaises écrites en langue vulgaire…, t. XIII, Verdière, París [circa 1385].
  34. García Alonso, María (2009), “El regreso de las abejas perdidas. Los niños salvajes en los límites de la cultura”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, núm. 1, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 41-60.
  35. Garduño, Everardo (2010), “Reseña de La Conquista de América. El problema del otro de Tzvetan Todorov”, en Culturales, vol. VI, núm. 12, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, pp. 181-197.
  36. Gingrich, André (2006), “Conceptualising Identities: Anthropological Alternatives to Essentialising Difference and Moralizing about Othering”, en Gerd Baumann y André Gingrich (eds.), Grammars of Identity/alterity: A Structural Approach, Berghahn Books, Nueva York y Oxford, pp. 3-17 [2004].
  37. Gleizer, Daniela y Paula López Caballero (coords.) (2015), Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, Universidad Autónoma Metropolitana/Ediciones EyC, México.
  38. Goody, Jack (2008), La domesticación del pensamiento salvaje, Akal, Madrid [1977].
  39. Goody, Jack (2011), El robo de la historia, Akal, Madrid [2006].
  40. Gracia Alonso, María Paloma (1991), Las señales del destino heroico, Montesinos, Barcelona.
  41. Hall, Stuart (2003), “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Stuart Hall y Paul du Gay (eds.), Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu Editores, Buenos Aires y Madrid, pp. 13-39 [1996].
  42. Hobsbawm, Eric J. y Terence O. Ranger (eds.) (1983), The Invention of Tradition, Cambridge University Press, Cambridge.
  43. Huizinga, Johan (1979), El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y los Países Bajos, Revista de Occidente, Madrid [1919].
  44. Jacorzynski, Witold (2004), Crepúsculo de los ídolos en la antropología social: más allá de Malinowski y los posmodernistas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa, México.
  45. Juaristi, Jon (2000), El bosque originario. Genealogías míticas de los pueblos de Europa, Taurus, Madrid.
  46. Kelley, Michael G. (2011), “Most Desperate People: The Genesis of Texas Exceptionalism”, en ScholarWorks @ Georgia State University. History Dissertations <http://scholarworks.gsu.edu/history_diss/24> [30 de mayo de 2016].
  47. Kuper, Adam (2001), Cultura. La versión de los antropólogos, Paidós, Barcelona [1999].
  48. Lagunas, David (2006), “El Buen Gitano. Imaginarios, poder y resistencia en la periferia de la Gran Barcelona”, en Quaderns-e de l´Institut Català d´Antropologia, 8/b <http://www.antropologia.cat//antiga/quaderns-e/08/Lagunas.htm#kaprow> [30 de mayo de 2016].
  49. Le Goff, Jacques (1999), La civilización del Occidente medieval, Paidós, Barcelona [1964].
  50. Lévi-Strauss, Claude (1962), La pensée sauvage, Plon, París.
  51. Martínez, Roberto y Francisco Lugo (2009), “Juan Oso y la redención del salvaje”, en Desacatos, núm. 29, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, pp. 141-150.
  52. Mier y Terán, Manuel (1982), “Noticias de las tribus de salvajes conocidos que habitan en el Departamento de Tejas, y del número de familias de que consta cada tribu, punto en que habitan y terrenos en que acampan, (1828)”, en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 18, pp. 53-60 [publicado originalmente en Boletín de la Sociedad Geográfica y Estadística de la República Mexicana, núm. 2, 1870, pp. 264-269].
  53. Olivares Martínez, Diana (2013), “El salvaje en la baja Edad Media”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, núm. 10, Universidad Complutense de Madrid, pp. 41-55.
  54. Padgen, Anthony (1999), The Fall of Natural Man. The American Indian and the Origins of Comparative Ethnology, Cambridge University Press, Cambridge [1982].
  55. Pedraza, Pilar (2005), “El salvaje interior en el imaginario europeo”, en Saitabi, núm. 55, Universitat de València, pp. 211-232.
  56. Pedraza, Pilar (2009), Venus barbuda y el eslabón perdido, Siruela, Madrid.
  57. Rodríguez de la Flor, Fernando (1992), Locus eremus, Editora Regional de Extremadura, Mérida, España.
  58. Said, Edward (1978), Orientalism. Western Conceptions of the Orient, Routledge and Kegan Paul, Londres.
  59. Sánchez Marcos, Marta (2002), “Relaciones entre los ‘hombres vegetales’ de Berga (Barcelona) y Béjar (Salamanca): los ‘Plens’ de la Patum de Berga y los ‘Hombres Musgo’ de Béjar”, en Narria: Estudios de Artes y Costumbres Populares, núm. 97-100, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 45-54.
  60. Schmitt, Jean Claude (1992), Historia de la superstición, Crítica, Barcelona.
  61. Sousa Santos, Boaventura de (2011), “Epistemologías del Sur”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, año 16, núm. 54, Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad del Zulia, Maracaibo, pp. 17-39.
  62. Subirats, Eduardo (1994), El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna, Siglo XXI Editores, México.
  63. Thompson, Edward P. (1995), Costumbres en común, Grijalbo Mondadori, Barcelona.
  64. Todorov, Tzvetan (1982), La conquête de l´Amérique: la question de l´autre, Éditions du Seuil, París.
  65. Vanoli, Alessandro (2005), “La riconquista e l’invenzione dei mori”, en Griselda On Line, núm. 4, Università di Bologna/Università di Modena e Reggio Emilia, Bolonia <http://www.griseldaonline.it/percorsi/4vanoli.htm> [30 de mayo de 2016].
  66. Villaverde, María José y Gerardo López Sastre (eds.) (2015), Civilizados y salvajes. La mirada de los ilustrados sobre el mundo no europeo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  67. Villoro, Luis (1998), Los grandes momentos del indigenismo en México, El Colegio de México/El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica, México [1950].
  68. White, Hayden (1978a), “The Forms of Wildness: Archaelogy of an Idea”, en Tropics of Discourse Essays in Cultural Criticism, The Johns Hopkins University Press, Baltimore y Londres, pp. 150-182.
  69. White, Hayden (1978b), “The Noble Savage Theme as Fetish”, en Tropics of Discourse Essays in Cultural Criticism, The Johns Hopkins University Press, Baltimore y Londres, pp. 183-196.
  70. Wunenburger, Jean-Jacques (2008), Antropología del imaginario, Ediciones del Sol, Buenos Aires [2003].