Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de México
Resumen
Se estudia el caso de la renovación y remozamiento de un espacio urbano emblemático: el parque conocido como Alameda Central en el centro histórico de la Ciudad de México, como parte de una política institucional de revalorización de lugares representativos por sus significados colectivos y su valor patrimonial. Se ilustran las características de esta política contrastando el discurso que la legitima y sus formas de actuación. El discurso invoca tanto el bien común como el beneficio común para justificar la renovación urbana, mientras que la práctica está orientada por la lógica del urbanismo insular, abocado a definir y delimitar un espacioisla –hiperreglamentado en su interior– sin conexiones con su entorno. Se muestra cómo la renovación va acompañada de un proceso de expulsión y alejamiento de las poblaciones consideradas discordantes con la nueva imagen del espacio.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bidou, Catherine y Angela Giglia (2012) “Vers la ville insulaire? Tendances globales, effets locaux”, en Espaces et Sociétés, núm. 150, pp. 7-14.
Carrión, Fernando (2005) “El centro histórico como proyecto y objeto de deseo”, en EURE, vol. XXXI, agosto, núm. 93, pp. 89-100.
Coulomb, René (coord.) (2010) México: centralidades históricas y proyectos de ciudad, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, Quito.
Delgadillo, Víctor (2011) Patrimonio histórico y tugurios, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.
Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008) Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Azcapotzalco/Siglo xxi Editores, México.
Duhau, Emilio y Angela Giglia (2010) “El espacio público en la ciudad de México. De las teorías a las prácticas”, en Gustavo Garza y Martha Schteingart (coords.), Los grandes problemas de México. Vol. II. Desarrollo urbano y regional, El Colegio de México, México, pp. 389-499
Duhau, Emilio y Angela Giglia (2012) “De la ville moderne aux micro ordres de la ville insulaire. Les espaces publics contemporains à Mexico”, en Espaces et Sociétés, núm. 150, pp. 15-30.
Giglia, Angela (2010) “Producir y habitar la ciudad informal. Reflexiones desde la antropología”, en Miriam Alfie et al. (coords.), Sistema mundial y nuevas geografías, Universidad Iberoamericana/UAM-Azcapotzalco/UAM-Cuajimalpa, México, pp. 337-370.
Angela Giglia (2012) El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación, Anthropos/ UAM -Iztapalapa, Barcelona.
Guía Oficial Centro de la Ciudad de México (1987)Guía Oficial Centro de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Salvat, México.
Harvey, David (2004) “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”, en Herramienta, núm. 27 [6 de julio de 2013].
Lefebvre, Henri (1968) Le droit à la ville, Anthropos, París.
Melé, Patrice (2006) La producción del patrimonio urbano, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Ostrom, Elinor (2011) El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, Fondo de Cultura Económica, México [1990].
Topalov, Christian (1979) La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis, Edicol, México.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.