El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios en la Ciudad de México

María Ana Portal

Resumen


Se analiza lo que implica ser pueblo en una urbe como la Ciudad de México, revisando y problematizando algunos aspectos centrales de su definición, transformaciones y dinámicas sociopolíticas entre ambos. El estudio de los pueblos originarios frente a la ciudad es vital, ya que en este momento está en juego no sólo su reconocimiento y visibilidad social, sino también el diseño de una legislación que busca incorporarlos política y jurídicamente a la ciudad.

 


Palabras clave


configuración socioterritorial; pueblo originario; pueblo urbano; Ciudad de México

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguado, José Carlos y María Ana Portal (1992) Identidad, ideología y ritual, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (Texto y Contexto, 9), México.

Álvarez, Lucía (coord.) (2011) Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México.

Álvarez, Lucía y Patricia Ramírez Kuri (2012) “Pueblos urbanos en la Ciudad de México. Diversidad cultural y desigualdad política y social”, en Alicia Ziccardi (coord.), Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social, UNAM, México, pp. 833-860.

Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008) Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, UAM-Azcapotzalco/Siglo xxi Editores, México.

García Canclini, Néstor (1998) “Las cuatro ciudades de México”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México, Grijalbo/UAM, México, pp. 19-39.

Giglia, Angela (2012) “Identidades locales y participación ciudadana en un pueblo conurbado de la Ciudad de México. El caso de San Andrés Totoltepec”, en Pablo Castro Domingo y Héctor Tejera Gaona (coords.), Ciudadanía, identidades y política, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 87-116.

Gomezcésar, Iván (2011) “Introducción. Los pueblos y la ciudad de México”, en Lucía Álvarez (coord.), Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México, Porrúa/UNAM/Conacyt, México, pp. V-XVI.

Gutiérrez Chong, Natividad (2012) “Etnicidad y espacio público en la Ciudad de México”, en Alicia Ziccardi (coord.), Ciudades del 2010: entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social, UNAM, México, pp. 771-788.

Harvey, David (2006) “La acumulación por desposesión”, en Carmen Bueno y Margarita Pérez Negrete (coords.), Espacios globales, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, México, pp. 21-53.

Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal (1903) Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, Imprenta del Gobierno Federal en el Ex-Arzobispado, México, 26 de marzo.

Medina Hernández, Andrés (coord.) (2007) Historia negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios, UNAM/Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), México.

Mora, Teresa (coord.)(2008) Atlas etnográfico de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Portal, María Ana (1997) Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F., UAM-I (Culturas Populares), México.

Portal, María Ana y Cristina Sánchez Mejorada (2010) San Pablo Chimalpa. Etnografía de un pueblo urbano, UNAM/Conacyt, México.

Sánchez Mejorada Fernández, María Cristina (2001a) “El Distrito Federal frente a la Segunda Guerra Mundial. Medidas e implicaciones”, en Relaciones, vol. 22, núm. 86, pp. 249-294.

Sánchez Mejorada Fernández, María Cristina (2001b) “Las instancias de participación vecinal y los mecanismos de control y gestión del Gobierno del Distrito Federal. 1940-2000”, en Emilio Duhau (coord.), Espacios metropolitanos, UAM-A, México, pp. 199-244.

Sánchez Mejorada Fernández, María Cristina (2005) Rezagos de la modernidad. Memorias de una ciudad presente, UAM (Ensayos, 83), México.

Sánchez Mejorada Fernández, María Cristina (2012) “Límites, tensiones y retos de la participación ciudadana: las tendencias en los últimos años en la ciudad de México”, ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 de octubre-2 de noviembre.

Silva, Armando (1992) Imaginarios urbanos. Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Yanes, Pablo (2007) “El desafío de la diversidad. Los pueblos indígenas, la Ciudad de México y las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal, 1998-2006”, tesis de Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana