Género y percepciones sociales del riesgo y la variabilidad climática en la región del Soconusco, Chiapas

Laura Elena Ruiz Meza

Resumen


Se presentan las condiciones de vulnerabilidad social y riesgo de desastres ante los eventos hidrometeorológicos que, en los últimos años, ocurren con mayor intensidad y frecuencia en la cuenca del río Huehuetán, ubicada en la región del Soconusco, Chiapas. Mediante métodos cualitativos se examinan las percepciones de hombres y mujeres campesinos, cuyas marcadas diferencias se explican por las identidades de género, los patrones de división sexual del trabajo y las condiciones de vulnerabilidad diferenciada en las que viven, así como por la influencia que ejercen los proyectos conservacionistas impulsados en la cuenca.

 


Palabras clave


cambio climático; vulnerabilidad social; percepciones sociales; género; manejo de cuencas

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Abric, Jean-Claud (2001) Prácticas sociales y representaciones, Ediciones Coyoacán, México.

Álvarez, Guadalupe (2009) “Las percepciones del riesgo; el caso del huracán Stan en Motozintla, Chiapas”, en José Luis Cruz y Austreberta Nazar (eds.), Sociedad y desigualdad en Chiapas. Una mirada reciente, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), San Cristóbal de Las Casas, pp. 24-46.

Arizpe, Lourdes, Fernanda Paz y Margarita Velázquez (1993) Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la deforestación en la selva lacandona, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Miguel Ángel Porrúa, México.

Cardona, Omar (2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgos, Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos-Universidad de los Andes, Bogotá.

Cardona, Omar (2012) “Un marco conceptual común para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático: encuentros y desencuentros de una iniciativa insoslayable”, en Fernando Briones (coord.), Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica, La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina/Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, Mérida, Venezuela, pp. 13-37.

CONEVAL (2012) Informe de pobreza y evaluación del estado de Chiapas, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.

Conservation International (coord.) (2011) Programa de acción ante el cambio climático del estado de Chiapas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)/Instituto Nacional de Ecología/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach)/Ecosur/Centro Mexicano de Desarrollo Ambiental/Embajada Británica en México, Tuxtla Gutiérrez.

Fetzek, Shiloh (2009) Impactos relacionados con el clima en la seguridad nacional en México y Centroamérica, Instituto Real de Servicios Unidos/Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, Londres.

Field, Christopher et al. (eds.) (2012) Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Nueva York.

Gobierno del Estado de Chiapas y PNUD (2010) Plan de contingencia para la temporada de lluvias y ciclones tropicales del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres, Gobierno del Estado de Chiapas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Tuxtla Gutiérrez.

INECC-SEMARNAT (2012) México. Quinta comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático-Semarnat, México.

Lazos, Elena y Luisa Paré (2000) Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/Plaza y Valdés, México.

Mansilla, Elizabeth (2010) “Ideas y práctica de la reducción del riesgo y patrones de riesgo en México”, en Daniel Villafuerte y Elizabeth Mansilla (coords.), Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas: Dimensiones económica y social, Unicach, Tuxtla Gutiérrez, pp. 11-38.

Martínez, Polioptro (2007) Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México, Semarnat/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec.

McCarthy, James et al. (2001) Climate Change: Impacts, Adaptation, and Vulnerability, Cambridge University Press, Cambridge.

McLaughlin, Paul y Thomas Dietz (2008) “Structure, Agency and Environment: Toward an Integrated Perspective on Vulnerability”, en Global Environmental Change, núm. 18, pp. 99-111.

OCDE (2013) Review of the Mexican National Civil Protection System, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, París.

Ruiz, Laura (2010) “Climate Change, Poverty and Migration Processes in Chiapas, Mexico”, en International Journal of Labour Research, vol. 2, núm. 2, pp. 187-210.

Ruiz, Laura (2011) Construcción de capacidades locales para la reducción de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en la cuenca del río Huehuetán, Chiapas. Informe de investigación, Comisión Nacional del Agua/Universidad Autónoma Chapingo, México.

Sistema Estatal de Protección Civil (2012) Atlas de riesgos del estado de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Soares, Denise et al. (2011) Capitales de la comunidad, medios de vida y vulnerabilidad social ante huracanes en la costa yucateca. Un acercamiento a través de la experiencia de San Felipe, Yucatán, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Serie Técnica, 385), Turrialba.

Vargas, Luz María (1994) “Sobre el concepto de percepción”, en Alteridades, año 4, núm. 8, pp. 47-53.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana