Núm. 48 Jul-Dic (2014): Antropología y performance
Dossier

Detrás de un performance siempre hay otro De cómo dialogan entre sí diferentes modalidades performativas

Elizabeth Araiza Hernández
Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán
Antropología y performance

Publicado 2014-10-15

Palabras clave

  • creación de la presencia,
  • jugar,
  • performativo,
  • purépechas

Cómo citar

Araiza Hernández, E. (2014). Detrás de un performance siempre hay otro De cómo dialogan entre sí diferentes modalidades performativas. Alteridades, (48 Jul-Dic). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/808

Resumen

Se analiza un evento conocido como pastorela realizado en la sierra purépecha de Michoacán. Se examinan obras significativas de teatro y de arte culto mexicano con tema indígena, identificando cómo se crea la presencia del diablo, en el primer caso, y la del indígena, en el segundo. Se remite a la ch’ananskua purépecha, para observar cómo se articulan juego y performance. El propósito es reflexionar, desde una perspectiva antropológica, sobre la utilidad de la noción de performance como “creación de la presencia”, y la importancia que tiene para los estudios de lo performativo centrarse en la acción, “la cosa haciéndose”, más que en el producto, “la cosa hecha”.


Citas

  1. Araiza, Elizabeth (2013) “El arte de actuar varias realidades particulares. Notas para un estudio antropológico de las pastorelas del territorio purépecha”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXXIV, núm. 35, pp. 181-218.
  2. Araiza, Elizabeth (2014) “Ritual, teatro y performance en un culto al Niño Dios y al Diablo. Las pastorelas de la región purépecha. Michoacán, México”, en Journal de la Société des Américanistes, vol. 100, núm. 1, pp. 171-198.
  3. Araiza, Elizabeth (En prensa) Actuando identidades y rituales. Una historia del teatro indígena en México, El Colegio de Michoacán (Colmich), México.
  4. Araiza, Elizabeth (ed.) (2010) Las artes del ritual. Nuevas propuestas para la antropología del arte desde el occidente de México, Colmich, México.
  5. Austin, John L. (1996) Cómo hacer cosas con las palabras, Paidós, Barcelona [1955].
  6. Báez-Jorge, Félix (2003) Los disfraces del diablo. (Ensayo sobre la reinterpretación de la noción del Mal en Mesoamérica), Universidad Veracruzana, Xalapa.
  7. Caillé, Alain (2012) “Jouer. Une étude anthropologique, de Roberte Hamayon, suivie de la préface inédite d’Alain Caillé”, en Revue du MAUSS permanente, octubre, París <http://www.journaldumauss.net/./?Jouer-Une-etude-anthropologique-de>.
  8. Careri, Giovanni (2003) “Aby Warburg: Rituel, Pathos formel et forme intermédiaire”, en L’Homme, núm. 165, pp. 41-76.
  9. Carrasco, Pedro (1976) El catolicismo popular de los tarascos, Secretaría de Educación Pública (SepSetentas), México.
  10. Chavero, Alfredo (1877) Quetzalcóatl: ensayo trágico en tres actos y en verso, Imprenta de Jens y Zapiain, México <http://www.cervantesvirtual.com/obra/quetzalcoatl-ensayo-tragico-en-tres-actos-y-en-verso--0>.
  11. Coquet, Michele (2009) “Savoir faire et donner forme, ou ce qui advient lorsqu’on façonne une œuvre”, en Histoire de l’art et anthropologie, Institut National d’Histoire de l’Art/Musée du Quai Branly (“Les actes”), París, pp. 213-226.
  12. Araiza, Elizabeth (2013) “Du sensible comme source de connaissance”, conferencia dictada en El Colegio de Michoacán.
  13. Díaz Cruz, Rodrigo (1998) Archipiélagos de rituales. Teorías antropológicas del ritual, Anthropos, Barcelona.
  14. Díaz Cruz, Rodrigo (2000) “La trama del silencio y la experiencia ritual”, en Alteridades, año 10, núm. 20, julio-diciembre, pp. 59-74.
  15. Didi-Huberman, Georges (2002) L’image survivante. Histoire de l’art et temps des fantômes selon Aby Warburg, Les Éditions de Minuit, París.
  16. Didi-Huberman, Georges (2006) Ante el tiempo, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires.
  17. Gallardo Ruiz, Juan (2005) Medicina tradicional p’urhépecha, Colmich, México.
  18. Gluckman, Max (1978) Política, derecho y ritual en la sociedad tribal, Akal, Madrid.
  19. Goffman, Erving (1991) “Réplique à Denzin et Keller”, en Les cadres de l’expérience, Les Éditions de Minuit, París, pp. 132-159.
  20. Goffman, Erving (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu Editores, México.
  21. González Acosta, Alejandro (2010) “Se levanta el telón: ‘Señoras y señores: ¡La Independencia!’”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. XV, núms. 1 y 2, pp. 147-151.
  22. González Hernández, Cristina (2002) Doña Marina (La Malinche) y la formación de la identidad mexicana, Ediciones Encuentro, Madrid.
  23. Hamayon, Roberte (2012) Jouer. Étude anthropologique á partir d’exemples sibériens, La Découverte, París.
  24. Handelman, Don y Galina Lindquist (eds.) (2004) Ritual in its Own Right, Berghahn Books, Nueva York.
  25. Houseman, Michael (2003) “Vers un modèle anthropologique de la pratique psychothérapeutique”, en Thérapie Familiale, vol. 24, núm. 3, pp. 289-312.
  26. Houseman, Michael (2008) “Relations rituelles et recontextualisation”, en Haruka Wazaki (ed.), Multiplicity of Meaning and the Interrelationship of the Subject and the Object in Ritual and Body Texts, Nagoya University, Nagoya, pp. 109-114 <http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00445620>.
  27. Houseman, Michael y Carlo Severi (1994) Naven ou le donner à voir, Centre National de la Recherche Scientifique Éditions/Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, París.
  28. Lassègue, Jean (2003) “Ritualisation et culture”, ponencia presentada en el Séminaire Formes Symboliques, París, 4 de marzo .
  29. Leal, Luis (1960) “Jicoténcal, primera novela histórica en Castellano”, en Revista Iberoaméricana, vol. XXV, núm. 49, enero-junio, pp. 9-31.
  30. Lehmann, Hans-Thies (2013) Teatro posdramático, Paso de Gato/Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, México.
  31. Michaud, Philippe-Alain (1998) Aby Warburg et l’image en mouvement, Macula, París.
  32. Muñoz Morán, Óscar (2011) “El diablo y la enfermedad: precisiones en cuanto al concepto de susto/espanto entre los indígenas de Michoacán, México”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 31 de marzo <http://nuevomundo.revues.org/61215> [1º de octubre de 2012].
  33. Reyes, Aurelio de los (1991) Manuel Gamio y el cine, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
  34. Rodríguez Prampolini, Ida (1997) La crítica de arte en México en el siglo XIX, ts. I, II y III, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, México, 2ª ed.
  35. Ruiz Naufal, Víctor (2006) “El indio real y el indio ideal: un dilema en el arte académico mexicano del siglo xix”, en Estudios, núm. 76, primavera, pp. 45-64.
  36. Sandoval, Adriana (2012) “Dos cuentos del siglo xix sobre indígenas”, en Literatura Mexicana, vol. XXIII, núm. 1, pp. 43-67.
  37. Schechner, Richard (1988) “Drama, Script, Theater and Performance”, en Performance Theory, Routledge, Londres/Nueva York, pp. 66-169.
  38. Schechner, Richard (2000) Performance. Teoría y prácticas interculturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  39. Severi, Carlo (dir.) (2003) L’Homme, núm. 165, enero-marzo, Image et Anthropologie <http://lhomme.revues.org/ 293>.
  40. Sten, María (1994) “Estudio introductorio: El mundo prehispánico en el teatro del siglo xix”, en Héctor Azar y Patrick Johansson (eds.), Dramas románticos de tema prehispánico (1820-1886), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 11-36.
  41. Warburg, Aby (1990) Essais florentins, Klincksieck, París [1906].
  42. Wulf, Christoph (2008) Antropología. Historia, cultura, filosofía, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, México.
  43. Zavala, Silvio (1946) “Tributo al historiador Justo Sierra”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, vol. 4, octubre-diciembre, Academia Mexicana de la Historia, México, pp. 343-366.