Prácticas devocionales y construcción del espacio en la movilidad

Frida Calderón Bon, Olga Odgers Ortiz

Resumen


El trabajo observa cómo las prácticas religiosas se acomodan al espacio-tiempo de la movilidad, en el contexto de la migración entre México y Estados Unidos. Privilegiando una dimensión espacial, se muestra cómo las prácticas devocionales reflejan la creación de nuevos circuitos y anclajes territoriales. Asimismo, retomando la propuesta analítica de los hologramas espaciales, se busca identificar en qué forma dichas prácticas contribuyen a otorgar significado al espacio de la movilidad de quienes migran, reconfigurando así los territorios en los que habitan.

 


Palabras clave


migración; religión; territorio; hologramas espaciales

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Abbruzzese, Salvatore (1999) “Catholicisme et territoire: pour une entrée en matière”, en Archives de Sciences Sociales des Religions, vol. 44, núm. 107, pp. 5-19.

Alarcón, Rafael (1999) “Migración internacional y región: El Bajío zamorano en la década perdida”, en Papeles de Población, vol. 5, núm. 22, octubre-diciembre, pp. 43-68.

Arias, Patricia (2009) Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad de Guadalajara/Miguel Ángel Porrúa, México, 295 pp.

Argyriadis, Kali et al. (coords.) (2012) En sentido contrario: transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/Institut de Recherche pour le Développement/L’Harmattan, México, 270 pp.

Barabás, Alicia (2006) “Los retos actuales para las tradiciones indígenas. Procesos de transformación y reelaboración en Oaxaca”, en Alteridades, año 16, núm. 32, pp. 113-131.

Bauman, Zygmunt (2001) “Identity in the Globalizing World”, en Social Anthropology, vol. 9, núm. 2, pp. 121-129.

Bertrand, Monique, Véronique Dupont y France Guérin-Pace (2003) Espaces de vie. Une revue des concepts et des applications, Institut National d’Études Démographiques (Documents de Travail), París, 169 pp.

Besserer, Federico (2004) Topografías transnacionales: Hacia una geografía de la vida transnacional, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Plaza y Valdés, México, 125 pp.

Carrasco, Pedro (1976) El catolicismo popular de los tarascos, Secretaría de Educación Pública, México, 213 pp.

Cresswell, Tim (2001) “Mobilities-An Introduction”, en New Formations, núm. 43, pp. 1-25.

Cresswell, Tim (2006) “The Right to Mobility: The Production of Mobility in the Courtroom”, en Antipode, vol. 38, núm. 4, pp. 735-754.

D’Aubeterre, María Eugenia (2005) “San Miguel Arcángel, un santo andariego”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXVI, núm. 103, pp. 18-50.

Di Méo, Guy (2000) “Que voulonsnous dire quand nous parlons d’espace ?”, en Jacques Lévy y Michel Lussault (dirs.), Logiques de l’espace, esprit des lieux. Géographies à Cerisy, Belin, París, pp. 37-48.

Espinosa, Víctor (2003) “El día del emigrante y el retorno del purgatorio: Iglesia, migración a los Estados Unidos y cambio sociocultural en un pueblo de Los Al-tos de Jalisco”, en Estudios Sociológicos, vol. XVII, núm. 50, pp. 375-418.

Garelli, Franco (1999) “Choix des appartenances et mobilité territoriale en Italie”, en Archives de Sciences Sociales des Religions, vol. 44, núm. 107, pp. 41-53.

Hernández Madrid, Miguel (2000) “El proceso de convertirse en creyentes: Identidades de familias Testigos de Jehová en un contexto de migración transnacional”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXI, núm. 83, pp. 68-97.

Hervieu-Léger, Daniel (2009) Le pélerin et le converti. La religion en mouvement, Flammarion, París, 289 pp.

Hirai, Shinji (2011) “¿Lugar sagrado o espacio de libertad? Retorno en los tiempos de ocio y significados de la fiesta patronal”, en Alberto Hernández (coord.), Nuevos caminos de la fe: Prácticas religiosas en el margen institucional, El Colegio de la Frontera Norte (Colef)/Universidad Autónoma de Nuevo León, México, pp. 269-290.

Levitt, Peggy (2001) The Transnational Villagers, University of California Press, California, 281 pp.

Levitt, Peggy (2007) “Rezar por encima de las fronteras: cómo los inmigrantes están cambiando el panorama religioso”, en Migración y Desarrollo, núm. 8, pp. 66-88.

Levitt, Peggy (2009) God Needs no Passport. Immigrants and the Changing American Religious Landscape,

The New Press, Nueva York, 270 pp.

Levitt, Peggy y Nina Glick Schiller (2004) “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Field Perspective on Society”, en International Migration Review, vol. 38, núm. 3, pp. 1002-1039.

Lindón, Alicia (2007) “Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales”, en Eure, vol. 33, núm. 99, pp. 31-46.

Moctezuma, Patricia y Juan Carlos Ruiz (2003) “Migración y devoción: el culto ‘al Jesús Nazareno’ de Patamban, Michoacán”, en J. Luis Seefoó Luján y Luis Ramírez Sevilla (eds.), Estudios Michoacanos XI, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 147-214.

Morán, Luis Rodolfo (2008) “Devociones populares y comunidades transnacionales”, en Olga Odgers y Juan Carlos Ruiz (coords.), Migración y creencias: pensar las religiones en tiempos de movilidad, Colef/El Colegio de San Luis/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 75-97.

Odgers Ortiz, Olga (2002) Identités frontalières: Immigrés mexicains aux Etats-Unis, L’Harmattan, París, 236 pp.

Odgers Ortiz, Olga (2007) “Santos nómadas cosmopolitas: los nuevos espacios circulatorios de los santos patronos locales”, en Iztapalapa, vol. 28, núms. 62-63, pp. 29-38.

Odgers Ortiz, Olga (2008) “Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los santos patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos”, en Migraciones Internacionales, vol. 4, núm. 3, pp. 5-26.

Palard, Jacques (1999) “Les Recompositions territoriales de l’Eglise catholique entre singularité et universalité”, en Archives de Sciences Sociales des Religions, vol. 44, núm. 107, pp. 55-75.

Rivera-Sánchez, Liliana (2004) “Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos”, en Migración y Desarrollo, núm. 2, abril, pp. 62-81.

Rivera Sánchez, Liliana (2006) “Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia”, en Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 4, julio-diciembre, pp. 35-59.

Sassen, Saskia (1991) The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton University Press, Princeton, 447 pp.

Scheller, Mimi y Jhon Urry (2006) “The New Mobilities Paradigm”, en Environment and Planning, vol. 38, núm. 2, pp. 207-226.

Simon, Gildas (2006) “Migrations, la spatialisation du regard”, en Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 22, núm. 2, pp. 9-21.

Simon, Gildas (2008) La planète migratoire dans la mondialisation, Armand Colin, París, 256 pp.

Tarrius, Alain (1996) “Territoires circulatoires des migrants et espaces européens”, en Monique Hirschhorn y Jean-Michel Berthelot (eds.), Mobilités et ancrages. Vers un nouveau mode de spatialisation?, L’Harmattan, París, pp. 93-102.

Simon, Gildas (2000) “Leer, describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de territorio circulatorio. Los nuevos hábitos de la identidad”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXI, núm. 83, pp. 39-66.

Simon, Gildas (2007) La remonté des sud. Afghans et Marocains en Europe méridionale, L’Aube, París, 202 pp.

Torre, Renée de la (2012) “Anclajes tradicionales de la sobremodernidad: Vírgenes viajeras, apariciones en los no lugares y santos polleros”, en Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara, CIESAS, México, pp. 113-133.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana