Núm. 48 Jul-Dic (2014): Antropología y performance
Investigación antropológica

This is the pirekua…: de pirekuas, patrimonio cultural p’urhépecha y turismo

Georgina Flores Mercado
Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Antropología y performance

Publicado 2014-10-15

Palabras clave

  • pueblos indígenas,
  • Estado mexicano,
  • empresas turísticas,
  • Unesco,
  • mercadotecnia,
  • despojo
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Flores Mercado, G. (2014). This is the pirekua…: de pirekuas, patrimonio cultural p’urhépecha y turismo. Alteridades, (48 Jul-Dic). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/815

Resumen

En noviembre de 2010 la pirekua, canto tradicional p’urhépecha, fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco. Su ingreso en la Lista Representativa del Patrimonio generó opiniones opuestas entre la población p’urhépecha, pues para un amplio grupo de músicos, compositores y pirericha (cantadores) la declaratoria respondía a intereses económicos más que culturales al haber sido la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán quien encabezara su patrimonialización. Se reflexiona sobre los efectos de dicha nominación respecto al mercado turístico desde el análisis discursivo de la propaganda de la pirekua, emitida por la Secretaría de Turismo estatal.

 

Citas

  1. Augé, Marc (1997) El viaje imposible. El turismo y sus imágenes, Gedisa, Barcelona.
  2. Baloglu, Seyhmus y Ken McClearly (1999) “A model of destination image formation”, en Annals of Tourism Research, vol. 26, núm. 4, pp. 868-897.
  3. Callejo, Javier (1995) La audiencia activa, Siglo XXI/CIS, Madrid.
  4. Carvalho, Jorge de (2004) “La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas”, en Voces e imágenes en la etnomusicología actual. Actas del VII Congreso de la SIbE, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 37-50.
  5. Castellanos, Alicia (2012) “Turismos, poder y autonomía”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I)/Juan Pablos, México, pp. 267-294.
  6. Daltabuit, Magalí (2000) “El patrimonio cultural y el ecoturismo: el caso del Mundo Maya”, en Francisco Amezcua (comp.), El patrimonio cultural a la venta, Taller Abierto, México, pp. 39-58.
  7. Fairclough, Norman y Ruth Wodak (1998) “Critical discourse analysis”, en Teun van Dijk (ed.), Discourse Studies, vol. 2, Sage, Londres, pp. 258-284.
  8. Flores, Georgina (2014) “Y con la pirekua ni siquiera nos preguntaron… La declaración de la pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: una perspectiva crítica”, en Diario de Campo, abril-junio, pp. 32-38.
  9. Johnston, Alison (2006) Is the Sacred for Sale?: Tourism and Indigenous Peoples, Earthscan, Londres.
  10. Jokela, Salla (2011) “Building a façade for Finland: Helsinki in tourism imagery”, en The Geographical Review, vol. 101, núm. 1, pp. 53-70.
  11. Kelly, Aidan, Katrina Lawlor y Stephanie O’Donohoe (2005) “Advertising Ideology and the Encoding of Advertising Meaning: An Ethnographic and Discursive Approach”, en Advances in Consumer Research, núm. 32, pp. 645-646.
  12. Lea, John (1988) Tourism and Development in the Third World, Routledge, Londres/Nueva York.
  13. López Santillán, Ángeles y Gustavo Marín (2012) “Ecoturismo, desarrollo y sustentabilidad: un recorrido por los senderos de poder, mercado y simulacro”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 201-232.
  14. Machuca, Jesús (2012) “La incorporación turística del patrimonio y el nuevo malestar en la cultura”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 69-112.
  15. Melgar, Ricardo (2000) “El patrimonio cultural y la globalización”, en Francisco Amezcua (comp.), El patrimonio cultural a la venta, Taller Abierto, México, pp. 21-38.
  16. Ortega, Mario (2009) “Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico”, en Argumentos, núm. 59, enero-abril, pp. 165-184.
  17. Parker, Ian (1992) Discourse Dynamics: Critical Analysis for Social and Individual Psychology, Routledge, Londres.
  18. Poder Ejecutivo Federal (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, México.
  19. Potter, Jonathan (1998) La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social, Paidós, Barcelona.
  20. Rosas Mantecón, Ana (2010) “El giro hacia el turismo cultural: participación y desarrollo sustentable”, en Eduardo Nivón y Ana Rosas Mantecón (coords.), Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 161-184.
  21. Suárez, Hugo José (2012) Ver y creer. Ensayo de sociología visual en la colonia El Ajusco, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México/Quinta Chilla, México.
  22. Thompson, John (2006) Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, UAM-Xochimilco, México.
  23. Timothy, Dallen y Gyan Nyaupane (2009) Cultural Heritage and Tourism in the Developing World: A Regional Perspective, Routledge, Nueva York.
  24. Žižek, Slavoj (2003) “El espectro de la ideología. Introducción”, en Žižek Slavoj, Ideología. Un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 7-42.
  25. Zúñiga, Federico (2012) “El patrimonio biocultural frente a los procesos de apropiación turística y mercantilización como estrategia de desarrollo para el Totonacapan veracruzano”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 233-266.