This is the pirekua…: de pirekuas, patrimonio cultural p’urhépecha y turismo

Georgina Flores Mercado

Resumen


En noviembre de 2010 la pirekua, canto tradicional p’urhépecha, fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco. Su ingreso en la Lista Representativa del Patrimonio generó opiniones opuestas entre la población p’urhépecha, pues para un amplio grupo de músicos, compositores y pirericha (cantadores) la declaratoria respondía a intereses económicos más que culturales al haber sido la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán quien encabezara su patrimonialización. Se reflexiona sobre los efectos de dicha nominación respecto al mercado turístico desde el análisis discursivo de la propaganda de la pirekua, emitida por la Secretaría de Turismo estatal.

 


Palabras clave


pueblos indígenas; Estado mexicano; empresas turísticas; Unesco; mercadotecnia; despojo

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Augé, Marc (1997) El viaje imposible. El turismo y sus imágenes, Gedisa, Barcelona.

Baloglu, Seyhmus y Ken McClearly (1999) “A model of destination image formation”, en Annals of Tourism Research, vol. 26, núm. 4, pp. 868-897.

Callejo, Javier (1995) La audiencia activa, Siglo XXI/CIS, Madrid.

Carvalho, Jorge de (2004) “La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas”, en Voces e imágenes en la etnomusicología actual. Actas del VII Congreso de la SIbE, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 37-50.

Castellanos, Alicia (2012) “Turismos, poder y autonomía”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I)/Juan Pablos, México, pp. 267-294.

Daltabuit, Magalí (2000) “El patrimonio cultural y el ecoturismo: el caso del Mundo Maya”, en Francisco Amezcua (comp.), El patrimonio cultural a la venta, Taller Abierto, México, pp. 39-58.

Fairclough, Norman y Ruth Wodak (1998) “Critical discourse analysis”, en Teun van Dijk (ed.), Discourse Studies, vol. 2, Sage, Londres, pp. 258-284.

Flores, Georgina (2014) “Y con la pirekua ni siquiera nos preguntaron… La declaración de la pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: una perspectiva crítica”, en Diario de Campo, abril-junio, pp. 32-38.

Johnston, Alison (2006) Is the Sacred for Sale?: Tourism and Indigenous Peoples, Earthscan, Londres.

Jokela, Salla (2011) “Building a façade for Finland: Helsinki in tourism imagery”, en The Geographical Review, vol. 101, núm. 1, pp. 53-70.

Kelly, Aidan, Katrina Lawlor y Stephanie O’Donohoe (2005) “Advertising Ideology and the Encoding of Advertising Meaning: An Ethnographic and Discursive Approach”, en Advances in Consumer Research, núm. 32, pp. 645-646.

Lea, John (1988) Tourism and Development in the Third World, Routledge, Londres/Nueva York.

López Santillán, Ángeles y Gustavo Marín (2012) “Ecoturismo, desarrollo y sustentabilidad: un recorrido por los senderos de poder, mercado y simulacro”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 201-232.

Machuca, Jesús (2012) “La incorporación turística del patrimonio y el nuevo malestar en la cultura”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 69-112.

Melgar, Ricardo (2000) “El patrimonio cultural y la globalización”, en Francisco Amezcua (comp.), El patrimonio cultural a la venta, Taller Abierto, México, pp. 21-38.

Ortega, Mario (2009) “Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico”, en Argumentos, núm. 59, enero-abril, pp. 165-184.

Parker, Ian (1992) Discourse Dynamics: Critical Analysis for Social and Individual Psychology, Routledge, Londres.

Poder Ejecutivo Federal (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, México.

Potter, Jonathan (1998) La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social, Paidós, Barcelona.

Rosas Mantecón, Ana (2010) “El giro hacia el turismo cultural: participación y desarrollo sustentable”, en Eduardo Nivón y Ana Rosas Mantecón (coords.), Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 161-184.

Suárez, Hugo José (2012) Ver y creer. Ensayo de sociología visual en la colonia El Ajusco, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México/Quinta Chilla, México.

Thompson, John (2006) Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, UAM-Xochimilco, México.

Timothy, Dallen y Gyan Nyaupane (2009) Cultural Heritage and Tourism in the Developing World: A Regional Perspective, Routledge, Nueva York.

Žižek, Slavoj (2003) “El espectro de la ideología. Introducción”, en Žižek Slavoj, Ideología. Un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 7-42.

Zúñiga, Federico (2012) “El patrimonio biocultural frente a los procesos de apropiación turística y mercantilización como estrategia de desarrollo para el Totonacapan veracruzano”, en Alicia Castellanos y Antonio Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del Sur y Norte, UAM-I/Juan Pablos, México, pp. 233-266.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana