Creencias sobre el concepto de raza en profesionales de la educación en Baja California
Resumen
Se explora la construcción de la diferencia racial en una muestra de profesores universitarios y en otra de supervisoras(es) de preescolar en Baja California, buscando explicar las creencias que guían la ideología racista. Mediante un cuestionario se encontró que raza se usa principalmente para agrupar y dividir grupos humanos. Asimismo, que el color de piel es sustancial para definir las razas humanas. Se identificó una tendencia relacionada con información confusa o contradictoria proveniente de fuentes diversas que avalan la existencia de razas humanas. Se concluye señalando varias implicaciones de una deficiente base de conocimientos para construir las diferencias humanas y algunas consideraciones para futuros estudios.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar Nery, Jesús (2012) “Diferencia racial en docentes de educación básica de Tijuana y Tecate. Un estudio exploratorio”, en Culturales, vol. 8, núm. 15, enero-junio, pp. 47-80 [14 de octubre de 2012].
Báez-Jorge, Félix (2002) “Los indios, los nacos, los otros... (apuntes sobre el prejuicio racial y la discriminación en México)”, en La Palabra y el Hombre, núm. 121, enero-marzo, pp. 21-40 [22 de septiembre de 2012].
Balibar, Etienne e Immanuel Wallerstein (1988) Raza, nación y clase, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, Madrid.
Barrón Pastor, Juan Carlos (2008) “Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en Educación Superior”, en Trace, núm. 53, pp. 22-35 [13 de octubre de 2012].
Bautista, Judith (2008) “El racismo en el desarrollo profesional y académico de las mujeres indígenas”, en Aquí Estamos, vol. 5, núm. 9, julio-diciembre, pp. 11-26 [29 de julio de 2012].
Béjar, Raúl (1969) “Prejuicio y discriminación racial en México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 31, núm. 2, abril-junio, pp. 417-433.
Bertely, María (1998) “Educación indígena del siglo XX en México”, en Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en México, t. II, Fondo de Cultura Económica (FCE), México, pp. 74-110.
Bertely, María (coord.) (2003) Educación, derechos sociales y equidad, t. I, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) (La Investigación Educativa en México 1992-2002), México.
Bonfil, Guillermo (1987) México profundo, una civilización negada, Secretaría de Educación Pública (SEP)/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
Bonfil, Guillermo (comp.) (1993) Simbiosis de culturas. Los inmigrantes y su cultura en México, FCE/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Castellanos, Alicia (2000) “Antropología y racismo en México”, en Desacatos, núm. 4, pp. 53-79 [21 de septiembre de 2012].
Castellanos, Alicia (2001) “Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México”, en Papeles de Población, vol. 7, núm. 28, abril-julio, pp. 165-179 [21 de septiembre de 2012].
Castellanos, Alicia y Juan M. Sandoval (coords.) (1998) Nación, racismo e identidad, Nuestro Tiempo, México.
Conapred (2011a) “Documento informativo sobre discriminación racial en México”, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México [18 de septiembre de 2012].
Conapred (2011b) Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México [18 de septiembre de 2012].
Corona, Sarah (1997) “México/EUA: una ‘guerra de razas’ en los libros de texto para niños mexicanos”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. III, núm. 6, pp. 49-69.
Gall, Olivia (2004) “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. 2, abril-junio, pp. 221-259.
García, F. Javier, María García-Cano y Antolín Granados (1999)“El racismo pensado. Análisis del conocimiento sobre aspectos racialistas de la construcción de la diferencia en profesionales de la educación”, en F. Javier García y Antolín Granados (eds.), Lecturas para educación intercultural, Trotta, Madrid, pp. 129-168.
García Canclini, Néstor (1991) “Los estudios culturales de los 80’ a los 90’: perspectivas antropológicas y sociológicas en América Latina”, en Iztapalapa, vol. 11, núm. 24, pp. 9-26.
Giménez, Gilberto (2009) “Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas”, en Frontera Norte, vol. 21, núm. 41, enero-junio, pp. 7-32.
Gómez, José Jorge (1991) El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Gómez, José Jorge (coord.) (2005) Los caminos del racismo en México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Plaza y Valdés, México.
Martínez, Alfredo (2011) “Perspectivas raciales desde los relatos folklóricos e históricos en la laguna de Tamiahua y Sierra de Otontepec”, tesis en Antropología Social, CIESAS-Golfo, Xalapa-Enríquez [15 de octubre de 2012].
Medina, Patricia (2003) “ONG y redes electrónicas en educación intercultural: prácticas y ámbitos en tensión”, en María Bertely (coord.), Educación, derechos sociales y equidad, t. I, Comie, México, pp. 139-164.
Molina, Virginia (1995) “La ideología subyacente en la discriminación hacia los pueblos indios”, en Raquel Barceló, María Ana Portal y Martha Judith Sánchez (coords.), Diversidad étnica y conflicto en América Latina. Vol. II: El indio como metáfora en la identidad nacional, Plaza y Valdés/Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 147-174.
Molina, Virginia (2003) “La educación intercultural en México”, en América Indígena, vol. LIX, núm. 3, julio-septiembre, pp. 79-90.
Moreno, Mónica (2007) “En México no hablamos de racismo: Mujeres, mestizaje y prácticas contemporáneas del racismo”, conferencia impartida en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de México, México.
OCE (2002) “Racismo y discriminación. Comunicado 86”, en Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), 11 de octubre, México [13 de octubre de 2012].
Rodríguez, Miguel Á. (coord.) (2006) Testimonios de discriminación: Historias vivas, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP/OCE/Foro Latinoamericano de Políticas Educativas/Contracorriente/Universidad Pedagógica Nacional, México.
Salinas, Gisela y María V. Avilés (2003) “Formación de docentes en y para la diversidad”, en María Bertely (coord.), Educación, derechos sociales y equidad, t. I, Comie, México, pp. 165-186.
Solorzano, Daniel y Tara Yosso (2002) “Critical Race Methodology: Counter-Storytelling as an Analytical Framework for Education Research”, en Qualitative Inquiry, vol. 8, núm. 1, pp. 23-44 [23 de noviembre de 2012].
Suárez, Laura Luz (2005) Eugenesia y racismo en México, Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM, México.
Treviño, Javier (2008) “Racismo y nación: comunidades imaginadas en México”, en Estudios Sociológicos, vol. XXVI, núm. 78, septiembre-diciembre, pp. 669-694.
Urías, Beatriz (2007) Historias secretas del racismo en México (1920-1950), Tusquets, México.
Villoro, Luis (1982) Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México.
Viveros, Mara (2009) “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”, en Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, vol. 1, enero-diciembre, pp. 63-81 [15 de octubre de 2012].
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.