El poder vinculante del sonido. La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro
Resumen
Se busca demostrar la existencia de una socialidad puramente sonora que no es producida por una personalidad o una idiosincrasia –aunque está atravesada por ellas–, sino por condiciones espaciales de proximidad y distancia. Así, se revisará la construcción de la identidad y la diferencia en el marco de un sistema de oposiciones de origen espacial con fundamento en la distinción entre adentro y afuera, a partir del cual surgen procesos de cohesión y conflicto social por mediación del sonido.
Palabras clave
Referencias
Ackerman, Diane (1992) Una historia natural de los sentidos, Anagrama, Barcelona.
Alonso, Miguel (2003) “El entorno sonoro. Un ensayo sobre el estudio del sonido medioambiental”, en Resonancias, febrero [2 de junio de 2013].
Antebi, Andrés y Pablo González (s. f.) “De la Internacional al sound system: aproximación al paisaje sonoro de las manifestaciones”, en Andrés Antebi et al., Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana. Aproximaciones a una antropología sonora, Orquestra del Caos, Barcelona, pp. 72-85.
Anzieu, Didier (2007) El yo-piel, Biblioteca Nueva, Madrid.
Augoyard, Jean-François (1989) Du lien social à entendre, Universidad de Ginebra, Ginebra.
Barthes, Roland (2003) Cómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos, Siglo xxi Editores, Buenos Aires.
Canetti, Elias (2005) Masa y poder, Debolsillo, Barcelona.
Chion, Michel (1999) El sonido. Música, cine, literatura…, Paidós, Barcelona.
Domínguez, Ana Lidia (2011) “Digresión sobre el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva del ruido”, en Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 4, núm. 7, pp. 26-36.
Giménez, Gilberto (1997) “Materiales para una teoría de las identidades sociales”
digital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf>.
Hall, Edward T. (2003) La dimensión oculta, Siglo xxi Editores, México.
Lecourt, Édith (2006) Le sonore et la figurabilité, L’Harmattan, París.
Leroux, Martine (1991) Les facteurs sonores du sentiment d’insécurité, Cresson, Grenoble.
Maffesoli, Michel (2004) El tiempo de las tribus, Siglo XXI Editores, México.
Merleau-Ponty, Maurice (1985) Fenomenología de la percepción, Planeta, México.
Ralón de Walton, Graciela (1988) “Noción de simbolismo en Merleau-Ponty”, en The paideia project [19 de junio de 2013].
Simmel, Georg (2002) Cuestiones fundamentales de sociología, Gedisa, Barcelona.
Simmel, Georg (2014) Sociología: estudios sobre las formas de socialización, Fondo de Cultura Económica, México.
Schafer, R. Murray (1970) Cuando las palabras cantan, Ricordi Americana, Buenos Aires.
Simmel, Georg (1979) Le paysage sonore, J.C. Lattès, París.
Toop, David (2010) Resonancia siniestra, Caja Negra Editora, Buenos Aires.
UNESCO (2003) “Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”, en Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [4 de junio de 2014].
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.