Publicado 2015-09-15
Palabras clave
- multiculturalismo,
- políticas culturales,
- Argentina,
- Formosa,
- tobas
Cómo citar
Resumen
A partir del análisis de una obra musical-coreográfica en el festival de folclore de mayor jerarquía de Argentina, se revisan las recientes políticas culturales del Estado nacional y del gobierno provincial formoseño para reconfigurar los imaginarios de una identidad multicultural que incorpora lo indígena. Empero, se señala cómo esto involucra una perspectiva exotizante que estéticamente destaca la alteridad de ciertos rasgos indígenas, mientras que hibrida e invisibiliza otros, evidenciando las desigualdades y tensiones de ese ideal multicultural. Asimismo, se explora cómo esas tensiones buscan ser visibilizadas por la aparición de un renombrado líder indígena en el festival.
Citas
- Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica (FCE), México, 320 pp.
- Barth, Fredrik (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, FCE, México, 205 pp.
- Bartolomé, Miguel A. (1987) “Afirmación estatal y negación nacional. El caso de las minorías nacionales en América latina”, en Suplemento Antropológico, vol. XXII, núm. 2, pp. 12-14.
- Bayardo, Rubens (2008) “Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 7, núm. 1, pp. 17-29.
- Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Manantial, Buenos Aires, 308 pp.
- Braunstein, José (1983) Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, 140 pp.
- Briones, Claudia y Morita Carrasco (1996) La tierra que nos quitaron, The International Work Group for Indigenous Affairs, Buenos Aires, 296 pp.
- Cardin, Lorena (2013) “La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de lucha por la restitución de su territorio”, ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires.
- Carvalho, José Jorge de (2003) “La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas”, en Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 7 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 82200705> [20 de diciembre de 2014].
- Citro, Silvia (1997) “Cuerpos festivo-rituales: un abordaje desde el rock”, tesis de licenciatura, Departamento de Ciencias Antropológicas-Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Buenos Aires, 230 pp.
- Citro, Silvia (2003) “Entre ser evangelio y ser aborigen: hegemonía y resistencia entre los tobas”, en Revista Mundo de Antes, vol. 3, pp. 163-181.
- Citro, Silvia (2009) Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, Biblos, Buenos Aires, 351 pp.
- Citro, Silvia (2012) Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas, Biblos, Buenos Aires, 344 pp.
- Citro, Silvia y Adriana Cerletti (2009) “‘Aboriginal Dances Were Always in Rings...’ Music and Dance as a Sign of Identity in the Argentine Chaco”, en Yearbook for Traditional Music, núm. 41, pp. 138-165.
- Citro, Silvia y Soledad Torres Agüero (2012) “‘Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña’. El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida política formoseña”, en Runa, vol. XXXIII, núm. 2, pp. 157-174.
- Citro, Silvia y Soledad Torres Agüero (En prensa) “Las músicas indígenas del Chaco argentino entre la hibridación y la exotización”, en Le Journal de la Société des Américanistes.
- Escárzaga, Fabiola (2004) “La emergencia indígena contra el noeliberalismo”, en Política y Cultura, núm. 22, pp. 101-121.
- García Canclini, Néstor (1987) Políticas culturales en América Latina, Grijalbo, México.
- Gordillo, Gastón (2006) En el Gran Chaco. Antropologías e historias, Pro-meteo, Buenos Aires, 320 pp.
- Grüner, Eduardo (2002) El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico, Norma, Buenos Aires.
- Gutiérrez Zúñiga, Cristina (2008) “La danza neotradicional como oferta espiritual en la estantería exotérica new age”, en Kali Argyriadis et al. (dirs.), Raíces en movimiento: Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, pp. 363-392.
- INDEC (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires <http://www.censo2010.indec.gov.ar/> [2 de diciembre de 2014].
- Iñigo Carrera, Valeria (2006-2007) “Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formoseño: en torno a programas sociales de empleo y sujetos políticos colectivos”, en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, núm. 21, pp. 91-100.
- Lacarrieu, Mónica (2000) “Construcción de imaginarios locales e identidades culturales en la Mundialización”, en Seminario de Nuevos Retos y Estrategias de las Políticas Culturales frente a la Globalización, Institut d´Estudis Catalans, Barcelona, pp. 6-9.
- Laclau, Ernesto (1996) Emancipación y diferencia, Ariel, Buenos Aires, 214 pp.
- Mendoza, Zoila (1999) “Genuine But Marginal: Exploring and Reworking Social Contradictions Through Ritual Dance Performance”, en Journal of Latin American Anthropology, vol. 3, núm. 2, pp. 86-117.
- Ochoa Gautier, Ana María (2002) “Políticas culturales, academia y sociedad”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos/faces/Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 213-224.
- Ramos, Alcida (1998) Indigenism. Ethnic Politics in Brazil, Wisconsin University Press, Madison, 130 pp.
- Ramos, Alcida (2004) “Los dilemas del pluralismo brasilero”, en Revista Maguaré, núm. 18, pp. 7-32.
- Reed, Susan (1998) “The Poetics and Politics of Dance”, en Annual Review Anthropology, núm. 27, pp. 503-532.
- Ruiz, Irma y Silvia Citro (2002) “Toba”, en Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana, Sociedad General de Autores y Editores de España, Madrid, 10 vols., pp. 308-315.
- Savigliano, Marta (1993-1994) “Malevos llorones y percantas retobadas: El tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. XIX.
- Savigliano, Marta (1995) Tango and the Political Economy of Passion, Westview Press, Boulder, 289 pp.
- Segato, Rita (1999) “Identidades políticas/alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global”, en Anuario Antropológico, núm. 97, pp. 161-196.
- Vega, Carlos (1944) Panorama de la música popular argentina en seis ensayos sobre la esencia del folklore, Losada, Buenos Aires, 361 pp.
- Vivaldi, Ana (2008) “Un indio tiene que pagar”. Violencia y disputas en la construcción de subjetividades indígenas, Calacs, Vancouver.
- Williams, Drid (1991) Ten Lectures on Theories of the Dance, Scarecrow, Metuchen, 303 pp.
- Wright, Pablo (2008) Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba, Biblos, Buenos Aires, 276 pp.
- Yúdice, George (2002) El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa, Barcelona, 480 pp.
- Žižek, Slavoj (1998) “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Fredric Jameson y Slavoj Žižek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Paidós, Buenos Aires, pp. 137-188.