La transformación de los mercados municipales de Madrid: nuevas fronteras de la gentrificación comercial
Resumen
En Madrid, los mercados municipales, antiguos configuradores del barrio y sus relaciones sociales, se hayan en un proceso de transformación sostenido por las políticas públicas e impulsado por nuevos inversores, dado el desarrollo de procesos de gentrificación en ciertas áreas urbanas. En consecuencia, diferentes modelos de mercado están en pugna. Atrapados en la lógica de renovarse o morir, la renovación de los mercados representa una lucha por el espacio urbano, expresada en la dicotomía del derecho a la ciudad sobre el derecho al consumo.
Palabras clave
Referencias
Alonso Gordón, Roberto (2008) “Mercados minoristas: nuevas tendencias para conquistar emociones y fidelizar clientes”, en Distribución y Consumo, año 18, núm. 97, pp. 54-65.
Ayuntamiento de Madrid (2009) Contabilidad municipal de la ciudad de Madrid, Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública-Dirección General de Estadística, Madrid.
Ayuntamiento de Madrid (2010) “Ordenanza de Mercados Municipales ANM 2010/62”, en Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid, núm. 6.340, 30 de diciembre, pp. 7-28.
CEIM-CEOE (Confederación Empresarial de Madrid-CEOE) (2009) Informe sobre el comercio en Madrid, situación y propuestas empresariales, Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, Madrid.
Chabrol, M., A. Fleury y M. van Criekingen (2014) “Commerce et gentrification. Le commerce comme marqueur, vecteur ou frein de la gentrification. Regards croisés à Berlin, Bruxelles et Paris”, en A. Gasnier y N. Lemarchand (dirs.), Le commerce dans tous ses états. Espaces marchands et enjeux de société, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, pp. 277-291.
Checa, Adelaida y Gloria Lora-Tamayo (1993) “El comercio minorista en el centro de Madrid”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 6, pp. 79-138.
Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio (2007) Manual de merchandising para los mercados de abastos. Iniciativa Equal Comcilia (Fondo Social Europeo), Córdoba
EFE (2015) “Mercadona, Dia y Carrefour lideran el mercado de la distribución en España”, en Expansión, 24 de noviembre .
García, José Antonio y Juan Delgado (2012) Análisis de la competencia en el mercado minorista de distribución en España, The Brattle Group, Sucursal en España, Madrid.
García Pérez, Eva y Patricia Molina Costa (2010) “De la gestión urbana al empresarialismo en la ciudad de Madrid”, en Boletín CF+S, núm. 44, junio, pp. 79-83 .
García Sevillano, Elena (2009) “El mercado de San Miguel reabre con dos puestos vacíos”, en El País, 14 de mayo.
González, Sara y Paul Waley (2013) “Traditional Retail Markets: The New Gentrification Frontier?”, en Antipode, vol. 45, núm. 4, septiembre, pp. 965-983 .
Guàrdia, Manuel y José Luis Oyón (eds.) (2010) Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, Museu d’Història de Barcelona-Institut de Cultura-Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
Harvey, David (2007) “De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío”, en Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Akal, Madrid, pp. 366-390.
Jiménez Barca, Antonio (1997) “El alcalde planea vender los mercados municipales para ‘reactivarlos’”, en El País, 2 de mayo.
Juste, Ángel (1993) “Mercados minoristas tradicionales. La remodelación necesaria”, en Distribución y Consumo, núm. 11, agosto-septiembre, pp. 10-26.
Justo, Aurora (2011) “Transformaciones en el barrio de Malasaña. Hacia la gentrificación”, en Viento Sur, núm. 116, mayo, pp. 73-79.
López de Lucio, Ramón (2006) “Espacio público e implantación comercial en la ciudad de Madrid. Calles comerciales versus grandes superficies”, en Ci[ur]. Cuadernos de Investigación Urbanística, núm. 23.
Lora-Tamayo, Gloria et al. (1992) “Nuevas formas comerciales de gran superficie en la Comunidad de Madrid”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 5, pp. 107-134.
Maiello, Vicenzo (2013) “El mercado de los mercados: análisis de los procesos de transformación de los mercados municipales de abastos de Madrid”, en Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España, seminario de investigación Contested_Cities, Madrid.
Martín Cerdeño, Víctor J. (2012) “Nuevos barrios. Nuevos mercados. Nuevas maneras de vivir”, en Distribución y Consumo, núm. 121, enero-febrero, pp. 19-41.
Mercasa (2016) “Remodelación de mercados municipales minoristas”, en Mercasa .
Observatorio de Corporaciones Transnacionales-ideas (2006) La gran distribución: supermercados, hipermercados y cadenas de descuento, boletín núm. 15, octubre, Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria, Córdoba.
OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) (2013) “Supermercados: Descubra el más barato de su barrio”, en OCU Compra Maestra, núm. 385, octubre, pp. 12-22.
Robles, Juan Ignacio (2008) “Comercio urbano en espacios metropolitanos. Mercados, vidas y barrios”, en Distribución y Consumo, núm. 101, septiembre-octubre, pp. 19-31.
Robles, Juan Ignacio (2013) “Mercado de San Antón. Madrid”, en Distribución y Consumo, vol. 5, núm. 130, pp. 77-82.
Rodríguez Sebastián, Alejandro (2014) “La transformación de los mercados municipales de Madrid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños”, en Territorios en Formación, núm. 7, pp. 86-102.
Smith, Neil (1996) La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Traficantes de Sueños, Madrid.
Tarragó, Marçal (1997) “Mercados municipales: oferta local y centralidad”, en Distribución y Consumo, año 7, núm. 34, junio-julio, pp. 30-35.
Vivas, Esther (2007) “La distribución moderna: la invasión de los supermercados”, en Viento Sur, núm. 94, noviembre, pp. 56-64 .
Zukin, S. et al. (2009) “New Retail Capital and Neighborhood Change: Boutiques and Gentrification in New York City”, en City & Community, vol. 8, núm. 1, pp. 47-64.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.