La disputa por los mercados de La Merced

Víctor Delgadillo

Resumen


La disputa por los mercados de La Merced, centro de abasto metropolitano en el centro histórico de la Ciudad de México, parte de un megaproyecto de “rescate integral” del gobierno local, anunciado en 2013, que bajo el discurso de la obsolescencia promueve la “recuperación” y modernización de los mercados, con una lógica que pretende mercantilizar el patrimonio (in)tangible. El artículo destaca la oposición diferenciada de distintos comerciantes frente al megaproyecto.

 


Palabras clave


mercado público; abasto popular; turismo urbano; ciudad disputada; modernización de mercados

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aguilar, Graciela, Leonel Contreras y Mónica Sanjurjo (2014) Mercados de Buenos Aires, Olmo Ediciones, Buenos Aires.

ALDF (Asamblea Legislativa del Distrito Federal) (2011) “Decreto por el que se adiciona una norma ‘29 mejoramiento de las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público’, a los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal que se indican”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, 20 de mayo.

Armella, Corina (coord.) (2014) Mercados en la Ciudad de México, Ciudad de México, México.

Bedón, Erika (2014) “Mercados de Quito, memoria colectiva y patrimonio”, en Lucía Durán, Eduardo Kingman y Mónica Lacarrieu (eds.), Habitar el patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina, Instituto Metropolitano de Patrimonio-Quito/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador/Universidad de Buenos Aires, Quito, pp. 280-294.

Boldrini, Paula y Matilde Malizia (2014) “Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino)”, en Revista INVI, vol. 29, núm. 81, pp. 157-191.

Carman, María (2006) Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel, Paidós, Buenos Aires.

Castillo, Héctor (2003) “Los mercados públicos de la Ciudad de México. Características, problemas y ¿soluciones?”, en Gerardo Torres (coord.), Políticas de abasto alimentario. Alternativas para el D. F. y su zona metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Juan Pablos, México, pp. 189-195.

Cetto, Max (2011) Arquitectura moderna en México, Museo de Arte Moderno-Instituto Nacional de Bellas Artes-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Apasco, México, edición facsimilar [1961].

Chapa, Martha (2007) Mercados de México, UNAM/Gobierno del Estado de Nuevo León, México.

Cruz, Abigail (2009) “Piratería en 317 mercados públicos”, en “Metrópoli”, El Sol de México, 4 de marzo < http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1070401.htm> [1º de octubre de 2015].

Delgadillo, Víctor (2014) “Estudio sobre el patrimonio urbano de La Merced, Delegación Venustiano Carranza”, inédito, México.

Gamboa, Ricardo (2009) “Abasto y finanzas de la Ciudad de México 1800-1850”, en Janet Long y Amalia Attolini (coords.), Caminos y mercados de México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 489-513.

GDF (Gobierno del Distrito Federal) (2010) 200 años 1810-2010. El abasto en la Ciudad de México, Central de Abasto de la Ciudad de México, México.

González, Sara (2014) “Espacios y estrategias de consumo en la ciudad neoliberal: entre la gentrificación y la economía alternativa”, ponencia presentada en el encuentro de Contested Cities, inédita, Leeds.

Guàrdia, Manuel y José Luis Oyón (eds.) (2010) Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX, Museu d’Història de Barcelona-Institut de Cultura-Ajuntament de Barcelona, Barcelona.

Hernández, Adrián (2014) Gentrificación comercial y mercados públicos: El Mercado de Santa Caterina, Barcelona, Working Paper Series, Contested_Cities, mayo [31 de marzo de 2015].

Kingman, Eduardo (2012) “Ciudad, seguridad y racismo”, en Eduardo Kingman (coord.), San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio, Flacso-Ecuador/Heifer-Ecuador, Quito, pp. 175-211.

Libresur (2014) “Trifulca en mercado de Tlacoquemécatl al pretender la Delegación Benito Juárez desalojar a locatarios que ‘no cumplen con el perfil europeo’ del proyecto”, en Libresur, 7 de septiembre [10 de enero de 2015].

Mende, Michael (2008) “Markthallen, eine Architekturgeschichte”, en Michael Mende y Manfred Hamm, Markthallen, Nicolai, Berlín, pp. 7-38.

Mendoza, Elva (2010) “La ciudad del Wal Mart”, en Contralínea, núm. 204, 17 de octubre.

Olvera, Jorge (2007) Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México, Cal y Arena, México.

Pintaudi, Silvana Maria (2006) “Os mercados públicos: metamorfoses de um espaço na história urbana”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. X, núm. 218 (81), 1º de agosto [10 de febrero de 2015].

PRI (2015) DF Festivo. Mercados de la Ciudad de México, Partido Revolucionario Institucional, México.

Quintero, Josefina (2007) “Proyecto inmobiliario amenaza a mercados públicos en la Benito Juárez. Se intenta acabar con una tradición popular, denuncian comerciantes de Portales”, en La Jornada, 28 de noviembre [10 de enero de 2015].

Reforma (2007a) “Subutilizan locales en mercados públicos”, en Reforma, 18 de diciembre; disponible en: http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/subutilizan-locales-en-mercados-publicos/ [10 de enero de 2015].

Reforma (2007b) “Ofrece IP invertir en mercados públicos”, en Reforma, 19 de diciembre; disponible en http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/ofrece-ip-invertir-en-mercados-publicos/ [10 de enero de 2015].

Reforma (2011) “Proyectan elevar rango a mercados”, en Reforma, 7 de noviembre; disponible: http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/proyectan-elevar-rango-a-mercados/ [10 de enero de 2015].

Sedeco (2014) Reporte Económico de la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Económico, México [31 de enero de 2015].

Sedeco (2015) Política de protección y fomento para los mercados públicos de la Ciudad de México (2013-2018), Secretaría de Desarrollo Económico, México.

Suárez, Gerardo (2014) “La otra cara del mercado”, en El Universal, domingo 23 de marzo [10 de enero de 2015].

Suárez, Mariana (2013) “En riesgo, 44 mercados públicos por su antigüedad y daño estructural”, en La Jornada, viernes 18 de enero, p. 40.

Torres, Felipe (1999) Alimentación y abasto en la Ciudad de México y su zona metropolitana, GDF/UNAM, México.

Torres, Gerardo (coord.) (2003) Políticas de abasto alimentario. Alternativas para el D. F. y su zona metropolitana, UNAM/Juan Pablos, México.

Weber, Max (1992) Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires [1922].


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana