Núm. 44 (2012): Consumos culturales en América Latina
Dossier

Públicos de cine en México

Ana Rosas Mantecón
Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Consumos culturales en América Latina

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • consumo cultural,
  • políticas culturales,
  • públicos de cine,
  • salas de exhibición,
  • género,
  • estudios de público
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rosas Mantecón, A. (2014). Públicos de cine en México. Alteridades, (44), 41–58. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/87

Resumen

Se hace un recorrido por los estudios de públicos de cine y espacios de exhibición en México y se explora la distinción de los espectadores por género, sector social, región o por su relación con las películas nacionales y extranjeras. El análisis se plantea en el marco de la reestructuración del mercado audiovisual y de los hábitos de consumo cultural, que considera que ni las películas se restringen a su ámbito tradicional de proyección –las salas– ni las audiencias se diferencian por el uso exclusivo de un medio. Se examina también el impacto de los estudios de públicos sobre el diseño y la evaluación de las políticas culturales.

 


Citas

  1. ALFARO, FRANCISCO Y ALEJANDRO OCHOA (1997), Espacios distantes… aún vivos. Las salas cinematográficas de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, México.
  2. ALFARO, FRANCISCO Y ALEJANDRO OCHOA (1998), La República de los cines, Clío, México.
  3. AMADOR, MARÍA LUISA (1977), “La exhibición en México (1930-1970)”, en Aurelio de los Reyes et al., 80 años de cine en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 121-137.
  4. AMADOR, MARÍA LUISA Y JORGE AYALA BLANCO (s.f.), Cartelera cinematográfica 1930-1979, 5 ts., Filmoteca de la UNAM, México.
  5. ARREDONDO, PABLO Y ENRIQUE SANCHEZ RUIZ (1986), Comunicación social, poder y democracia en México, Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara.
  6. BARTRA, ROGER (1986), “México: cultura y poder político”, en Julio Labastida Martín del Campo (ed.), Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea, Siglo XXI Editores, México, pp. 319-324.
  7. BARTRA, ROGER (1987), La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, Grijalbo, México.
  8. BONFIL, CARLOS (1993), Cantinflas. Águila o sol, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine)/Dirección General de Publicaciones, México.
  9. BONFIL, CARLOS Y CARLOS MONSIVÁIS (1994), A través del espejo. El cine mexicano y su público, El Milagro/Imcine, México.
  10. BRIONES, JORGE (1997), Esplendor y ocaso de las salas de cine en Sinaloa, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, Culiacán.
  11. CANACINE (1989), La industria cinematográfica mexicana. Perfil económico, Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, México.
  12. CASTRO RICALDE, MARICRUZ Y ROBERT MCKEE IRWIN (2011), El cine mexicano “se impone”. Mercados internacionales y penetración cultural en la época dorada, Dirección de Literatura-UNAM, México.
  13. CINE TOMA. REVISTA MEXICANA DE CINE (2010), Hay vida más allá de las pantallas. Nuevos modelos de producción, distribución y exhibición, año 2, núm. 11, julio-agosto.
  14. CINE TOMA. REVISTA MEXICANA DE CINE (2012), Nostalgia por el celuloide. La transición digital, mitos, realidades y prospectivas, año 4, núm. 23, julio-agosto.
  15. COMPAÑÍA OPERADORA DE TEATROS (1978), Las salas cinematográficas en la Ciudad de México y su área metropolitana, Compañía Operadora de Teatros (COTSA), México.
  16. CONACULTA (2003), Atlas de infraestructura cultural de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
  17. CONACULTA (2004), Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales, Sistema de Información Cultural-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
  18. CONACULTA (2010), Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Con sumo Culturales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México <http://www.conaculta.gob.mx/encuesta_nacional/>.
  19. CONTRERAS, MIGUEL (1960), El libro negro del cine mexicano, ed. del autor, México.
  20. COSTA, PAOLA (1978), “Desarrollo de las salas cinematográficas en la Ciudad de México (1896-1978)”, en Las salas cinematográficas en la Ciudad de México y su área metropolitana, COTSA, México.
  21. CONACULTA (1988), La “apertura” cinematográfica. México 1970-1976, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla.
  22. DÁVALOS, FEDERICO Y ESPERANZA VÁZQUEZ (1985), Filmografía general del cine mexicano (1906-1931), BUAP, Puebla.
  23. ELIZONDO, JORGE (1991), “La exhibición cinematográfica. Retrospectiva y futuro”, en Pantalla, núm. 15, invierno, pp. 1-36.
  24. FEIN, SETH (1994), “Hollywood, U.S.-Mexican Relations, and the Devolution of the ‘Golden Age’ of Mexican Cinema”, en Film-Historia, vol. IV, núm. 2, pp. 103-135.
  25. FERNÁNDEZ, JOAQUÍN (1996), “Exhibición cinematográfica, lo que el viento regresó”, en Expansión, 9 de octubre, pp. 32-48.
  26. FUENTES NAVARRO, RAÚL (1996), La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986-1994, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)/UdeG, Guadalajara.
  27. FUENTES NAVARRO, RAÚL (2003), La investigación académica sobre comunicación en México. Sistematización documental 1995-2001, ITESO, México.
  28. FUENTES NAVARRO, RAÚL Y ENRIQUE SÁNCHEZ RUIZ (1992), “Investigación sobre comunicación en México: los retos de la institucionalización”, en Guillermo Orozco (coord.), La investigación de la comunicación en México: tendencias y perspectivas para los noventas, Universidad Iberoamericana (UIA), México, pp. 11-38.
  29. GALINDO, ALEJANDRO (1968), Una radiografía histórica del cine mexicano, Fondo de Cultura Popular, México.
  30. GARAY, ADRIÁN DE (2004), Integración de los jóvenes en el sistema universitario: prácticas sociales, académicas y de consumo cultural, Ediciones Pomares, Barcelona/México.
  31. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (COORD.) (1993), El consumo cultural en México, Conaculta, México.
  32. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (1994), Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México, Imcine/Conaculta, México.
  33. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR 1998 “Qué hay para ver: mapas de la oferta y prácticas culturales”, en Cultura y comunicación en la Ciudad de México, UAM-Iztapalapa/Grijalbo, México, pp. 41-63.
  34. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR Y MABEL PICCINI (1993), “Culturas de la Ciudad de México: símbolos colectivos y usos del espacio urbano”, en Néstor García Canclini (coord.), El consumo cultural en México, Conaculta, México, pp. 43-85.
  35. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR Y ANA ROSAS MANTECÓN (2005), “Políticas culturales y consumo cultural urbano”, en Néstor García Canclini (coord.), La antropología urbana en México, Conaculta/UAM/Fondo de Cultura Económica (FCE), México, pp. 168-195.
  36. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR, ANA ROSAS MANTECÓN Y ENRIQUE SÁNCHEZ RUIZ (COORDS.) (2006), Situación actual y perspectivas de la industria cinematográfica en México y el extranjero, División de Estudios del Estado y la Sociedad-UdeG/Imcine, Guadalajara.
  37. GARCÍA RIERA, EMILIO (1974), El cine y su público, FCE (Testimonios del Fondo, 11), México.
  38. GARCÍA RIERA, EMILIO (1985), Historia del cine mexicano, Secretaría de Educación Pública (SEP)/Foro 2000, México.
  39. GARCÍA RIERA, EMILIO (1998), Breve historia del cine mexicano. Primer siglo, 1897-1997, Ediciones Mapa/Imcine/Conaculta/Canal 22/UdeG, México.
  40. GARRIDO, FELIPE (1997), Luz y sombra. Los inicios del cine en la prensa de la Ciudad de México, Conaculta, México.
  41. GETINO, OCTAVIO (COORD.) (2011), Producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI, Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana.
  42. GÓMEZ, CUITLÁHUAC MARTÍN (2001), “De la pantalla a la vida cotidiana: exhibición cinematográfica en Tenango del Valle, Estado de México (1927-1989)”, en Eduardo de la Vega (coord.), Microhistorias del cine en México, UdeG/UNAM/Imcine/Cineteca Nacional/Instituto Mora, México, pp. 221-238.
  43. GÓMEZ VARGAS, HÉCTOR (2000), “Luces en la oscuridad. La investigación sobre cine en México”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época II, vol. VI, núm. 12, diciembre, pp. 9-52.
  44. GÓMEZ VARGAS, HÉCTOR (2001), Cartografías urbanas y el equipamiento cultural en León, UIA-León.
  45. GÓMEZ VARGAS, HÉCTOR (2004ª), La ciudad y la furia. Hacia una cronología sociocultural de León, UIA-León.
  46. GÓMEZ VARGAS, HÉCTOR (2004b), “Una realidad aparte. Mundos mediáticos y experiencias cinematográficas en las culturas locales”, en Anuario de Investigación de la Comunicación XI, Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coneicc), pp. 169- 201.
  47. GÓMEZ VARGAS, HÉCTOR (2008), “Estratos espaciales y de comunicación en los estudios sobre la juventud. Una revisión de los estudios de los consumos culturales juveniles en México”, en María Antonieta Rebeil Corella, coord., XV Anuario de Investigación de la Comunicación, Coneicc, Coneicc/Universidad Anáhuac/Universidad del Mayab/UIA-León/Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 185-212.
  48. GONZÁLEZ, JORGE Y MARÍA GUADALUPE CHÁVEZ (1996 La cultura en México I. Cifras clave, Dirección General de Culturas Populares-Conaculta/Centro Universitario de Investigaciones Sociales-Universidad de Colima, México.
  49. GONZÁLEZ ANGULO, JORGE (1993), “La cofradía de las emociones (in)terminables. Telenovela, memoria, familia”, en Néstor García Canclini (coord.), El consumo cultural en México, Conaculta, México, pp. 295-336.
  50. GONZÁLEZ CASANOVA, MANUEL (1989), Crónica del cine silente en México, UNAM, México.
  51. GONZÁLEZ CASANOVA, MANUEL (1995), Los escritores mexicanos y los inicios del cine 1896-1907, UNAM/El Colegio de Sinaloa, México.
  52. GONZÁLEZ CASANOVA, MANUEL (1999), “Panorama histórico de los cine clubes en México”, conferencia presentada en el Congreso de Cine Clubes, 17 de agosto, México.
  53. GONZÁLEZ CASANOVA, MANUEL (COMP.) (1992), Las vistas. Una época del cine en México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México.
  54. HEUER, FEDERICO (1964), La industria cinematográfica mexicana, ed. Del autor, México.
  55. HINOJOSA, LUCILA (2003), El cine mexicano. De lo global a lo local, Trillas/ Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
  56. HINOJOSA, LUCILA (2004), “El cine mexicano y su espectador: un caso de recepción cinematográfica”, en LOGOS CC, Tratado Científico de Comunicación, Revista de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, año 3, núm. 2, vol. 3, enero-marzo, pp. 36-54.
  57. IGLESIAS PRIETO, NORMA (1992), “La fábrica de sueños: el cine fronterizo y su relación con el público”, en Historia y Cultura, vol. VI, pp. 77-100.
  58. IGLESIAS PRIETO, NORMA (1996), “Reflexiones sobre el estudio de los procesos de recepción”, ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional sobre la Enseñanza y la Investigación del Cine en México, UAM/ Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación/Coneicc, México.
  59. IGLESIAS PRIETO, NORMA 1999 “Identidad, género y recepción cinematográfica. Danzón y su lectura por género”, tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  60. IGLESIAS PRIETO, NORMA (2001), “Una frontera de película: características e importancia del cine fronterizo”, en Eduardo de la Vega (coord.), Microhistorias del cine en México, UdeG/UNAM/Imcine/Cineteca Nacional/Instituto Mora, México, pp. 19-39.
  61. ITURRIAGA, JOSÉ E. (1951), La estructura social y cultural de México, FCE, México.
  62. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y ALEJANDRA JABLONSKA (1993), Vistas que no se ven. Filmografía mexicana, 1896 - 1910, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México.
  63. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (1994), El arcón de las vistas. Cartelera del cine en México 1896-1910, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México.
  64. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2002), 1895: El cine antes del cine, el kinetoscopio, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 1), México.
  65. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2003ª), 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 2), México.
  66. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2003b), 1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 3), México.
  67. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2003c), 1898: Una guerra imperial, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 4), México.
  68. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2003d), 1899: ¡A los barrios y a la provincia!, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 5), México.
  69. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2003e), 1900: Los cines y los teatros, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 6), México.
  70. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2003f), 1901: El cine y la pornografía, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 7), México.
  71. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2003g) 1902: La magia del cine, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 8), México.
  72. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (2004), 1903: El espacio urbano del cine, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 9), México.
  73. LEAL, JUAN FELIPE, EDUARDO BARRAZA Y CARLOS A. FLORES (n.d.) 1904: El cine y la publicidad, Ediciones y Gráficos Eón y Voyeur (Anales del cine en México, 1895-1911, 10), México.
  74. LOZANO, JOSÉ CARLOS (1997), “Consumo de cine extranjero en Monterrey”, en Anuario de Investigación de la Comunicación IV, Coneicc/UdeG, México, pp. 151-176.
  75. MACOTELA, FERNANDO (1968), “La industria cinematográfica mexicana. Estudio jurídico y económico”, tesis profesional, Facultad de Derecho-UNAM, México.
  76. MARTÍN-BARBERO, JESÚS (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Gustavo Gili, México.
  77. MARTÍNEZ ASSAD, CARLOS (1990), “El cine como lo vi y como me lo contaron”, en Rafael Loyola (coord.), Entre la guerra y la estabilidad política. El México de los 40, Grijalbo/SEP (Los Noventa, 9), México, pp. 339-360.
  78. MARTÍNEZ MERLING, RAÚL Y FRANCISCO GÓMEZJARA (1988), Praxis cinematográfica, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
  79. MIQUEL, ÁNGEL (1992ª), “Cines y públicos en el México de principios de siglo”, en Dicine, núm. 44, marzo, pp. 8-11.
  80. MIQUEL, ÁNGEL (1992b), Los exaltados. Antología de escritos sobre cine en periódicos y revistas de la Ciudad de México 1896-1929, Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográficas (CIEC)-UdeG, Guadalajara.
  81. MIQUEL, ÁNGEL (1994), “El público de cines en la Ciudad de México (1896-1917), en Eduardo de la Vega y Enrique Sánchez Ruiz (comps.), Bye Bye Lumière...Investigación sobre cine en México, UdeG, Guadalajara, pp. 143-153.
  82. MIQUEL, ÁNGEL (1998), “Reseña bibliográfica de la historia reciente del cine en México”, en Julianne Burton-Carvajal et al. (comps.), Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano, UdeG/Imcine, México, pp. 28-38.
  83. MIQUEL, ÁNGEL (2001), “Cine mexicano y regiones: panorama bibliográfico (1980-1999)”, en Eduardo de la Vega (coord.), Microhistorias del cine en México, UdeG/UNAM/Imcine/Cineteca Nacional/Instituto Mora, México, pp. 401-414.
  84. MONSIVÁIS, CARLOS (1976), “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia general de México, El Colegio de México (Colmex), México, pp. 1375-1548.
  85. MIQUEL, ÁNGEL (1981), “Notas sobre el Estado, la cultura nacional y las culturas populares en México”, en Cuadernos Políticos, núm. 30, octubre-diciembre, pp. 33-44.
  86. MIQUEL, ÁNGEL (1982), “La nación de unos cuantos y las esperanzas románticas. Notas sobre la historia del término ‘cultura nacional’”, en Varios Autores, En torno a la cultura nacional, FCE/SEP (SEP/80, 51), México, pp. 160-228.
  87. MIQUEL, ÁNGEL (1987), “La cultura popular en el ámbito urbano”, en Comunicación y culturas populares en Latinoamérica. Seminario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Gustavo Gili, México, pp. 113-133.
  88. MIQUEL, ÁNGEL 1990 “El matrimonio de la butaca y la pantalla”, en Artes de México, núm. 10, invierno, pp. 36-39.
  89. MIQUEL, ÁNGEL (1994), “Se sufre pero se aprende”, en Carlos Monsiváis y Carlos Bonfil, A través del espejo. El cine mexicano y su público, El Milagro/Imcine, México, pp. 99-224.
  90. NIETO, RAÚL (1998), “Experiencias y prácticas sociales en la periferia de la ciudad”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la Ciudad de México, Grijalbo, México, pp. 234-276.
  91. O CASTELLANOS, ANA MARÍA DE LA (2001), “Las vivencias cinematográficas en la memoria de los pueblos: Zapopan y Unión de Tula”, en Eduardo de la Vega (coord.), Microhistorias del cine en México, UdeG/UNAM/Imcine/Cineteca Nacional/Instituto Mora, México, pp. 153-170.
  92. OCHOA, CUAUHTÉMOC (1998) “Las salas cinematográficas en la Ciudad de México en tiempos de cambio 1982-1997”, tesis de maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, UAM-Azcapotzalco, México.
  93. OCHOA, CUAUHTÉMOC Y ANA ROSAS MANTECÓN (2007), “Cines y ciudad: inclusión, segregación y fragmentación urbana”, en María Ana Portal (coord.), Espacios públicos y prácticas metropolitanas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/UAM-Iztapalapa, México, pp. 207-252.
  94. ORTEGA VILLA, LUZ MARÍA (2011), Cerca y lejos. Aproximaciones al estudio del consumo de bienes culturales, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mexicali.
  95. PELAYO, ALEJANDRO ET AL. (1999), “Esencia del cine club”, en Congreso de Cine Clubes, México, pp. 371-413.
  96. PEREA, HÉCTOR (1988), La caricia de las formas. Alfonso Reyes y el cine, UAM, México.
  97. PÉREZ MONTFORT, RICARDO (1994), Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
  98. PICCINI, MABEL, ANA ROSAS MANTECÓN Y GRACIELA SCHMILCHUK (COORDS.) (2000), Recepción artística y consumo cultural, Juan Pablos/Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas/Conaculta/Instituto Nacional de Bellas Artes, México.
  99. REYES, ALFONSO, MARTÍN LUIS GUZMÁN Y FEDERICO DE ONÍS (1963), Frente a la pantalla, cuadernos de cine, Dirección General de Difusión Cultural-UNAM, México.
  100. REYES, AURELIO DE LOS (1977), “El cine en México: 1896-1930”, en Aurelio de los Reyes et al., 80 años de cine en México, UNAM, México, pp. 9-92.
  101. REYES, AURELIO DE LOS (1980), “Del Blanquita, del público y del género chico mexicano”, en Diálogos, núm. 92, marzo-abril, pp. 29-32.
  102. REYES, AURELIO DE LOS (1981), Cine y sociedad en México 1886-1930. Vivir de sueños. Volumen I (1896-1920), UNAM/Cineteca Nacional, México.
  103. REYES, AURELIO DE LOS (1993), Cine y sociedad en México 1886-1930. Bajo el cielo de México. Volumen II (1920-1924), UNAM/Cineteca Nacional, México.
  104. REYES DE LA MAZA, LUIS (1973), El cine sonoro en México, UNAM, México.
  105. ROSAS MANTECÓN, ANA (1995), “Una mirada antropológica al público de cine”, en El Cotidiano, núm. 68, marzo-abril, pp. 48-52.
  106. ROSAS MANTECÓN, ANA (1998), “El cine y sus públicos en México. Un balance bibliográfico”, en Versión, núm. 8, octubre, pp. 227-247.
  107. ROZADO, ALEJANDRO (1991), Cine y realidad social en México. Una lectura de la obra de Emilio Fernández, CIEC/UdeG, Guadalajara.
  108. SÁNCHEZ RUIZ, ENRIQUE (1998ª), “El cine mexicano y la globalización: contracción, concentración e intercambio desigual”, en Julianne Burton-Carvajal et al. (comps.), Horizontes del segundo siglo. Investigación y pedagogía del cine mexicano, latinoamericano y chicano, UdeG/Imcine, México, pp. 101-133.
  109. SÁNCHEZ RUIZ, ENRIQUE (1998b), “Cine y globalización”, en Comunicación y Sociedad, núm. 33, pp. 47-91.
  110. SÁNCHEZ RUIZ, ENRIQUE (2001), “Preferencias y ofertas cinematográficas en México”, en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 72, noviembre-diciembre, pp. 46-49.
  111. SUNKEL, GUILLERMO (COORD.) (1999), El consumo cultural en América Latina, Convenio Andrés Bello, Bogotá.
  112. SUNKEL, GUILLERMO (2006), El consumo cultural en América Latina, Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2ª ed. ampliada.
  113. TORRES, PATRICIA (1992), Crónicas tapatías del cine mexicano (1917–1940), UdeG, Guadalajara.
  114. TORRES, PATRICIA (2004), “Del sujeto a la pantalla. El cine mexicano y su audiencia en Guadalajara”, tesis de doctorado en Antropología Social, CIESAS Occidente, México.
  115. TRUJILLO MUÑOZ, GABRIEL (1999), Baja California: Ritos y mitos cinematográficos, UABC/Asociación de Bajacalifornianos Residentes en el Distrito Federal, Mexicali.
  116. TUÑÓN, JULIA (1989), “La imagen de la mujer trabajadora en el cine mexicano (1939-1952)”, en Antropología. Boletín oficial del INAH, nueva época, núm. 28, pp. 2-11.
  117. TUÑÓN, JULIA (1993), “Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción masculina de una imagen (1939-1952)”, tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.
  118. TUÑÓN, JULIA (1998), Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen, 1939-1952, Colmex/Imcine, México.
  119. UGALDE, VÍCTOR (1998), “Panorama del cine en México: cifras y propuestas”, en Estudios Cinematográficos, año 4, núm. 14, octubre-diciembre, pp. 45-59.
  120. UGALDE, VÍCTOR (2004), “Desmemoria. Cine mexicano, uno de los perdedores con el TLC”, en Etcétera, febrero, pp. 27-30.
  121. UGALDE, VÍCTOR Y PEDRO REYGADAS (1994) “La construcción del futuro del cine mexicano... ¿yankees welcome?”, en Eduardo de la Vega y Enrique Sánchez Ruiz (comps.), Bye Bye Lumière...Investigación sobre cine en México, UdeG, Guadalajara, pp. 41-74.
  122. VARGAS, HUGO (1991), “El cine mexicano. La eterna crisis y la nueva generación”, en La Jornada Semanal, nueva época, núms. 87-88, febrero, pp. 28-37 y 14-21.
  123. VEGA, EDUARDO DE LA (COORD.) (2001), Microhistorias del cine en México, UdeG/UNAM/Imcine/ Cineteca Nacional/Instituto Mora, México.
  124. VEGA ALFARO, EDUARDO DE LA (1984), “Los patrones sociales y familiares en el cine”, en Manuel González Casanova et al., El cine, UNAM (Extensión Académica. Apuntes, 20), México, pp. 53-56.
  125. VEGA ALFARO, EDUARDO DE LA Y ENRIQUE SÁNCHEZ RUIZ (COMPS.) (1994), “Evolución y estado actual de la investigación sobre el cine mexicano”, en Eduardo de la Vega y Enrique Sánchez Ruiz (comps.), Bye Bye Lumière... Investigación sobre cine en México, UdeG, Guadalajara, pp. 11-26.
  126. ZAVALA, LAURO (1994), “La mirada múltiple: acerca del espectador de cine”, en Eduardo de la Vega y Enrique Sánchez Ruiz (comps.), Bye Bye Lumière... Investigación sobre cine en México, UdeG, Guadalajara, pp. 133-142.