Jasidismo, cábala y rock en el proyecto musical de Atzmus
Resumen
El trabajo analiza el atravesamiento entre el rock, el jasidismo y la cábala en las prácticas espiritual-musicales de la banda de rock Atzmus. Examina cómo ésta se posiciona en el espacio social del rock, diferenciándose del circuito de música religiosa, y muestra la forma en que amalgama un modo universalizante y otro comunitarizante-etnicizante de proyección de la cábala y el jasidismo, proceso que se relaciona con la construcción del significado acerca de sus prácticas.
Palabras clave
Referencias
Alabarces, Pablo (1993) Entre gatos y violadores: el rock nacional en la cultura argentina, Colihue, Buenos Aires, 133 pp.
Alabarces, Pablo (2008) “Posludio: Música popular, identidad, resistencia y tanto ruido (para tan poca furia)”, en Trans, núm. 12 [28 de agosto de 2013].
Alabarces, Pablo (2013) “Teórico núm. 11 de la materia Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva”, 26 pp. [20 de febrero de 2015].
Bauer, Julien (1994) Les juifs hassidiques, Presses Universitaires de France (PUF), París, 127 pp.
Bauman, Zygmunt (2003) Comunidade: a busca por segurança no mundo atual, Jorge Zahar Editor, Río de Janeiro, 141 pp. [2001].
Baumgartem, Jean (2006) La naissance du hassidisme, Albin Michel, París, 652 pp.
Bourdieu, Pierre (1971) “Genèse et structure du champ religieux”, en Revue française de sociologie, vol. 12, núms. 12-13, pp. 295-334.
Brubaker, Rogers (2002) “Ethnicity without Groups”, en Archives européennes de sociologie, vol. XLIII, núm. 2, pp. 163-189.
Brubaker, Rogers (2005) “The ‘Diaspora’ Diaspora”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 28, núm. 1, pp. 1-19.
Brubaker, Rogers y Frederick Cooper ( 2000) “Beyond Identitiy”, en Theory and Society, núm. 29, pp. 1-47.
Brubaker, Rogers, Mara Loveman y Peter Stamatov (2004) “Ethnicity as Cognition”, en Theory and Society, núm. 33, pp. 31-64.
Ceriani, Cesar (2013) “La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas”, en Cultura y Religión, vol. 7, núm. 1, pp. 10-29.
García, Miguel A. (2006) “Cuando la música popular se hace evangélica: cumbia, sanación y etnicidad en el Chaco”, en Indiana, núm. 23, pp. 123-138 [28 de agosto de 2013].
Garma Navarro, Carlos (2000) “Del himnario a la industria de la alabanza: Un estudio sobre la transformación de la música religiosa”, en Ciencias Sociales y Religión, núm. 2, pp. 63-85.
Gurtwirth, Jacques (2004) La renaissance du hassidisme, Odile Jacob, París, 271 pp.
Hervieu-Léger, Danièle (2004) El peregrino y el convertido. La religión en movimiento, Ediciones del Helénico, México, 313 pp. [1999].
Huss, Boaz (2005) “All you Need is LAV: Madonna and Postmodern Kabbalah”, en Jewish Quaterly Review, vol. 95, núm. 4, pp. 611-624.
Huss, Boaz (2007) “New Age of Kabbalah”, en Journal of Modern Jewish Studies, vol. 6, núm. 2, pp. 107-125.
Mosqueira, Mariela (2013) “Cristo Rock: una aproximación al mundo social del rock cristiano”, en Joaquín Algranti (dir.), La industria del creer, Biblos, Buenos Aires, pp. 227-254.
Poll, Solomon (1973) The Hasidic Community of Williamsburg, Schocken Books, Nueva York, 309 pp.
Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fénart (1995) Théories de l’ethnicité, puf, París, 280 pp.
Semán, Pablo y Guadalupe Gallo (2008) “Rescate y sus consecuencias. Cultura y religión: sólo en singular”, en Ciencias Sociales y Religión, núm. 10, pp. 73-94.
Setton, Damián (2011) Revitalización de la ortodoxia judía y experiencias identitarias. Jabad Lubavitch en la Argentina, Editorial Académica Española, Saarbrucken, 164 pp.
Skarveit, Hanna (2011) “Science is Just Catching Up: The Kabbalah Centre and the Neo-Enlightment”, en James Lewis y Olav Hammer (eds.), Handbook of Religion and the Authority of Science, Brill, Leiden, pp. 453-481.
Varela, Mirta y Pablo Alabarces (1988) Revolución mi amor. El rock nacional 1965-1976, Biblos, Buenos Aires, 123 pp.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.