Núm. 51 Ene-Jun (2016): La disputa por los mercados
Investigación antropológica

Etnografía del mercado de algas en Chile: transformaciones económicas y discursos en isla Apiao, Chiloé

Matías Calderón Seguel
Programa de Doctorado en Antropología ucn-uta, Universidad Católica del Norte
Cristian Morales Pérez
Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
La disputa por los mercados

Publicado 2016-05-11

Palabras clave

  • antropología económica,
  • territorios rurales,
  • exportaciones no tradicionales,
  • conflicto discursivo-simbólico

Cómo citar

Calderón Seguel, M., & Morales Pérez, C. (2016). Etnografía del mercado de algas en Chile: transformaciones económicas y discursos en isla Apiao, Chiloé. Alteridades, (51 Ene-Jun). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/876

Resumen

El artículo aborda desde una perspectiva etnográfica las principales transformaciones económicas y culturales ocurridas en isla Apiao (Chiloé, sur de Chile), durante las últimas cuatro décadas, a partir de la penetración del mercado internacional de algas en la zona. Se profundiza en la emergencia de un conflicto discursivo-simbólico entre los actores locales, que está asociado a la implementación de dicho mercado.

 

Citas

  1. Agacino, Rafael, Gonzalo Rivas y Enrique Román (1992) Apertura y eficiencia productiva: la experiencia chilena 1975-1989, Banco Interamericano de Desarrollo (Serie Documentos de Trabajo, 113), Washington, D. C., 153 pp.
  2. Amín, Samir (1999) El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona, 296 pp.
  3. Appadurai, Arjun (1991) “Introducción: las mercancías y la política del valor”, en Arjun Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, Grijalbo, México, pp. 17-87.
  4. Bahamondes, Miguel (2001) “Hacia una reconceptualización de lo rural. ¿Una vez más lo rural definido desde lo urbano?”, en Marc Leander (ed.), Perspectivas para la ruralidad en Chile, Editorial Universidad de Santiago, Santiago de Chile, pp. 221-233.
  5. Banco Central de Chile (s. f. a) Base de Datos Estadísticos <http://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx> [29 de mayo de 2015].
  6. Banco Central de Chile (s. f. b) Metodologías de Cuentas Nacionales Anuales <http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/metodologiasestadisticas/metodologias_detalladas.htm> [29 de mayo de 2015].
  7. Barthes, Ronald (1980) Mitologías, Siglo xxi, Buenos Aires, 256 pp.
  8. Barton, Jonathan et al. (2013) “Reestructuración urbana de un territorio glocalizado: una caracterización del crecimiento orgánico en las ciudades de Chiloé, 1979-2008”, en Revista de Geografía Norte Grande, núm. 56, pp. 121-142.
  9. Borón, Atilio, Julio Gambina y Naum Minsburg (comp.) (1999) Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Eudeba, Buenos Aires, 392 pp.
  10. Bourdieu, Pierre (2006) Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales, Siglo xxi, Buenos Aires, 167 pp.
  11. Calderón, Matías et al.
  12. Bourdieu, Pierre (2013) “Territorios rurales y neoliberalismo en Chile. Conflictos económicos y sus expresiones políticas en zonas de vitivinícolas, forestales e industrias salmoneras”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 38, pp. 153-176.
  13. Canales, Manuel (2010) “Principales rasgos sociales, culturales y políticos de la sociedad rural actual y futura”, en Juan Marambio y Antonio Hernández (dirs.), Desarrollo rural solidario. Elementos valóricos, Fundación Solidaridad Misionera Rural, Santiago de Chile, pp. 93-105.
  14. Chonchol, Jacques (1996) Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora, Fondo de Cultura Económica (FCE), Santiago de Chile, 445 pp.
  15. Comas d’Argemir, Dolors (1998) Antropología económica, Ariel, Barcelona, 238 pp.
  16. Crispi, Jaime (1982) “El agro chileno después de 1973: expansión capitalista y campesinización pauperizante”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 44, núm. 2, pp. 481-514.
  17. Cuevas, Pablo et al. (2010) “Modelo neoliberal y su impacto en las economías locales. Una reflexión desde las ciencias sociales y la economía”, en Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía (Gicsec) (ed.), Modelo neoliberal y su impacto en las economías locales. Una reflexión desde las ciencias sociales y la economía, Gicsec-Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Santiago de Chile, pp. 8-62.
  18. Díaz, Rodrigo et al. (2014) Memorias del estero Paildad. Transformaciones socioeconómicas en el Chiloé profundo, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)/UAHC, Santiago de Chile, 119 pp.
  19. Fazio, Hugo y Magaly Parada (2010) Veinte años de política económica de la Concertación, LOM Ediciones/Universidad de Chile, Santiago de Chile, 203 pp.
  20. Floysand, Arnt, Jonathan Barton y Álvaro Román (2010) “La doble jerarquía del desarrollo económico y gobierno local en Chile: El caso de la salmonicultura y los municipios chilotes”, en EURE, vol. 36, núm. 108, pp. 123-148.
  21. Gobernación Provincia de Chiloé (s. f.) “Ubicación geográfica”, en Gobernación Provincia de Chiloé <http://www.gobernacionchiloe.gov.cl/geografia/> [12 de junio de 2015].
  22. Gobierno Regional de Los Lagos (s. f.) “Provincia de Chiloé. Información de la Región”, en Gobierno Regional de Los Lagos <http://www.goreloslagos.cl/region_lagos/provincia_chiloe.html> [12 de junio de 2015].
  23. Gómez, Sergio (2002) La “Nueva Ruralidad”: ¿Qué tan nueva?, Universidad Austral de Chile, Santiago de Chile, 233 pp.
  24. INE (2002) Censo de Población y Vivienda 2002, Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/ censos/censo_poblacion_vivienda.php> [16 de junio de 2015].
  25. INE (2005) Catastro de localidades pobladas y entidades de población Censo 2002, Región de Los Lagos, Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile, 299 pp.
  26. INE-Dirección Regional de Los Lagos (2008) “Proyecciones de Población 1990-2020 por Provincias, Región de Los Lagos”, en Población. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile, Región de Los Lagos <http://www.ineloslagos.cl/contenido.aspx?id_contenido=13> [12 de junio de 2015].
  27. Kay, Cristóbal (2002) “Chile’s Neoliberal Agrarian Transformation and the Peasantry”, en Journal of Agrarian Change, vol. 2, núm. 4, pp. 464-501.
  28. Klein, Naomi (2008) La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Buenos Aires, 708 pp.
  29. Kopytoff, Igor (1991) “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en Arjun Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, Grijalbo, México, pp. 89-122.
  30. Masuda, Shozo (1986) “Las algas en la etnografía andina de ayer y de hoy”, en Etnografía e historia del mundo andino: continuidad y cambio, Universidad de Tokio, Tokio, pp. 223-268.
  31. McMichael, Philip (ed.) (1994) The Global Restructuring of Agro-Food System, Cornell University Press, Ithaca, 303 pp.
  32. Montecino, Sonia (2005) “Consumo de algas y peces, símbolos y marcas de identidad, antropología de la alimentación en Chile”, en Eugenio Figueroa (ed.), Biodiversidad marina: valoración, usos y perspectivas. ¿Hacia dónde va Chile?, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, pp. 191-208.
  33. Morales, Cristian (2012) “Dos Seres Marinos/Febriles mercancías de exportación. La formación de Puerto Gala y la transformación de Apiao”, tesis para optar al grado de licenciado en Antropología, Escuela de Antropología-UAHC, Santiago de Chile, 179 pp.
  34. Morales, Cristian y Matías Calderón (2011) De booms y fiebres marinas. Breve historia económica de isla Apiao y el mercado de algas, cnca, Santiago de Chile, 127 pp.
  35. Morales, Cristian y Matías Calderón (2012) “Ruralidad y nuevas actividades primario-exportadoras. Sobre el mercado de algas y sus transformaciones en Isla Apiao”, en Simposio de Antropología Rural del III Congreso Latinoamericano de Antropología, Santiago de Chile.
  36. Morales, Diego (2014) “El negocio de la madera: comerciantes y ‘hacheros’ de Chiloé, 1850-1875”, en Magallania, vol. 42, núm. 2, pp. 41-60.
  37. Mühle, Andrés, Manuela Rodríguez y Vladia Torres (2011) “Neoliberalismo y territorios locales: Los conflictos políticos de la industria salmonera. Estudio comparativo de casos en territorios rurales de Chiloé”, en Revista de Estudios Marítimos y Sociales, año 4, núm. 4, pp. 149-158.
  38. Nash, June (1981) “Ethnographic Aspects of the World Capitalist System”, en Annual Review of Anthropology, vol. 10, pp. 393-423.
  39. Pérez-Tayor, Rafael (2010) “Una entrada a la cultura de Chiloé: antropología e historia”, en Boletín del Museo Regional de Atacama, núm. 1, pp. 45-56.
  40. PNUD (2008) Desarrollo humano en Chile rural, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile, 249 pp.
  41. Portilla, Belfor (2000) La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 79 pp.
  42. Rebolledo, Loreto (2012) “Resistencia y cambios identitarios en trabajadores/as del salmón en Quellón”, en Polis, vol. 11, núm. 31, pp. 223-239.
  43. Sader, Emir y Pablo Gentili (comp.) (2001) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Eudeba, Buenos Aires, 192 pp.
  44. Salazar, Gabriel (2003) Historia de la acumulación capitalista en Chile (Apuntes de clase), LOM Ediciones, Santiago de Chile, 163 pp.
  45. Trautmann, Marilu (2011) “Acercamiento general a la economía primario-exportadora”, en Cristian Morales y Matías Calderón, De booms y fiebres marinas. Breve historia económica de isla Apiao y el mercado de algas, CNCA, Santiago de Chile, pp. 41-55.
  46. Trinchero, Héctor, Alejandro Balazote y Sebastián Valverde (2007) “Antropología económica y ecológica: recorridos y desafíos disciplinares”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 26, pp. 7-19.
  47. Urbina, Ximena (2011) “Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos xvi al xix”, en Magallania, vol. 39, núm. 2, pp. 57-73.
  48. Wallerstein, Immanuel (2005) “La globalización: una trayectoria a largo plazo del sistema-mundo”, en La decadencia del poder estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico, LOM Ediciones, Santiago de Chile, pp. 52-73.
  49. Wolf, Eric (2000) Europa y la gente sin historia, FCE, Buenos Aires, 462 pp.