Los mercados de San Juan: bienes colectivos en transformación

León Felipe Téllez Contreras

Resumen


Se habla sobre los cuatro mercados de San Juan ubicados al sur-poniente del Centro Histórico de la Ciudad de México, con objeto de mostrar los vínculos entre la transformación de los mercados, el sentido de barrio y las pautas de consumo local. Para ello se utilizan fuentes documentales y los resultados de un trabajo de campo intensivo, que permiten reconstruir las modificaciones físicas que han experimentado los mercados y analizar la relación de éstas con ciertas pautas socioculturales de orden urbano. Esto permite reflexionar sobre el sentido de los mercados de San Juan como bienes colectivos.

 


Palabras clave


historia urbana; centros históricos; Ciudad de México; revitalización urbana; consumo

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Anabitarte, Ana (2013) “Rescate de mercado, con guía española”, en El Universal, 17 de julio [9 de marzo de 2015].

Anaya, Edgar (s. f.) “El mercado de San Juan, en el Distrito Federal”, en México Desconocido [9 de marzo de 2015].

Boldrini, Paula y Matilde Malizia (2014) “Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino)”, en Revista INVI, vol. 29, núm. 81, pp. 157-191.

Bourdieu, Pierre (2003) La distinción. Criterios sociales del gusto, Taurus, México.

Carman, María y Michael Janoschka (2014) “Ciudades en disputa: Estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias”, en QUID. Revista del Área de Estudios Urbanos. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, año 4, núm. 4, pp. 1-6.

Castro, Felipe (2010a) “Los indios y la ciudad. Panorama y perspectivas de investigación”, en Felipe Castro (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 9-33.

Castro, Felipe (2010b) “El origen y conformación de los barrios de indios”, en Felipe Castro (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, IIH-UNAM, México, pp. 105-122.

Delgadillo, Víctor (2015) “Patrimonio urbano, turismo y gentrificación”, en Víctor Delgadillo, Ibán Díaz y Luis Salinas (coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina, UNAM-Contested_Cities, México, pp. 113-132.

Espinosa, Ana (2011) “La especialización del sector minorista de alimentación en Dortmund (Alemania)”, en Investigaciones Geográficas, núm. 56, pp. 97-112.

FCH (Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México) (s. f. a) “Mercado General de San Juan”, en Nueva Guía del Centro Histórico de México [9 de marzo de 2015].

FCH (Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México) (s. f. b) “Mercado de Artesanías de San Juan”, en Nueva Guía del Centro Histórico de México [9 de marzo de 2015].

Flores, Alonso (2009) “Mercados: Comida, historia y arte”, en Km. cero, núm. 9, abril [9 de marzo de 2015].

Gamboa, Ricardo (2009) “Abasto y finanzas de la Ciudad de México 1800-1850”, en Janet Long Toweel y Amalia Attolini Lecón (coords.), Caminos y mercados de México, iih-unam/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 489-513.

García, Eva y Jorge Sequera (2013) Gentrificación en centros urbanos: Aproximación comparada a las dinámicas de Madrid y Buenos Aires”, en QUID. Revista del Área de Estudios Urbanos. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, núm. 3, pp. 44-61.

Gayón, María (2000) “Servicios públicos en el siglo xix”, en Gustavo Garza (comp.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, El Colegio de México/Gobierno del Distrito Federal, México, pp. 131-136.

GDF (Gobierno del Distrito Federal) (1951) “Reglamento de Mercados para el Distrito Federal”, en Diario Oficial de la Federación, 1º de junio.

GDF (2011) “Acuerdo por el que se expide el Plan integral de manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, núm. 1162, pp. 3-125.

Gómez, Laura (2013) “Baja participación de mercados públicos en abasto de alimentos”, en La Jornada, núm. 10263, 4 de marzo, p. 37.

González, Beatriz (2014) Comercio de alimentación de proximidad: el amplio abanico de la necesidad. Pautas de localización en el entorno de la calle Fuencarral (Madrid), Working Paper Series, Contested_-Cities, mayo [8 de febrero de 2016].

González, Rocío (2013a) “Anuncia Chertorivski ‘rescate’ de todos los mercados públicos”, en La Jornada, núm. 10276, 16 de marzo, p. 30.

González, Rocío (2013b) “Hay $40 millones para rehabilitar 18 mercados en Cuauhtémoc: delegado”, en La Jornada, núm. 10302, 11 de abril, p. 44.

González, Sara y Stuart Hodkinson (2014) “Gentrificación como política pública en una ciudad provincial. El caso de la ciudad de Leeds en el Reino Unido”, en Revista de Geografía Norte Grande, núm. 58, pp. 93-109.

Gruzinski, Serge (2012) La Ciudad de México. Una historia, Fondo de Cultura Económica, México [edición Kindle].

Haesbaert, Rogério (2011) El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, Siglo xxi Editores, México.

Hernández, Adrián (2014) Gentrificación comercial y mercados públicos: El Mercado de Santa Caterina, Barcelona, Working Paper Series, Contested_Cities, mayo [8 de febrero de 2016].

Hernández, Georgina (2013) “‘Algo en San Juan’: Un ritual gastronómico”, en Chilango, 3 de mayo [9 de marzo de 2015].

Hernández, Mirtha (2011) “‘Pedimos cocodrilo, ahora buscaré receta’”, en Reforma, núm. 6581, Sección Ciudad, 31 de diciembre, p. 4.

Hiernaux, Daniel y Carmen González (2014) “Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación”, en Revista de Geografía Norte Grande, núm. 58, pp. 55-70.

López, Rebeca (2010) “Entre dos mundos: los indios de los barrios de la Ciudad de México. 1550-1600”, en Felipe Castro (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, IIH-UNAM, México, pp. 57-77.

Manrique, Adrián (2013) “Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos”, en Cuadernos

de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, vol. 22, núm. 2, julio-diciembre, pp. 211-234.

MccLuskey, Marcos (2008) “México histórico: una visita al mercado de San Juan”, en Masaryk.tv, 14 de noviembre [9 de marzo de 2015].

Mintz, Sidney W. (2003) Sabor a comida, sabor a libertad, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Monroy, Fabiola (2005) La Selva de Acero. Crónica de la Ciudad de México bajo la primera administración de Ernesto P. Uruchurtu (1952-1958), UNAM, México.

Narotzky, Susana (2012) “Europe in Crisis: Grassroots Economies and The Anthropological Turn”, en Etnográfica, vol. 16, núm. 3, pp. 627-638.

Narotzky, Susana (2013) “What Kind of Commons Are the Urban Commons?, en Focaal. Journal of Global and Historical Anthropology, núm. 66, pp. 122-124.

Narotzky, Susana y Niko Besnier (2014) “Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement 9”, en Current Anthropology, vol. 55, núm. S9, agosto, pp. S4-S16.

Olivera, Patricia y Víctor Delgadillo (2014) “Políticas empresarialistas en los procesos de gentrificación en la Ciudad de México”, en Revista de Geografía Norte Grande, núm. 8, pp. 111-133.

Ortega, Adrián (2012) “Mercado de San Juan”, en DistritoGlobal.Com, abril [9 de marzo de 2015].

Pantoja, Sara (2015) “Vuelven el Barrio Chino y el mercado de San Juan”, en Proceso.com.mx, 1º de febrero [9 de marzo de 2015].

Ramírez, Martha Teresa (2009) “Inseguridad y falta de promoción ponen en riesgo a El Palacio de las Flores”, en La Jornada, núm. 8912, 8 de junio, p. 39.

Rivera, Froylán y Rafael Acosta (s. f.) Mercado de San Juan Artesanías, s. e., México.

Romero, Luis del y Laura Lara (2015) “De barrio-problema a barrio de moda. Gentrificación comercial en Russafa, el ‘Soho’ valenciano”, en Anales de Geografía, vol. 35, núm. 1, pp. 187-212.

Rudiño, Lourdes (2014) “La riqueza de los mercados de México”, en La Jornada del Campo, núm. 76, 18 de enero [9 de marzo de 2015].

Sánchez, Tania y Laura Gómez (2013) “Locatarios clausuran la SCJN por fallo contra la norma 29”, en La Jornada, núm. 10384, 3 de julio, p. 37.

Sedeco (2015) “Listado de Mercados Públicos”, en El Portal Ciudadano de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal, México [9 de marzo de 2015].

Suárez, Mariana (2012) “Autoridades han abandonado el mercado de San Juan: locatarios”, en La Jornada, núm. 10102, 21 de septiembre, p. 39.

Suárez, Salvador (1999) Análisis de la modernización de los mercados públicos del Distrito Federal en el período de 1994-1997, UNAM, México.

Téllez, León Felipe (2013) Vivir en el cambio. Vida vecinal, prácticas espaciales y espacio público en la plaza San Juan y su entorno, Centro Histórico de la Ciudad de México, CIESAS, México.

Téllez, León Felipe (2014) “La revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México: entre la voluntad de la élite y la realidad del pueblo”, en Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, año 5, núm. 19, abril-junio [17 de marzo de 2015].

Trentmann, Frank (2016) “Empire of Things: Why We Have Too Much Stuff, and What to Do About It”, conferencia, The London School of Economics and Political Science, Londres, 1o de febrero [12 de febrero de 2016].

Velázquez, María de la Luz (1997) Evolución de los mercados en la Ciudad de México hasta 1850, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, México.

Villegas, Pascale (2010) “Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y predicación (siglo XVI)”, en Estudios Mesoamericanos, Nueva época, núm. 8, enero-junio, pp. 93-101.

Yanez, Abdeel (2014) “Mercado de San Juan: un espectáculo para los sentidos en Ciudad de México”, en Condé Nast Traveler, 14 de octubre [9 de marzo de 2015].


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana