Transposición didáctica y socialización del conocimiento antropológico en el contexto museográfico de Tecnópolis

Antonella Delmonte Allasia, María Belén Garibotti, Constanza Casalderrey Zapata, Gisela Spengler, María Julieta Ruffa

Resumen


Se realiza una reflexión crítica acerca de la comunicación pública y pedagógica del conocimiento antropológico en la Feria de Ciencias de Tecnópolis. La experiencia en ese lugar se transformó en una suerte de práctica etnográfica del público visitante, en cuyos discursos sobre la diversidad cultural fue percibida la reproducción de conceptos esencialistas y estereotipados, herederos de ideologías evolucionistas y etnocentristas.




Palabras clave


comunicación pública de la ciencia; extensión universitaria; museografía; aprendizaje significativo; etnografía; antropología; sentido común; desnaturalización

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Ausubel, D. (2009) “Significado y aprendizaje significativo”, en D. Ausubel, J. Novak y H. Hanesian (eds.), Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México, pp. 46-85.

Bonfil Batalla, G. (1992) Identidad y pluralismo cultural en América Latina, Fondo Editorial del CehASS, San Juan de Puerto Rico, 210 pp.

Briones, C. (2005) “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en C. Briones (ed.), Cartografías argentinas, Antropofagia, Buenos Aires, pp. 9-40.

Candela, A. (1995) “Transformaciones del conocimiento científico en el aula”, en E. Rockwell (ed.), La escuela cotidiana, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 173-197.

Carli, S. (2003) “Educación pública. Historia y promesas”, en M. Feldfeber (ed.), Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo, Novedades Educativas, Buenos Aires y México, pp. 12-26.

Carrasco, M. (2015) “Argentina”, en C. Mikkelsen (comp. y ed.), Anuario / El Mundo Indígena 2015, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Copenhague, pp. 197-206 [18 de mayo de 2015].

Cerletti, L. y P. Cottet (2001) “Transposición, debates y conceptos”, Buenos Aires, mimeo.

Chevallard, Y. (1998) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Aique, Buenos Aires, 196 pp.

Echeverría, J. (1998) Filosofía de la ciencia, Akal, Madrid, 215 pp.

Fernández Balboa, C. (2009) Casas de cosas. Museos, monumentos y sitios históricos de la Argentina, Fundación de Historia Natural Félix de Azara/Universidad Maimónides, Buenos Aires, 129 pp.

Gómez Alcorta, A. y E. Ayala Villegas (2006) “Saber escolar y didáctica museográfica: Algunas reflexiones”, en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 11, pp. 193-232.

Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad, Grupo Editorial Norma (Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación), Bogotá, 146 pp.

Hernández Hernández, F. (1992) “Evolución del concepto de museo”, en Revista General de Información y Documentación, vol. 24, núm. 2, pp. 85-97.

Herrera Albrieu, M. L. (2012) “Una mirada sobre la extensión universitaria en Argentina”, ponencia presentada en la Cátedra Manuel Ancizar “Educación Superior y Debates para el Desafío”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 9 de junio [21 de abril de 2015].

Krotz, E. (1987) “Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la investigación antropológica”, en Estudios Sociológicos, vol. 5, núm. 14, pp. 283-302.

Lewenstein, B. V. (2010) “Models of Public Understanding: The Politics of Public Engagement (Modelos de comprensión pública: la política de la participación pública)”, en ArtefaCToS, vol. 3, núm 1, diciembre, pp. 13-29 [16 de abril de 2015].

Lins Ribeiro, G. (1989) “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la teoría antropológica”, en Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, núm. 1, pp. 69-95.

Menéndez, G. (2004) Desarrollo y conceptualización de la Extensión Universitaria. Un aporte de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral para al análisis y debate acerca de la Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Pp. 56. [21 de abril de 2015]

MINCyT (2013) “Antropología, arqueología y etnografía”, en Prensa y Difusión, Tecnópolis, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 15 de julio [21 de abril de 2015].

MINCyT (2014a) “Conociendo nuestros orígenes”, en Prensa y Difusión, Tecnópolis, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 17 de julio [21 de abril de 2015].

MINCyT (2014b) “Teatro en Antropología”, en Prensa y Difusión, Tecnópolis, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 24 de septiembre [21 de abril de 2015].

Neufeld, M. y S. Wallace (1998) “Antropología y ciencias sociales. De elaboraciones históricas, herencias no queridas y propuestas abiertas en antropología social y política”, en M. R. Neufeld, M. Grimberg, S. Tiscornia y S. Wallace (eds.), Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, Eudeba, Buenos Aires, pp. 37-56.

Orozco, G. (2005) “Los museos interactivos como mediadores pedagógicos”, en Sintética. Revista Electrónica de Educación, núm. 26, pp. 38-50

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815914005> [16 de abril de 2015].

Pérez Ruiz, M. (2008) “La museología participativa: ¿tercera vertiente de la museología mexicana?”, en Cuicuilco, núm. 44, pp. 87-110.

Poder Ejecutivo Nacional (2010) Decreto 2110/10. Bicentenario de la Revolución de Mayo. Proyecto Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología y Arte, InfoLEG, Base de Datos del Centro de Documentación e Información, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Buenos Aires, 29 de diciembre [21 de abril de 2015].

Reca, M. M. (2011) “Estudio de público de museos: el aporte teórico-metodológico de la semiótica”, en Revista do Museu de Arqueología e Etnologia, núm. 21, pp. 369-381.

Rockwell, E. (1986) “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”, en Memorias del Tercer Seminario de Investigación, ICPES, Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica, Bogotá, pp. 15-29 [25 de abril de 2015].

Télam (2014) “Con nuevo récord histórico de visitantes finalizó Tecnópolis”, en Télam. Agencia Nacional de Noticias, 2 de noviembre [21 de abril de 2015].

Ten, A. E. (1998) “Los nuevos paraísos. Historia y evolución de los parques temáticos”, en Arbor, vol. 160, núm. 629, pp. 109-131.

Todorov, T. (2007) La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI Editores, México, 277 pp.

Torres Aguilar Ugarte, P. (2002) “Cómo lograr una experiencia significativa en los museos: consideraciones para realizar un guión de visita guiada”, en M. E. Vallejos (ed.), Educación y museos: experiencias recientes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 77-88.

Zavala, L. (2002) “El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante”, en M. E. Vallejos (ed.), Educación y museos: experiencias recientes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 89-100.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana