Núm. 53 Ene-Jun (2017): Afectividad y construcción de sentido
Investigación antropológica

Interpelación o autonomía. El caso de la identidad nikkei en la comunidad argentino - japonesa

Pablo Gavirati
Facultad Ciencias Sociales UBA / CONICET
Chie Ishida
Sociedad Japonesa para la Promoción de Ciencia (JSPS, Japan Society for the Promotion of Science)

Publicado 2017-04-04

Palabras clave

  • Migración,
  • nación,
  • ideología,
  • identificación

Cómo citar

Gavirati, P., & Ishida, C. (2017). Interpelación o autonomía. El caso de la identidad nikkei en la comunidad argentino - japonesa. Alteridades, (53 Ene-Jun). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/892

Resumen

Se aborda el concepto de nación relacionándolo con la problemática migratoria. En la exposición teórica se retoma la figura de la interpelación ideológica, planteando dos desvíos posibles: la identificación y las interpelaciones en competencia. En la investigación empírica se estudia la identidad nikkei como fenómeno histórico de la migración japonesa hacia Argentina. Así, surge la pregunta respecto al modo en que operan las interpelaciones nacionales sobre los inmigrantes y sus descendientes. Por último se discute cómo la forma de institucionalidad comunitaria en un nivel intermedio puede crear condiciones de autonomía.

Citas

  1. Althusser, Louis (1988), Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Nueva Visión, Buenos Aires.
  2. Anderson, Benedict (1992), “The New World Disorder”, en New Left Review, núm. 193, pp. 3-13.
  3. Anderson, Benedict (2006), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
  4. Arfuch, Leonor (2006), Identidades, sujetos y subjetividades, Prometeo, Buenos Aires.
  5. Balibar, Étienne (1991a), “Is There a ‘Neo-Racism’?”, en Étienne Balibar e Immanuel Wallerstein, Race, Nation, Class: Ambiguous Identities, Verso, Londres, pp. 17-28.
  6. Balibar, Étienne (1991b), “Racism and Nationalism”, en Étienne Balibar e Immanuel Wallerstein, Race, Nation, Class: Ambiguous Identities, Verso, Londres, pp. 37-67.
  7. Bhabha, Homi (2007), El lugar de la cultura, Manantial, Buenos Aires.
  8. Castoriadis, Cornelius (1983), La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1, Tusquets, Barcelona.
  9. Devoto, Fernando (2003), Historia de la inmigración en la Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.
  10. Endoh, Toake (2009), Exporting Japan: Politics of Emigration toward Latin America, University of Illinois Press, Urbana y Chicago.
  11. FANA (2004), Historia del inmigrante japonés en Argentina, t. 1, Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina, Buenos Aires.
  12. FANA (2005), Historia del inmigrante japonés en Argentina, t. 2, Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina, Buenos Aires.
  13. Gashu, Kuhei (1956), Aruzenchin dōhō Gojūnen shi, Seibundo, Tokio.
  14. Gavirati, Pablo (2003), “El movimiento nisei en la Argentina”, en Kinsei, núm. 5, Centro Universitario Argentina Nippon, Buenos Aires.
  15. Gavirati, Pablo (2008), “El caso del periódico Argentin Djijo: una mediación entre las formaciones ideológicas de las elites argentina y japonesa durante la segunda guerra mundial”, tesina en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  16. Gómez, Silvina (2011), “La colectividad japonesa en Argentina: entre la invisibilidad y el Obelisco”, en Actas del X Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  17. Grimson, Alejandro (2011), Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
  18. Hall, Stuart (1998), “Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas”, en James Curran, David Morley y Valerie Walkerdine (comps.), Estudios culturales y comunicación, Paidós, Barcelona, pp. 27-62.
  19. Higa, Marcelo (2002), “Aruzenchin ni okeru ‘nihonjin’ no shosou ni tsuite: nihon eno ‘dekasegi’ ijuu to imin no shison no aidentiti shikou no hensen wo tyuushin ni”, en T. Yanagida (comp.), Lima no nikkeijin, Akashi shoten, Tokio, pp. 249-297.
  20. Hosokawa, Bill (1982), JACL in Quest of Justice: The History of the Japanese American Citizens League, William Morrow, Nueva York.
  21. Ishida, Chie (2009), “1990 nen nyuukanhou kaisei wo Heta ‘Nikkeijin’ kateogī no doutai: nazuke to nanori no kousaku wo tousite”, en Core Ethics, núm. 5, pp. 1-10.
  22. Ishida, Chie (2013), “‘Nikkeijin’ kategorii no seisei to doutai: shuudan kategorī to imin comyunitī no rekishi jinruigaku”, tesis doctoral, Ritsumeikan University, Kioto.
  23. Kymlicka, Will (1996), Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona.
  24. Laumonier, Isabel (1984), “La colectividad japonesa: una ruptura, una adaptación”, en Sekai, núm. 24, Buenos Aires, pp. 6-34.
  25. Matsushita, Hiroshi (1993), “Japanese Diplomacy toward Latin America after World War II”, en Barbara Stallings y Gabriel Székely (eds.), Japan, the United States, and Latin America, Johns Hopkins University Press, Baltimore , pp. 77-90.
  26. Mignolo, Walter (2005), The Idea of Latin America, Blackwell, Malden.
  27. Nakagawa, Gordon (1997), “Sujetos deformados, cuerpos dóciles: prácticas disciplinarias y constitución del sujeto en la historia de la internación de los japonesesnorteamericanos”, en Dennis Mumby (comp.),
  28. Narrativa y control social, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 191-215.
  29. Palti, Elías (2002), La nación como problema, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
  30. Pêcheux, Michel (2003), “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en Slavoj Žižek (comp.), Ideología, un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 157-167.
  31. Pena de Matsushita, Marta (2011), La cultura japonesa, Kaicron, Buenos Aires.
  32. Porto Gonçalves, Carlos Walter (2011), Geo-grafías, Siglo XXI Editores, México.
  33. Quijano, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 201-246.
  34. Reigadas, Cristina (1989), “Democracia y posmodernidad”, en Nuevo Proyecto, núms. 5-6, Buenos Aires.
  35. Roth, Joshua Hotaka (2002), Brokered Homeland: Japanese Brazilian Migrants in Japan, Cornell University Press, Ithaca.
  36. Ruoff, Kenneth J. (2010), Imperial Japan at Its Zenith: The Wartime Celebration of the Empire’s 2,600th Anniversary, Cornell University Press, Ithaca.
  37. Said, Edward (2009), Orientalismo, Random House Mondadori, Barcelona.
  38. Sakai, Naoki (1996), Shizan sareru nihongo, nihonjin: “nihon” no rekishi-chiseiteki haichi, Sinyōsha, Tokio.
  39. Sartori, Giovanni (2001), La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Santillana, Madrid.
  40. Takenaka, Ayumi (2004), “The Japanese in Peru: History of Immigration, Settlement, and Racialization”, en Latin American Perspectives, vol. 31, núm. 3, pp. 77-98.
  41. Uchibori, Motomitsu (1989), “Minzoku-ron memorandum”, en Shigeo Tanabe (ed.), Jinruigakuteki ninshiki no bouken: ideorogī to puractisu, Dobunkan, Tokio, pp. 27-43.
  42. Verón, Eliseo (2004), La semiosis social, Gedisa, México.
  43. Wallerstein, Immanuel (2001), Conocer el mundo, saber el mundo, Siglo XXI Editores, México.
  44. Welzer, Herald (2010), Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, Katz, Buenos Aires.