Núm. 44 (2012): Consumos culturales en América Latina
Investigación antropológica

Así construí "mi" casa: entre relaciones de género y el (otro) sueño americano de las parejas de migrantes mexicanos

Fabiana Sánchez Plata
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México
Ivonne Vizcarra Bordi
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México
Consumos culturales en América Latina

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • casa,
  • migración,
  • género,
  • México,
  • simbolización

Cómo citar

Sánchez Plata, F., & Vizcarra Bordi, I. (2014). Así construí "mi" casa: entre relaciones de género y el (otro) sueño americano de las parejas de migrantes mexicanos. Alteridades, (44), 147–164. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/93

Resumen

Este artículo aporta a los estudios de género y migración un análisis sobre los procesos de creación del patrimonio familiar, en particular la casa. Además de las causas económicas, sociales y políticas, se busca saber si la construcción de una casa es lo que motiva a los hombres a emigrar a Estados Unidos, cómo viven las mujeres y los hombres el proceso de construir la casa, y qué beneficios les reporta. Entre las parejas, construir una casa se convierte en una de las justificaciones de los hombres para migrar, lo cual provoca cambios y reacomodos en la vida de la pareja, resignificando constantemente la construcción y la habitación de la casa. El estudio cualitativo se basó en historias de 14 parejas del medio rural (Valle Solís, Temascalcingo, Estado de México), donde sólo han migrado los hombres. La casa del migrante ha cambiado los paisajes naturales rurales y las dinámicas sociales, las simbolizaciones y las relaciones de género que en ésta se producen.

 

Citas

  1. BARRERA BASSOLS, DALIA Y CRISTINA OEHMICHEN (EDS.) (2000), Migración y relaciones de género en México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap)/Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM), México.
  2. BARTRA, ELI (1998), “Reflexiones metodológicas”, en Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista, Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, México, pp. 141-158.
  3. BERGER, PETER Y THOMAS LUCKMANN (1968), La construcción social de la realidad, Amorrortu, Madrid.
  4. BOURDIEU, PIERRE (1998), La domination masculine, Seuil, París.
  5. BOURDIEU, PIERRE (2000), Les structures sociales de l’économie, Seuil, París.
  6. CASTAINGTS TEILLERY, JUAN (2002), Simbolismos del dinero. Antropología y economía: una encrucijada, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), Barcelona/México.
  7. CERRI, CHIARA (2010), “La subjetividad de género. El sujeto sexuado entre individualidad y colectividad”, en Gazeta Antropológica, vol. 26, núm. 2, artículo 42, Universidad de Granada <http://hdl.handle.net/10481/13865> [7 de mayo de 2012].
  8. CHÁVEZ MEJÍA, CRISTINA E IVONNE VIZCARRA BORDI (2009), “El solar mazahua y sus relaciones de género”, en Sociedades rurales, producción y medio ambiente, vol. 8, núm. 15, junio, UAM-Xochimilco, pp. 39-68.
  9. CLARK, WILLIAM A. Y JUN ONAKA (1983), “Life Cycle and Housing Adjustment as Explanations of Residential Mobility”, en Urban Studies, vol. 20, núm. 1, pp. 47-57.
  10. CORIA, CLARA (2005), El amor no es como nos contaron… ni como lo inventamos, Paidós, Buenos Aires.
  11. DESPRÉS, CAROLE (1991), “The Meaning of Home: Literature Review and Directions for Future Research and Theoretical Development”, en Journal of Architectural and Planning Research, vol. 8, núm. 2, pp. 96-115.
  12. DEVLIN, ANN SLOAN (19949, “Gender-Role and Housing Preferences”, en Journal of Environmental Psychology, vol. 14, núm. 3, pp. 225-235.
  13. DURAND, JORGE (2000), “Un punto de partida. Los trabajos de Paul S. Taylor sobre la migración mexicana a Estados Unidos”, en Revista Frontera Norte, vol. 23, núm. 13, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 51-64.
  14. ETTINGER, CATHERINE ROSE (2010), La transformación de la vivienda vernácula en Michoacán. Materialidad, espacio y representación, El Colegio de Michoacán (Colmich)/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
  15. FAGETTI, ANTONELLA (2000), “Mujeres abandonadas: Desafíos y vivencias”, en Dalia Barrera Bassols y Cristina Oehmichen (eds.) Migración y relaciones de género en México, Gimtrap/IIA-UNAM, México, pp. 119-134.
  16. FERRAROTTI, FRANCO (1991), La historia y lo cotidiano, Ediciones Península (Homo Sociologicus 48), Barcelona.
  17. FLORES, ALMA LETICIA (2007), “Implicaciones económicas y de género por la migración internacional urbana, algunas reflexiones”, en La Ventana, Revista de Estudios de Género, núm. 25, Universidad de Guadalajara, pp. 100-139.
  18. FROMM, ERIC (2006), ¿Tener o ser?, Fondo de Cultura Económica (FCE), México.
  19. GAMBA, SUSANA (2008), “Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?”, en Susana Gamba (coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos, Biblos, disponible en <http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1395> [2 de mayo de 2011].
  20. GREGORIO GIL, CARMEN (2005), Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género, Narcea, Madrid.
  21. GUADARRAMA ROMERO, XÓCHITL, IVONNE VIZCARRA BORDI Y BRUNO LUTZ BACHERE (2009), “De la migración: ausencias masculinas y reacciones femeninas mazahuas”, en Relaciones, vol. XXX, núm. 118, Colmich, pp. 183-219.
  22. GUTMANN, MATTHEW C. (1998), Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: Ni macho ni mandilón, El Colegio de México (Colmex)/Paidós, México.
  23. HARRIS, OLIVIA (1984), “Households as Natural Units”, en Kate Young,
  24. Carol Wolkowitz y Roslyn McCullagh, Of Marriage and the Market, Women’s Subordination Internationally and Its Lessons, Routledge, Londres/Nueva York, pp. 136-155.
  25. HERRERA, ROBERTO (2006) La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, Siglo XXI Editores, México.
  26. LAMAS, MARTA (1999), “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género”, en Papeles de Población, núm. 21, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), pp. 147-178.
  27. MAIER, ELIZABETH (2006), “Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes”, en Papeles de Población, núm. 47, UAEM, pp. 201-225.
  28. ORTIZ GUITART, ANNA (2007), “Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano”, en Territorios, núms. 16-17, Universidad de los Andes, pp. 11-28.
  29. PERKINS, HARVEY C., DAVID C. THORNS Y ANN WINSTANLEY (2008), “House and Home: Methodology and Methods for Exploring Meaning and Structure”, en Paul J. Maginn, Susan Thompson y Matthew Tonts (eds.), Qualitative Housing Analysis: An International Perspective (Studies in Qualitative Methodology, 10), Emerald Group Publishing Limited, Bingley, pp. 35-60.
  30. PEZEU-MASSABUAU, JACQUES (1988), La vivienda como espacio social, FCE, México.
  31. PROSHANSKY, HAROLD M., ABEE K. FABIAN Y ROBERT KAMINOFF (1983), “Place-Identity: Physical World Socialization of the Self”, en Journal of Environmental Psychology, núm. 3, pp. 57-83.
  32. REICHERT, JOSHUA (1981), “The Migration Syndrome: Seasonal U.S. Wage Labor and Rural Development in Central Mexico”, en Human Organization, vol. 40, núm. 1, pp. 56-66 [Oklahoma, Society for Applied Anthropology].
  33. RODRÍGUEZ, OLGA LUCÍA (2011), Migración, mujeres y vivienda; La Conquista, Nicaragua y Texistepeque, El Salvador, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San Salvador.
  34. ROSAS, CAROLINA (2008), Varones al son de la migración: Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, Colmex-Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, México.
  35. SADALLA, EDWARD K., BETH VERSHURE Y JEFFREY BURROUGHS (1987), “Identity Symbolism in Housing”, en Environment and Behavior, vol. 19, núm. 5, pp. 569-587.
  36. SÁNCHEZ PLATA, FABIANA E IVONNE VIZCARRA BORDI (2009), “Tres generaciones de migrantes transnacionales del Valle Solís, Estado de México”, en Papeles de Población, vol. 15, núm. 62, UAEM, pp. 223-251.
  37. SCOTT, JOAN W. (1996), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Porrúa/UNAM, México, pp. 265-302.
  38. SINGLY, FRANÇOIS DE (2004), Fortune et infortune de la femme mariée, Presses Universitaires de France (Quadrige-Essais Débats), París.
  39. STOKOLS, DANIEL (1990), “Instrumental and Spiritual Views of People- Environment Relations”, en American Psychologist, vol. 45, núm. 5, pp. 641-646.
  40. SUCARRAT, MERITXELL (2006), “Experiencia local de la economía global. Trabajo, vivienda e identidad en el Pallars Sobirà”, en Joan Frigolé y Xavier Roigé (eds.), Globalización y localidad. Perspectiva etnográfica, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 91-120.
  41. VIZCARRA BORDI, IVONNE (2011), “Las historias de vida y la subjetividad como método de investigación rural con perspectiva de género. Caso de tres proyectos”, en Graciela Vélez y Norma Baca (coords.), Relaciones de género en transformación. Estudios en diversos ámbitos sociales, Mnemosyne, Buenos Aires, pp. 263- 284.
  42. VIZCARRA BORDI, IVONNEY XÓCHITL GUADARRAMA ROMERO (2008), “Cuando los hombres emigran ¿qué ganan y qué pierden las mujeres mazahuas con el Programa Oportunidades?”, en Kirsten Appendini y Gabriela Torres-Mazuera (coords.), ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada, Colmex, México, pp. 215-237.
  43. WOLF, ERIC R. (1999), Envisioning Power. Ideologies of Dominance and Crisis, University of California Press, Los Ángeles.
  44. YEATES, NICOLA (1999), “Gender, Familism and Housing: Matrimonial Property Rights in Ireland”, en Women’s Studies International Forum, vol. 22, núm. 6, Elsevier, pp. 607-618.